El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal. *

   

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

 
CAPÍTULO I
ORGANIZACION DEL PUEBLO
POBLACIÓN

 

Objetivo fundamental
1. G. 13. Protección del aborigen.
La población indígena será protegida por la acción directa del Estado mediante la incorporación progresiva de la misma al ritmo y nivel de vida general de la Nación.

(2º Plan Quinquenal).

 

 

En el Capítulo 1 del 2º Plan Quinquenal, relativo a la 0rganización del Pueblo, el general Perón fija como objetivo fundamental de la acción nacional, en materia de población, la conformación de la unidad del pueblo argentino sobre las bases y principios de la Constitución Nacional Peronista. Y a tal fin, el Estado y las organizaciones sociales, económicas y políticas habrán de tener como objetivo general de sus acciones paralelas y concurrentes el lograr un alto nivel de vida material y espiritual para el capital humano que compone la comunidad. En consecuencia, no es ajena a este capital humano de la Nueva Argentina la población indígena. Por el contrario, ella será protegida por la acción directa del Estado mediante la incorporación progresiva de la misma al ritmo y nivel de vida general de la Nación.

 

El hecho tiene importancia de proyección insospechada, pues lo ordinario, lo corriente es creer que aquí no hay problemas de tal carácter porque predomina en nosotros la convicción de que el aborigen representa un núcleo muy reducido de la población. Pero aunque fuese verdad, lo esencial es que ese grupo de ciudadanos nacidos al amparo de la Constitución Justicialista vivía hasta hace poco bajo el rigor de una discriminación racial ignominiosa, a pesar de ser tan argentino como el mejor.

Este ultraje a los valores permanentes del hombre hundido en las tinieblas de la crueldad y del olvido, simboliza un largo y amargo proceso de nuestra evolución histórica. De dueño y señor de estas tierras creadas por Dios para consuelo de la humanidad, el indígena pasó a ser un paria sin consuelo en su propio solar nativo desde los lejanos tiempos del descubrimiento de América, hasta la llegada de Perón al gobierno.

 

Ya en 1951, el conductor de la Nueva Argentina daba cuenta al Congreso Nacional que la Dirección de Protección al Aborigen prestaba eficaz amparo a los indígenas del país, procurando su incorporación a la vida civilizada e interviniendo en la contratación de su trabajo para evitar el renacimiento de los abusos de que antes se le hacía víctima.

 

“En la actualidad —añade textualmente el general Perón en su mensaje inaugural del periodo de sesiones ordinarias de Congreso— existen tres colonias de aborígenes, por cuyo medio el gobierno cumple aquellas propósitos can respecto a los aborígenes de la provincia Presidente Perón y el territorio nacional de Formosa, dispersas en organizaciones primitivas de tribus”,

 

“Son las siguientes:

 

Colonia “Presidente Perón”, que alberga a 250 familias;

 

Colonia “Bartolomé de la Casas” (Formosa), con 120 familias;

 

Colonia “Francisco Javier Muñiz” (Formosa) con 60 familias”.

 

Y expresa a continuación el general Perón:

 

“Las colonias han cumplido con eficacia su misión, como lo demuestra el hecho de que la capacidad de los indígenas alojados se elevó a un 85 por ciento”.

 

Luego agrega este dato extraordinario:

 

“El Instituto Étnico Nacional realizó en agosto de 1950 una investigación sobre la capacidad intelectual de adultos, jóvenes y niños aborígenes, llegando a la interesante conclusión de que el indígena no es sustancialmente inferior al blanco: siendo su nivel mental equivalente al de la población de la periferia de la Capital Federal”.

 

Esta comprobación oficial, pone de manifiesto un hecho que abre los ojos a la contemplación de una realidad telúrica, arraigada profundamente en el acervo espiritual de la raza Y no podría ser de otro modo, porque el indio es el producto más genuino de la tierra, como lo son la fauna y la flora autóctonas; como la piedra y el agua; como el lenguaje indio, refugio espiritual que le ha servido para mantenerse de pie sobre las potencias creadoras de la tierra-madre.

 

El indio renace de sus propias cenizas, y se reproduce en su propio infortunio; manifiesta su presencia en el gaucho y en el criollo; aflora en el alma popular y se embellece en los cantos y las danzas vernáculas, otras dos propiedades inviolables de su pensamiento. Y no desaparecerá jamás, porque es tipo representativo de una raza que no admite transformaciones fáciles ni prematuras. Más de una prueba elocuente de esta supervivencia de lo indígena está jalonada con fechas memorables en la historia patria. Cuando el pueblo argentino proclama el verbo de su independencia política después de dos siglos de opresión, el indio asoma la recia contextura de su estirpe en las estrofas del Himno inmortal:

 

"Se conmueve del inca las tumbas,

y en sus huesos, revive el ardor

lo que ve renovando a sus hijos

de la patria el antiguo esplendor."

 

En esos mismos días históricos, el artista peruano Juan de Rivera, descendiente directo de Tupac Amaru fabrica el sello de la Asamblea General Constituyente de 1813 que sirvió de base para la creación del escudo nacional. Y seis años después, cuando el mundo cree con Draper que el régimen colonial y las organizaciones capitalistas que le sucedieron habían exterminado las’ razas de nuestro continente, el indio que todos llevamos dentro (los refranes son el decálogo de la sabiduría popular), aparece de nuevo en la gesta del 17 de Octubre dispuesto, con los demás, a rescatar al líder que asegura la libertad del pueblo.

 

Por otra parte, el estudio de los antecedentes de este admirable tipo humano, es fundamental al conocimiento de lo que ya tiene cumplido y de lo que todavía le toca cumplir cuando se incorpore definitivamente al ritmo y nivel de vida general de la Nación.

 

En efecto: después del descubrimiento de América, el indio produce una verdadera revolución en el Viejo Mundo.

 

Draper se queda corto en su “Historia del desarrollo intelectual de Europa” cuando dice que en la última mitad del Siglo XV se revelan a Europa occidental dos mundos: un mundo nuevo y un mundo antiguo; el primero por la expedición de Cristóbal Colón y el segundo por la toma de Constantinopla; la una, destinada a producir una revolución en la industria europea; la otra, en su religión.

 

Industria solamente, no. De ningún ‘modo. El descubrimiento de América —hay que repetirlo una y mil veces si es necesario— modificó el sistema alimenticio de Europa con productos autóctonos tan importantes como el maíz, la papa, el maní, el chocolate, el zapallo, el camote, la batata y el tomate.

En el mundo científico, la coca y la quina, producen una verdadera revolución. El tabaco vendría después a ser el dueño del mundo. Más tarde se agregaría el caucho. Y en cuanto a la valiosa aportación del Nuevo Mundo a la cultura universal, oigamos lo que dice el doctor Jorge Basadre, catedrático de la Universidad de San Marcos de Lima: “El contacto del indio con hombres y razas nuevos, marca el anticipo de ciencias como la antropología, la etnografía y la etnología”.

 

“América —añade— no sirve únicamente para enriquecer a Europa. Curiosas sugerencias, inspiradas en el indio, se advierten desde entonces en la mentalidad europea y, de modo especial, en los discursos de carácter teológico, filosófico, jurídico y literario”. Y refirmando nuestro hallazgo en las fuentes de inspiración de Shakespeare de dos mitos guaraníes, cita el Dr. Basadre algunos pasajes de “La Tempestad” atribuidos al mismo origen y obras como “La destrucción de las Indias” por Bartolomé de las Casas; “Los Caníbales” por Montaigne; “Relóx de’ Príncipes” por fray Antonio Guevara: “Del origen de las gentes americanas” de Crocio y “Ensayo filosófico sobre el entendimiento humano” de Locke, que registran la misma influencia.

 

“La presencia de América en Europa —dice finalmente el Dr. Basadre— es evidente en las obras literaria y, filosóficas del siglo XVII”.

 

Cohen ahonda más en los bienes materiales y espirituales del indio. Oigámosle:

“De la rica tradición democrática indígena, se derivaron en Europa los ideales distintivos de América. La idea de esta dos dentro de otro Estado, o sea lo que llamamos federalismo; el hábito de considerar a los jefes del pueblo como sus servidores y no sus amos y señores; la insistencia de que la comunidad debe respetar la diversidad de hombres como la diversidad, de ideas; todas estas cosas, —que son consideradas singularmente americanas— son herencia de las gentes que aquí vivían antes de la llegada de los españoles”.

 

Sería suficiente un brevísimo repaso de la organización política de Europa en 1492 —año del descubrimiento de América— para constatar la veracidad del enfoque de Cohen, que es también el de Basadre y el de muchos indigenistas americanos. España había arrojado a los moros y reunía todos sus reinos en uno solo. Las Cortes habían desaparecido y el rey se convertía en un déspota sin control. Dominaba en Francia una monarquía hereditaria que era electiva en Bolonia, ilimitada en Rusia y constitucional en Hungría. De la esclavitud, el pueblo romano había pasado a un régimen de servidumbre feudal. Venecia y Génova se habían constituido en repúblicas aristocráticas. En Teutonia gobernaba una aristocracia militar. Los germanos estaban divididos en repúblicas oligárquicas. En Lobek imperaba una oligarquía mercantil y en Inglaterra, Enrique VII había establecido una monarquía absoluta.

 

En todas las naciones europeas predominaban el lujo y los vicios. Hacia 1489 se habían cometido en Roma numerosos hurtos, sacrilegios y crímenes. Quince años antes había muerto Petrarca sin conocer más de diez personas capaces de saborear a Homero. Y en todo el siglo XV la Provenza no había dado un solo poeta.

 

En cambio, los indios americanos habían ya resuelto, como afirma Cohen, “los intrincados problemas del uso adecuado de la tierra, de la educación, del gobierno y de las relaciones humanas; problemas a los cuales Europa no ha: encontrado todavía la acertada respuesta”. -

 

“El amor del indio por la libertad —añade Cohen en su estudio “Americanizando al blanco”—. fué obstáculo capital para los intentos de esclavitud de su grupo y se extendió rápida mente entre los blancos. De esto da cuenta un informe sobre América, de 1776, que se hizo popular en Inglaterra y- que dice en su parte sustancial: “La pasión más querida de los americanos es la libertad y ello tomado en su acepción más completa, pues ya no sólo a los indígenas es atribuible esta pasión; nuestros colonos enviados allá parecen haber absorbido iguales principios.”

 

Lo mismo ocurrió en las colonias españolas y portuguesas. El extranjero se asimiló pronto a las ideas y costumbres de los aborígenes. A la par que se esforzaba por aniquilar al indio, que se había cruzado de brazos en señal de protesta, registrando de este modo el precedente de la primera huelga pasiva de que se tiene memoria, se asimilaba rápidamente y buscaba en el negro al esclavo que necesitaba para mantener latente el afán de predominio que habría de converger hacia la oligarquía y el feudalismo suprimidos por Perón cuatrocientos cincuenta años después. Ahora mismo el imán de la tierra gaucha conserva ese extraordinario poder de atracción. Se podrían contar con los dedos de una mano a los extranjeros que no se identifican con nuestros usos y costumbres a pocos años de haberse radicado en nuestra patria.

 

Dicho en otros términos, el individualismo europeo, bajo todas sus formas provocativas, se encuentra en América con u fórmula desconocida de la felicidad popular que hunde sus raíces en lo arcaico y que consagra otra manera de ser del hombre: el colectivismo. España viene ya imbuida de hondo espíritu cristiano y se fusiona de inmediato con la nueva raza, desde Méjico hasta las pampas de la fabulosa Ciudad de los Césares. Se produce, así, un natural proceso de asimilación. Inglaterra, en cambio, lleva a las tierras americanas del Norte su disidencia religiosa y resultado de esta forma de la angustia del hombre es la discriminación racial que desemboca en el imperialismo. Actualmente las dos grandes corrientes sociales, económicas, políticas y religiosas de América tienen estos nombres: Imperialismo, en el Norte y justicialismo, en el Sud. Son situaciones límites que tienen su origen en aquellos dos hechos históricos que nos obligan a volver a Draper para ver la deducción que saca, con Carli, de lo que era el indio durante la con quista.

 

“El hombre moral del Perú —dice al respecto este historiador que no parece implicado en el secular escamoteo foráneo de nuestra cultura tradicional—, era superior al europeo y hasta añadiremos que también lo era el hombre intelectual. ¿Dónde hallar en esta época, no digo en España, sino en Europa, un sistema político aplicado a todas las necesidades de la vida, traduciéndose exteriormente y de modo duradero en grandes obras públicas, que pudiera sostener la menor comparación con el que existía en el Perú? Por ventura, ¿el italiano? Pero, ¿qué hizo este sistema, siglos y siglos, sino entorpecer el progreso intelectual de la humanidad?”

 

No podría haberse concretado mejor el eufemismo extranjero. Para ello tiene Europa una larga experiencia. Desde hace cuatro siglos y medio estamos imitando todo lo que viene dé allí, aun que algunas veces reconozcamos en las ideas políticas, sociales, económicas, artísticas y hasta religiosas, nuestra propia alma. Pero la verdad es mucho más clara, como pasaremos a verla.

 

Conocíase por Tahuantinsuyu las cuatro grandes regiones que componían la Confederación incaica, cuya capital era el Cuzco, ombligo del mundo como lo fuera Roma. Estaba situado en jurisdicción del Antisuyu y destacábase por su comercio y su cultura. Pero existían otras ciudades importantes, como Quito, capital del Chinchasuyu y sede de los gobiernos de Puruha y Cañiris; Tiahuanacu, estupenda metrópoli de los aymaras ubicada en la margen del lago Titicaca; Copayapu (actual Copiapó) , posible capital de los Aucas o araucanos corno le llamaron los españoles y Collao (Callao actual) capital del Chinchaysuyu, supuesto estado de la llanura que comprendía a Soconcho, Túcman o Tucúman y Camaryacu en el sur, a la altura del paralelo 28°.

 

El Tahuantinsuyu era un floreciente estado que hoy llamaríamos cooperativo. La tierra, como las demás actividades productivas de la Confederación se dividía en tres partes iguales: una para el Sol (la religión); otra para el inca (el Estado) y la tercera para el pueblo, agrupado en ayllus.

 

Todos los componentes de un ayllu u organización colectiva de trabajadores emparentados entre sí, debían labrar y cultivar la tierra en el orden expuesto. Todos eran iguales ante el Sol, que salía “para beneficiarlos con su luz”, de modo que no había terratenientes, ricos, ni menesterosos. El feudo era desconocido. El privilegio, también. El inca entregaba un tupu (equivalente a una legua de campo) a cada hombre sin hijos. Por cada hijo varón aumentaba un tupu y por cada hija mujer, me dio tupu pero cuando estos se casaban o morían, se retiraba la parcela correspondiente, porque la tierra no era dote ni propiedad privada, sino préstamo del Sol destinado a la producción individual en beneficio de la comunidad. La última novedad en materia de acción agraria está reglada en el 2º Plan Quinquenal, cuyos objetivos generales son, entre otros los siguientes:

 

1º La tierra es un bien individual en función social.

 

2º La tierra es un bien de trabajo y no de renta o especulación. El Estado promoverá el acceso de los arrendatarios a la propiedad de la tierra que trabajan.

 

3º La tierra fiscal y las de propiedad privada que no cumplan con su función social serán progresivamente re distribuidas en unidades económicas indivisibles.

 

En la Confederación incaica la obra colectiva aseguraba un severo plan social dirigido hacia el mejoramiento de las condi ciones de vida de la población. El inca, es decir, el Estado, exigía que cada individuo produjese de acuerdo a su capacidad y se beneficiara en relación a sus necesidades. Y el tributo o impuesto que pagaba el poseedor de tupus consistía en el rendimiento de su capacidad física en provecho de todos, como ya lo tenemos dicho, pues el Sol, por intermedio de sus descendientes —que eran los incas—, devolvía al pueblo ese impuesto, consistente en semillas, lana para tejidos, minerales o alimentos, cuando las circunstancias lo aconsejaban.

 

Veamos cómo los productos correspondientes al Sol y al Estado eran guardados en grandes depósitos llamados Pirhuas. Se almacenaban allí no sólo lo que producía espontáneamente la tierra, como el uchu (ají) , sino también los productos cultivados como el maíz, la papa y el zapallo o los industrializados como el chuñu, las lanas de vicuña, llama y guanacu; las pieles, los cueros, las maderas finas, el oro, la plata y las piedras preciosas llamadas quespi-kala. También se guardaban allí vestidos y calzado para los combatientes; víveres, especias y abrigos para los enfermos, heridos o lisiados y para la misma población en época de crisis económicas, guerras, se quías, sismos o pestes, de manera que todo lo que producía el pueblo para el Sol y para el inca, volvía a sus manos.

Nada era de nadie en el Tahuantinsuyu. El inca era —repetimos— el representante del Sol en la tierra y, en su nombre repartía los productos por partes iguales y según las necesidades, pues para su subsistencia personal y la de su familia araba y cultivaba personalmente su propio tupu.

 

Por otra parte, como dichos productos- pertenecían a la comunidad, su circulación se verificaba sin tropiezo. Cada individuo podía comerciar el excedente de la parte - que- le correspondía, entre los integrantes de los otros ayllus mediante el famoso sistema del trueque precolombino que aún se mantiene en la costumbre de algunas poblaciones del interior y que ha sido —y acaso es, todavía—, aprovechado en sentido contrario por algunos comerciantes extranjeros que se han enriquecido en pocos años cambiando cueros, por yerba y azúcar.

 

Aquel intercambio de divisas estaba sabiamente reglamentado en el incario, pues nadie podía lucrar aumentando el valor de los productos de acuerdo con lo -que le costaba el traslado que hoy denominamos transporte y que se hacía a veces, desde largas distancias. En el Cuzco se comía —según el inca Garcilaso de la Vega— pescado fresco de la costa que hoy pertenece a Chile. Los ayllus agrícolas podían, a la vez, remitir la producción pastoril y textil a las poblaciones pesqueras sin necesidad de que éstas se dediquen a otra clase de actividades productivas.

 

Pero además de este admirable intercambio comercial, que no concebía siquiera el agio y la especulación, regían otras leyes que consolidaron la unión y la amistad de centenares de tribus. Una de ellas obligaba a todos los individuos a trabajar en común, con excepción de los ancianos, los enfermos y los meno res de 25 años, en cosas del Estado, como see en edificaciones de templos, construcción de caminos, puentes, acequias, etcétera. Por la ley del Mitichanacuy, los miembros de un ayllu podían cambiar de linaje o profesión. Por otra ley estaba reglamentado el uso de vestidos, con el fin de prohibir el fasto y el derroche. En cambio, todos los miembros de un ayllu debían reunirse cada tres meses en un banquete popular que era encabezado por el curaca y al cual “no debían faltar ni los ciegos, cojos o mudos”. La misma ley mandaba socorrer a ciegos, tullidos e incapaces en general con los productos guardados en los depósitos del inca o del Sol, según los casos. Había, finalmente, en distintas ciudades de esta gran confederación de trabajadores, varias corpahuasis o casas públicas de alojamiento “para extranjeros, peregrinos o caminantes”. Esta hospitalidad, precursora del turismo que todavía no se ha perdido en América, habría sido aprovechada por Pizarro, en Caxamarca, para apoderarse del gobierno con las consecuencias trágicas que todos conocemos.

 

Notable fué, también, la política de los incas en los pueblos conquistados por las armas. Lo primero que hacían los vencedores, era trasladar los principales ídolos de la región conquistada al gran templo del Sol, en el Cuzco. Lo hacían con gran pompa y solemnidad. Pero también eran llevados a la capital de la Confederación incaica el curaca y todos los miembros de su familia, no como rehenes ni esclavos, pues allí se les rendían grandes homenajes, permitiéndoseles frecuentar la casa del inca con prerrogativas especiales y tener servidores leales que les enseñaran el idioma y las costumbres.

¿De este sistema americano no pudo haber nacido en Europa la idea de, la libertad de cultos?

 

Pero todavía hay más que decir. Mientras el curaca del pueblo dominado se hallaba en viaje hacia el Cuzco, se realizaban en su ayllu grandes fiestas populares con el fin de que los vencidos olvidaran cualquier rencor. Durante estos actos se distribuían valiosos presentes. El inca Garcilaso de la Vega dice al respecto:

“Para que se quitase toda queja o recelo, se restablecían las costumbres y se reponían a las demás autoridades. Pero si a pesar de esto, se producía alguna tentativa de resistencia, dividíase la población en partes iguales y, una de ellas era trasladada a otro punto, destacándose a este pueblo igual cantidad de individuos entre los cuales iban poetas, artistas alfareros, tejedores, astrónomos, etc. que no tardaban en mezclarse con la población, conquistando por el amor y el arte la simpatía y luego la adhesión antes que finalizara una generación”.

 

A estas verdaderas embajadas de la paz se les denominó mitimays. Su misión era la de atraer ‘por el amor a los pueblos sojuzgados, habiéndose comprobado que, mediante tan noble tarea los ingenieros quichuas realizaron en lo que es hoy nuestro territorio, notables obras públicas, entre las cuales podría citarse la actual acequia que divide a la ciudad de Santiago del Estero en dos barrios centrales y que todavía corre a lo largo de la avenida Belgrano, entre hermoso arbolado. En una• zona castigada por la sequía, construyeron otra acequia de 20 leguas de extensión, destinada a regar unas cuantas parcelas de tierra.

 

Este sistema ideal de la conquista, colonización y educación del pueblo hizo posible la radicación en la tierra-madre de grandes grupos sociales que hablaban distintas lenguas y que habrían de fijar no solamente los límites de los virreynatos y audiencias españoles, sino el de las propias Provincias Unidas del Río de la Plata, en las cuales —por otra parte— se mantienen latentes todavía las costumbres, las tonadas, los regionalismos y provincialismos de la lengua, enriquecida por cientos de voces aborígenes, esto es, por la esencia y la sustancia de lo arcaico, que es lo indígena.

 

La distribución del agua estaba resuelta. Y de qué manera! Valcárcel dice en sus “Apuntes para una filosofía de la cultura incaica” que los ríos, encauzados por obra de canalizaciones prodigiosas ofrecían su lecho libre para ser convertido en tierras productoras. Y agrega a continuación: “Ejemplos convincentes, como los de Ollantaytampo, en la región cuzqueña, prueban no sólo la efectividad del trabajo realizado sino su carácter reciente; porque se observa en diversos sectores cómo la obra se iba ejecutando en forma gradual. La invención del “andén”, plataforma o terraza de cultivo, importó un cambio revolucionario en la agronomía peruana que pasaba, gracias a él, del método extensivo al intensivo”.

 

Nuestros aborígenes medían el agua y la distribuían por horas y riguroso turno. Ni el inca podía violar un canon de riego tan perfecto. Y el que se descuidaba en regar el espacio que le correspondía en el tiempo que se le fijaba, era castigado públicamente. Esta legislación precolombina tuvo numerosos imita dores en Europa. Hasta mediados del siglo XIX existían juntas de vecinos o tribunales especiales en España que atendían únicamente la distribución del agua, con magníficos resultados.

En cuanto a las mujeres, sus ocupaciones principales en beneficio de la comunidad eran las siguientes: hilar, tejer y realizar todas las labores domésticas relativas al cuidado de la casa, la atención y educación de los niños y las faenas agrícolas.

 

Era costumbre general de la mujer precolombina hilar o tejer durante las visitas, tratando siempre, en la conversación, de ser afables, obsequiosas y humildes desde la esposa del inca hasta la más modesta mujer del llamamichoc o pastor de llamas. Bodain hizo examinar algunos tejidos peruanos, en París, comprobando así que tenían la misma trama de los famosos gobelinos.

 

La buena costumbre de visitarse llevando sus labores - dice el inca Garcilaso de la Vega— fué prontamente imitada por la mujer española, pero el gobierno tiránico, de Francisco Hernández Girón, la prohibió.

 

Todas las actividades del incario se desarrollaban movidas por un impulso dirigido hacia la comunidad. Las necesidades de la existencia espiritual y material estaban —como lo vamos viendo— estrechamente unidas a lo que podía llamarse comunidad biológica. Fuerzas cósmicas tan poderosas y sagradas como las de Inti, Quilla e Yllapa obligaron al hombre de Amé rica a congregarse en ayllus. Y cada individuo de este grupo de familias debía considerarse corno factor útil a la comunidad. Ni el inca podía substraerse a este interés creador. El y su familia debían arar y sembrar la tierra destinada a su propio sustento —repetimos— y su autoridad estaba controlada por la comunidad.

 

Por ello, la, educación encaminada hacia la noción primaria de la existencia en conjunto tenía, imperiosamente, que ser integral. El idioma, la religión, la ciencia, los servicios públicos, el transporte, la poesía, la música, la danza, él dibujo, la escultura, la cerámica, la orfebrería, el deporte, cumplían un ciclo básico que tendía a inculcar en el sujeto, desde la infancia hasta la vejez, nociones de cohesión espontánea, eleva das a la dignidad de agente principal de la educación y la instrucción.

Los principios rectores de esta organización de la cultura descansaban sobre la base de tres preceptos morales que se hallaban sintetizados en la frase con que se cumplía el saludo incaico: Ama sua, ama llulla, ama qquella, cuya, traducción, es la siguiente: ‘No robes, no mientas, no seas ocioso”.

 

El fiel cumplimiento de este precepto —y le llamo así— estaba vigilado por funcionarios especiales llamados chunca - catnayocs. Como la denominación lo indica, estos funcionarios respondían por la moral, la educación y las necesidades de solo diez familias (chunca, igual a diez; camayoc, igual a preceptor, educador) El chunca-camayoc dependía, a la vez, del tacuricoc o inspector general, ante el cual se recurría en apelación. Pero además del oficio de preceptor o fiscal del ayllu, el chunca-camayoc tenía el deber de dar cuenta mensual y anual de todos los nacimientos y defunciones. Era, pues, un verdadero Jefe de Registro Civil.

 

Las criaturas, sin distinción de castas, se criaban sin ninguna clase de regalías. “Luego de nacer —informa el inca Garcilaso de la Vega-, se la bañaba en agua fría y, en ocasiones, era expuesta al sereno, para acostumbrarla al frío y al trabajo”. La madre era, por derecho y tradición, su primera maestra, pero ella y el padre se responsabilizaban de la educación del niño con respecto al conocimiento de los intereses de la comunidad y eran pasibles de severos castigos por las travesuras que cometían. La negligencia o el descuido en la educación del niño y del joven era un verdadero delito que se penaba con el destierro o la muerte, según la gravedad de la falta. Y agrega el autor de los “Comentarios Reales” que tan pronto como el niño pasaba de su tierna edad, era ejercitado en todas las cosas necesarias “para ser aprobado”, quitándosele el regalo y “trocándolo en elemento de trabajo y disciplina militar para que, cuando llegase a hombre, fuese lo que debía ser en la paz y en la guerra”.

 

Cada ayllu tenía un amauta, es decir, un maestro que completaba la educación del niño “fusionándolo en la comunidad con una serie de enseñanzas orientadas hacia, el conocimiento de la naturaleza” y el secreto, afectivo y simbólico del idioma.

 

Se hablaban en el Tahuantinsuyu varias lenguas. Entre ellas merecen citarse el aymara, el quichua, el yunga, el pacasa, el chinchasuyu y el araucano. Todas estas hablas tenían colorido propio, de magia deslumbrante en su arquitectura morfológica. Cada palabra era un verso candoroso y descriptivo, que transformaba las metáforas en parábolas blandas y rítmicas. Citaremos un solo ejemplo a fin dono fatigar tanto: es la palabra quespi-kala que en aymara da nombre a cualquier piedra preciosa. Su traducción literal es “piedra que se escapa”, esto es que no queda nunca en una sola mano. El simple enunciado de esta calificación resume algunas bellas páginas de Kipling.

 

Producto telúrico de esta línea poética del lenguaje precolombino parece ser la obra de Ruben Darío, quien no ocultó jamás su origen indio. De este gran poeta de América y del habla castellana son los siguientes versos:

 

Ellos eran altivos, nobles y francos,

ceñían sus cabezas con raras plumas;

ojalá hubieran sido los hombres blancos

como los Atahualpas y Moctezumas.

 

Olegario Víctor Andrade y Olmedo tampoco habrían podido volar a tanta altura si no hubiera corrido por sus venas sangre americana.

 

A los diez años de edad —dice Garcilaso de la Vega— los hijos del inca eran sometidos a un examen público que duraba 30 días, antes de “ser recibidos como hijos del Sol”. En esta prueba los aspirantes debían demostrar pleno dominio de los ejercicios físicos que eran necesarios para la guerra (lucha, carrera, salto, etc.); intervenían en ‘violentos simulacros de combate; sometíanse a rígidos ayunos, dormían en el suelo, andaban descalzos y vestían pobremente. Si el aspirante resistía a todos estos esfuerzos, el inca lo armaba caballero, en acto solemne.

 

El joven lanzado al servicio de la comunidad desde los ayllus proletarios ahondaba, en cambio, en los secretos de la naturaleza, descubriendo en las plantas la eficacia de los purgantes y los enemas y se hacía diestro —vale decir, técnico— en el arte de las sangrías, la trepanación, el embalsamamiento, la circuncisión y la deformación craneana. En este aspecto de la cultura precolombina la ciencia moderna ha recogido muchas enseñanzas. Hay más de tres mil plantas medicinales aborígenes que tienen clasificación bilingüe en el latín, pero una sola sobraría para agradecer a los sabios quichuas su valioso aporte a la ciencia universal: he nombrado a la quina, irreemplazable en el mundo para, el tratamiento del chujchu o paludismo.

 

Célebre es el precepto que sobre el apostolado de la medicina dejó en los quipus el sabio Pachacutec, considerado como el Confucio de América: “El médico que ignora las virtudes de las yerbas o que, sabiéndolas de algunas no procura saber de todas, sabe poco o nada. Le conviene trabajar hasta conocerlas a todas; así las provechosas como las dañinas para merecer el nombre que pretende”.

 

Perón, que es hombre de América y que obra siempre en función de pueblo, como si recibiera trascendentales mensajes de la madre-tierra dice así: “El poner la cultura al servicio del pueblo es hacer buen uso de ella. La cultura no puede ser sino un instrumento generalizado de la acción de los hombres en beneficio de los demás hombres. No creo que la ciencia ni la cultura puedan estar jamás al servicio del mal de los hombres, sino de su bien”.

 

En el Tahuantinsuyu la muerte misma era una función orgánica que se cumplía alegremente; porque no era muerte sino paso natural a otras formas de vida. Esto explica el fondo filosófico de la anécdota que cuenta el escritor colombiano Marco Fidel Suárez de aquel señor que se burlaba de un indio octogenario porque a su edad plantaba un nogal. El indio respondió así: “Mi amo, debemos vivir como cristianos y trabajar como eternos”. El autor de “El libro de oro” comenta a continuación que “este pensamiento es todavía más admirable que el que pone Líttré al empezar el tomo tercero de su diccionario” y se concreta así: “Quien desea ocupar bien el tiempo debe trabajar siempre como si tuviera largos años por delante para arreglar la vida como si hubiese de morir en breve”. Y añade Suárez: “El indio habló mejor que Littré”.

 

Cuanto a la astronomía, siempre se habló con seriedad y admiración del conocimiento que tenían los indios de los solsticios, los equinoccios, los eclipses y las fases de la luna. Todo el cielo había sido observado y estudiado desde los intihuatanas diseminados por la vastísima extensión territorial del Tahuantinsuyu. La semana era de diez días con uno de descanso. Los meses tenían 31 días y el año llamado huata era de doce meses.

 

Las nociones adquiridas sobre geometría y aritmética fueron igualmente notables. El profesor Posnasky eleva a los matemáticos precolombinos al rango de “verdaderos maestros de la plomada, el nivel, la escuadra, la lienza y el gnomon solar”. “Para ellos —subraya textualmente— no existía esa clase de problemas”.

 

Conocían la suma, la resta y la multiplicación, como se ha comprobado mediante el examen del curioso mecanismo dé los quipus o hilos de distintos colores con nudos especiales que equivalían a signos fonéticos y numerales. Larco Herrera cree haber encontrado en esta escritura precolombina, la simbología de un notable lenguaje textil que representaba a una de las más importantes industrias de la Confederación Incaica.

 

Misiones igualmente prácticas para el servicio de la comunidad eran las que desempeñaban los chasquis o heraldos que partían periódicamente del Cuzco hacia los cuatro estados confederados. Un historiador contemporáneo dice al respecto:

“América precolombina tuvo un correo no superado por ningún otro pueblo de la época”. Joaquín V. González llama a los chasquis “auténticos Mercurios de la mitología griega, llevados a la más alta perfección”.

 

Mucho habían adelantado en otros aspectos de la cultura precolombina, tales como la poesía, la música, el teatro, las fiestas pascuales, la cerámica, el dibujo, la orfebrería y otras artesanías populares. Y en lo que respecta a la influencia de lo indígena en la cultura universal destaca Cohen los informes -que desde el Nuevo Mundo le llegaban a Francisco Vitoria, profesor de teología moral de la Universidad de Salamanca. Dichos informes demostraron — Cohen— la posibilidad de crear una conducta internacional basada en la razón y en los ajustes mutuos.

 

“Cuando Hugo Grotius —agrega— recogió los hilos del pensamiento de Vitoria para formar con ellos el moderno derecho internacional; también sufrió la influencia profunda de los ejemplos que le daba el gobierno justo de los indios”.

 

Cohen sostiene, finalmente, lo que copiamos a continuación:

“Montesquieu, Voltaire, Rousseau y otros contemporáneos descubrieron en la democracia de América nativa —basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad de los in4ios— una luz para la humanidad dolorida”.

 

Insiste además Cohen que en “la revolución de Norteamérica, la Revolución Francesa y las guerras de la independencia de las colonias de España se desató una ardiente, llama de pasión por la libertad que habían alimentado los indígenas”.

 

Aquí es donde claramente se ve todo cuanto se hizo en contra del indio, no solamente desde Europa, sino también desde lo que nosotros, llamaríamos “Repúblicas oligárquicas de América”.

Nuestros escritores, estadistas y maestros nos enseñaron que “los principios e ideas característicos de la Revolución Francesa,—por ejemplo— habían ejercido influencia en el alma ciudadana de la revolución de Mayo”. Algunas veces lo han hecho en forma muy sutil. Uno de nuestros historiadores dice lo siguiente:

“La palabra revolución para calificar entrañablemente el hecho político y social de Mayo fue empleada el mismo año 1810. En el prólogo de la reedición castellana de “El Contrato Social” de, Rousseau dijo Mariano Moreno que se había producido en Buenos Aires “una feliz revolución de ideas”. Fue una ex presión afortunada que recogió después Bernardino Rivadavia”.

 

Desde entonces nosotros no hicimos más que repetir esto, sin tomarnos el trabajo de estudiar por cuenta propia los ante cedentes históricos del caso desde’ un punto de vista indoamericano. Era de buen tono, porque nos hacía más intelectuales, aceptar a ojos cerrados todo lo que venía de Europa. La verdad fué suplantada por un interés mercantil subordinado a inconfesados cálculos de absorción imperialista. -

 

¿Cuál fué este proceso de absorción “del imperialismo extranjero en América? ¿No fué el indio su primera víctima? La segunda fué el gaucho y la tercera el criollo. A estos tres gropos sociales de honda raigambre americana, los aniquilaron en seguida “porque no supieron permanecer fieles a su origen”, es decir, a lo colonial según leemos en “El factor geográfico en la política sudamericana” de Carlos María Maladriga, publicado en Madrid en 1917. En este año, el capitalismo internacional necesitó levantar una nueva y densa cortina de humo para cumplir desde la sombra su cuarta etapa: la entrega definitiva del país a los consorcios extranjeros que, desde la época de Rivadavia, venían adueñándose de nuestra riqueza. El mejor modo de interesar a los nuevos capitalistas del Viejo Mundo en la monstruosa aventura, era la de convencerlos de que ya no había indios ni gauchos en América sino hombres “que habían entrado en razón”, mostrándose dispuestos a intervenir en la lucha que habría de desembocar en la destrucción de los valores auténticamente indoamericanos.

 

Siguió a este período una larga secuela de injusticias y vejámenes. El trabajador argentino comenzaba a correr el riesgo de seguir el mismo camino del indio y del gaucho. En las grandes ciudades, sobre todo, se había enseñoreado una dieta dura capitalista que despreciaba al pueblo nutriéndose, en cambio, de las ideas y de las conveniencias europas. Hasta se llegó, al extremo inaudito de admitir que, desde una embajada extranjera se dirija a cara descubierta los problemas internos del país en lo político y cultural que antes se manejaba con hilos menos visibles.

 

Conviene reflexionar mucho sobre esta última etapa de la absorción exterior y ver si no hubiéramos tenido los criollos el trágico destino de tener que ir a pedirles a los indios un lugar en sus toldos para librarnos de la esclavitud semi-colonial a que nos estábamos sometiendo si no se hubiera producido la aparición de Perón. “Los sudamericanos no saben permanecer fieles a su origen hispano” continuaba diciéndose desde una falsa interpretación histórica, pues la verdad es otra. Y muy distinta, desde luego. Nuestra independencia política responde a una ansiedad auténticamente americana, como vamos a verlo. Partió, en realidad, de los movimientos libertarios de Tupac Amaru, Oberá y otros caudillos indígenas, pero si hemos de aceptar como punto inicial concreto de la voluntad soberana de los pueblos de nuestro continente, la revolución emancipadora de los Estados Unidos del Norte, veremos sin esfuerzo que “entre los hombres que pelearon al lado de Washington figuraban el caraqueño Francisco de Miranda, don María Pablo de Motier, marqués de La Fayette, que había llegado al Nuevo Mundo en 1777 Saint-Simon, que se distinguió más tarde corno filósofo socialista y el valiente Kosciusko; héroe infortunado de la independencia polaca”.

 

Después de la capitulación del 19 de octubre de 1781 que aseguró la independencia de los Estados Unidos dél Norte, La Fayette regresó a Francia, su patria, destacándose en la toma de la Bastilla. Por su acción en este suceso histórico de la revolución francesa, fué elegido jefe supremo de la flamante guardia nacional y hasta llegó a ser, como sostiene Amador de los Ríos, un verdadero ídolo cuando la “Declaración de los Derechos del Hombre”, debido a no pequeña parte de su iniciativa. Pero hay algo más que esto y que ya es mucho, pero que tampoco se dice, Y es que La Fayette envió a Jorge Wáshington la llave de la Bastilla, hecho significativo que puede abrir un nuevo capítulo revisionista de la Historia, sin desdeñar, naturalmente, la frase de Mariano Moreno en el prólogo de “El contrato social”. Se había producido, si, una verdadera revolución de ideas en el Buenos Aires de 1810. Pero una revolución de ideas latentes desde antiguo en el alma popular. O en otros términos: una revolución ajena a la revolución intelectual de Europa que no habría de prosperar jamás porque faltaba allí lo que aquí sobra, esto es, el verdadero concepto de la libertad.

 

Los aborígenes lo explican así: “La libertad se construye sobre el respeto por lo que piensa el hermano mío y el respeto de éste por lo que pienso yo”.

 

A pesar de un sencillez, este principio habría de chocar con los viejos privilegios de una oligarquía encastillada y clasicista, que creó y consolidó por mucho tiempo una Confederación de Estados mercantiles, controlada y sojuzgada por el capitalismo imperialista, en vez de constituir una Confederación de pueblos amparada en sus derechos y obligaciones por un gobierno auténticamente indoamericano que sostenga la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. El general Perón lo expresa mejor en estos párrafos:

“La historia de los pueblos, he dicho muchas veces, es la historia de la lucha por la justicia y la libertad del hombre. En esa lucha por la justicia y por la libertad de los pueblos, es necesario concentrar humanísticamente la contemplación de la historia de la evolución de la humanidad. Ella nos lleva a través de todos los tiempos en una evolución orgánica hacia mayores agrupaciones. Desde la familia primitiva, a través de las tribus, de las ciudades, de los países, de las naciones, de las confederaciones, se ha escrito la historia de la lucha del hombre por la conquista de su libertad, de su justicia y de su independencia.

 

A nosotros nos está tocando vivir esta última etapa. Hemos asistido todavía muchos de nosotros a la terminación de la formación de las nacionalidades en 1870 y presenciamos hoy un nuevo movimiento orgánico y estructural de los viejos pueblos que nos dieron su origen. Es así que hoy se está trabajando en Europa para formar la más formidable confederación de naciones que haya presenciado la historia de la humanidad.

 

El año 2000, han dicho los visionarios de la historia, ha de encontrar a los continentes confederados. Quizá, eso, después, origine la lucha de los continentes hasta que, según anuncian algunos hoy, se llegue a la lucha interplanetaria.

 

El mundo va siempre hacia mayores formaciones orgánicas. Mirando este panorama se nos presenta a los americanos, y especialmente a los americanos del sur, la inquietud de pensar si nosotros hemos de esperar al año 2000 adelantándonos a él, o el año 2000 habrá de esperarnos a nosotros en nuestras realizaciones.

 

La elección, ha de hacerse de acuerdo con el criterio que cada uno tenga sobre el evolucionismo. Es indudable que los positivistas del evolucionismo querrán espera allá, en el año 2000, a que el tiempo llegue. Los retrógrados pensarán que es más prudente ir detrás del año 2000 y no adelante”.

 

Vemos como el presidente de la República escucha el llamado de la tierra y de la sangre hermana. Y como es el portavoz auténtico de los pueblos de América que obra en función telúrica y profética, ninguno como él señala mejor el rumbo a seguir. Refiriéndose a la unión de los pueblos, dice el general Perón:

“Ese es el llamado de América, el verdadero llamado de América. No hay otro llamado de América, y digo que es único, porque es el único que pronunciamos nosotros con el corazón pletórico de amor y sentimiento”.

 

Y en tal llamado está incluido el indio; el indio que fue el primer proletario de América y la primera víctima del imperialismo extranjero; el indio que de hoy en adelante es un argentino más, con iguales obligaciones y derechos. Así lo establece el 2º Plan Quinquenal en el capítulo relativo a la Organización del Pueblo; así lo proclama el hecho excepcional en la historia de nuestras instituciones de haber sido designado director Protección al Aborigen el cacique Jerónimo Maliqueo, representante genuino del intrépido y aguerrido pueblo de Arauco.

 

Dos hechos de igual trascendencia social se han producido en el presente año con respecto a la protección del aborigen por el Estado. Uno es la adopción de medidas tendientes a inscribir en el Registro Civil a todos los aborígenes que no han anotado allí su nacimiento ni han cumplido con las leyes de enrolamiento. El otro es una ley, sancionada recientemente por ambas Cámaras por la cual se autoriza al Poder Ejecutivo a crear ocho colonias-granjas de adaptación y educación de la población aborigen en las provincias de Salta, Jujuy y territorios de Formosa y Neuquén.

 

Las colonias que se autorizan por esta ley, corresponderán: 2 a la provincia de Salta; 1 a la provincia de Jujuy; 4 al territorio de Formosa y 1 al territorio de Neuquén. En los ocho establecimientos se impartirá enseñanza primaria y clases prácticas de enseñanza agraria. La construcción, instalación, adquisición de instrumentos de labranza, utensilios de artesanía y adquisición de tierras, así como el funcionamiento de los establecimientos, se harán por intermedio del Ministerio de Asuntos Técnicos de la Nación, autorizándose a tales efectos al Poder Ejecutivo a invertir hasta la suma de ocho millones de pesos.