Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La eutopía malvineraPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MUJER Y MOVIMIENTO OBREROPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Elegir entre lo malo y lo peor?Por Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Las manos de FermínPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continentePor Ángel Nuñez
__________________________________________________________________________________
LA CRUELDAD DEL PEJOTISMOPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTEPor Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DISPUTAS DOCTRINARIASPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MOVIMIENTO O PARTIDOPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campoPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
VOLANTEPor F.O.R.J.A.
__________________________________________________________________________________
“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓNPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIOPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
SAN MARTIN Y LA MASONERIAPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGOPor Luis Alberto Murray
__________________________________________________________________________________
HA MUERTO EN JULIO UNOPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZPor Daniel Brión
__________________________________________________________________________________
Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”Por Conrado Eggers Lan
__________________________________________________________________________________
EL PODER DEL DINEROPor Jorge Rachid
__________________________________________________________________________________
EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUILPor Arturo Jauretche
__________________________________________________________________________________
LAS DOS HISTORIASPor Ernesto Palacio
__________________________________________________________________________________
PERÓN. 35 AÑOS DESPUESPor José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDADPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la NaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La PlataPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.Por Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El paisaje del pensar. Macedonio en MisionesPor Ana María Camblong
__________________________________________________________________________________
LA PATRIAPor Julia Prilutzky Farny
__________________________________________________________________________________
IGLESIA Y ESTADOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTESPor Roberto Luis Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico SurPor Lic. Enrique Mazeda
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERONPor Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
La rendición incondicional de la ArgentinaPor Dr. Julio C. González
__________________________________________________________________________________
DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El lenguaje de Perón y el origen de los cánticosPor Jorge Savino
__________________________________________________________________________________
Nacionalismo, pecado o virtudPor Pacho O´Donnell
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALESPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezarPor Mario Cafiero
__________________________________________________________________________________
EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.Por Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONESPor Jorge Scalabrini Ortíz
__________________________________________________________________________________
JOSÉ IGNACIO RUCCIPor Carlos Gorostiza
__________________________________________________________________________________
EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009Por Jorge Eduardo Rulli
__________________________________________________________________________________
Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRESPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
BICENTENARIOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El castellano, mal llamado españolPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Una lección de EconomíaPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exteriorPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMOPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS
__________________________________________________________________________________
La protección del aborigen en el 2° Plan QuinquenalPor Carlos Ernesto Abregú Virreira
__________________________________________________________________________________
Pegándole una Pigna a la historiaPor Alfredo Mason
__________________________________________________________________________________
Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación NacionalPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
EL POLITICO "MARTIN FIERRO"Por Luis Launay
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZPor Jorge Sulé
__________________________________________________________________________________
Fermín Chávez RecuerdoPor Enrique Manson
__________________________________________________________________________________
INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMIN CHAVEZPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
Atilio García Mellid, o el regreso de las montonerasPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
CARTA ABIERTA IVPor Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
TRES PAREDESPor Martín García
__________________________________________________________________________________
SER O NO SERPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Los epitafios satíricos de la revista Martín FierroPor Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944Por Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
MARIA REMEDIOS DEL VALLEPor Néstor Forero
__________________________________________________________________________________
La Madre de la PatriaPor Diego Rojas
__________________________________________________________________________________
"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La Revolución está vivaPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
DE LAS CATACUMBAS AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ESCOLIOS FORJISTASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
COSECHAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIAPor Delia María García
__________________________________________________________________________________
CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
POLÉMICAS CONTEMPORÁNEASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ROSAS Y SAN MARTIN__________________________________________________________________________________
F.O.R.J.APor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidadoPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIAPor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
Pensamiento Político de Juan Manuel de RosasPor Roberto L. Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS!Por Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficialPor Prof. Lic. Carlos Pachá
__________________________________________________________________________________
¿AZUL o CELESTE?Por José María Rosa
__________________________________________________________________________________
Las profecías del generalPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EpistolarioPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
PLATAFORMA CONTINENTALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El ForjistaPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZPor Segundo Rosa
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDEPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
EL GAUCHO MARTIN FIERROPor José Hernandez
__________________________________________________________________________________
El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismoPor José Marcelino García Rozado
__________________________________________________________________________________
Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrioPor Cárlos Pesado Palmieri
__________________________________________________________________________________
TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"Por Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCOPor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
Ser NaciónPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Breve análisis: El hombre que está solo y esperaPor Conrado Yasenza
__________________________________________________________________________________
FORJA silenciadaPor René Orsi
__________________________________________________________________________________
Cinco principios de cooperación colectivaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Los medios de comunicaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otrosPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
El hombre de Corrientes y EsmeraldaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
GOLPE A LA USURA INTERNACIONALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
OTRAS VOCESPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Renunciamiento de Eva PerónPor Eva Perón
__________________________________________________________________________________
El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistasPor Diego Gutiérrez Walker
__________________________________________________________________________________
Y VIENEN POR MÁS II……Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América LatinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El poema como ritual y vía de acceso a lo sagradoPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El mito en las letras hispanoamericanasPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
Cortázar: la creación como goce y aventuraPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento)Por Amelia Podetti
__________________________________________________________________________________
ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCIONPor Patricio Mircovich
__________________________________________________________________________________
PERÓN AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SE LLAMABA EVAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO"Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
VOLVER AL CORONEL PERÓNPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
La nueva generación debe continuar la luchaPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
La hora de los PueblosPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA CAPACITACIÓN SINDICALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
PERON y el F.M.I.Por Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
EntrevistaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La Identidad Nacional en la Literatura ArgentinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer?Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
Entrevista al Padre Hernán BenítezPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
El Caballo con AlasPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
PoesíaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Carta a Leónidas BarlettaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Fábulas extractadas de "Camperas"Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Notas sobre el resentimientoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Por una Argentina Valiente y CreadoraPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz, fiscal de la patriaPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de HintherlandPor Laureano Ralón
__________________________________________________________________________________
Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Raúl Scalabrini OrtizPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILESPor Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra
__________________________________________________________________________________
SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍAPor Fernando Pedró
__________________________________________________________________________________
CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZPor Jorge B. Rivera
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTEPor Cuqué Manson
__________________________________________________________________________________
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINASPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATAPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADOPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
El Humanismo Político del JusticialismoPor Carlos Alberto Disandro
__________________________________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Feimann y el peronismo ilustradoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENASPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISISPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCAPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La fábula del receptor pasivoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
PRÓLOGOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Relación entre derechos humanos y justiciaPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Prologo al Libro de Juan Esteban OrlandiniPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La Confederación General del Trabajo y la Nación ArgentinaPor José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Documento inédito Septiembre de 1973Por José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Vigencia de la Constitución de 1949Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La ciudad MestizaPor Alfredo Armando Aguirre
__________________________________________________________________________________
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...Por Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Un escrito inédito de Salvador FerlaPor Salvador Ferla
__________________________________________________________________________________
1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBERPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
PERÓN HABLA AL CAMPOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA DEFENSA NACIONALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Escrito de José María RosaPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. WallyPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDASPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberaníaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una tumba para Ciriaco CuitiñoPor Cecilia González Espul
__________________________________________________________________________________
MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los Profetas del Bodrio. El caso radio ContinentalPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El efecto "veleta"Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El regreso de los muertos vivosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradicionesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
De republicanos y monárquicosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Inseguridades (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La insoportable levedad del No SerPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
InseguridadesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (primera parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los eternos ciegosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
¿El huevo de la serpiente?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Malos humoresPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Contrarreforma UniversitariaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una polémica sobre JauretchePor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Respondiendo a Marcos AguinisPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
PORQUE RENUNCIE A CLARINPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
“Laboremus” - Perón y el TrabajoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última fronteraPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA IIPor Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELLPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)Por Alberto Methol Ferré
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGOPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTAPor Jorge Enea Spilimbergo
__________________________________________________________________________________
DEL SILENCIO A LA RESISTENCIAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Otra mirada sobre Malvinas?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL REVISIONISMO HISTÓRICOPor Pacho O`Donnell
__________________________________________________________________________________
“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADAPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REYPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONALPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"Por Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
Felipe Varela, Salta, 1867Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ultraimperialismo y nacionalismoPor Enrique Lacolla
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAYPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundoPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTARPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICAPor Oscar Sule
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)Por José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Francisco ClaveroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBREPor Oscar García Pérez
__________________________________________________________________________________
EL MITO DE JAURETCHEPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Ellos matanPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EL GOLPEPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
“Pepe” Rosa: el viejo maestroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Darwin PassapontiPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIAPor Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
CULTIVAR EL SER NACIONALPor Jose Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Anatomía del pensamientoPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¡Clang tachín clang pong!Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
ALGO HABRAN HECHO...MALPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
La zoncera del "setentismo"Por Néstor Gorojovsky
__________________________________________________________________________________
EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOSPor Julio Fernández Bariabar
__________________________________________________________________________________
NEUSTARDISMO O INTEGRACIONPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Definiciones del Pensamiento NacionalPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICAPor Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
Vigencia del Pensamiento ForjistaPor Osvaldo Vergara Bertiche
__________________________________________________________________________________
Gerardo Vallejo, el ave solitariaAutor: Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
La revancha de FierroAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Mentalidad portuaria o pensamiento nacionalAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”Autor: Dr. Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
“Una polemica sobre Jauretche”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Arturo Jauretche ante la condición humana”Autor: Marta Matsushita
__________________________________________________________________________________
“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Una primavera que puede transformarse en invierno ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Entre cauces y catacumbas ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“El revisionismo hoy ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza
__________________________________________________________________________________
Perón al poderPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SER NACIÓNPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940
Por Juan Waldemar Wally
__________________________________________________________________________________
"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"Coriolano Alberini
Por Alberto González Arzac
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Carlos Ernesto Abregú Virreira
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957)
¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón? (*)
“No olvidarse que éste es un juego de
vivos y que, en ese juego gana el que
puede pasar por tonto, sin serlo”.
(Instrucciones de Juan Perón al
Comando de Exiliados de Chile)
Introducción
El “Congreso Postal de Exilados” (1956-1957) pretendió ser un emprendimiento encaminado a unificar la acción de los exiliados peronistas en el exterior, y a establecer contactos con los dirigentes presos y los distintos núcleos de la Resistencia que operaban en Argentina; sin embargo, no llegó a materializarse y quedó en el olvido.
Centrar nuestro esfuerzo en el estudio de un acontecimiento como éste, que no constituyó “el momento culminante del evento culminante” en el contexto de la Resistencia peronista, ni alcanzó trascendencia alguna debido a las reticencias que finalmente abortaron la tentativa, implica en principio plantear un ámbito de justificación que fundamente los alcances del tema investigado. En tal sentido, a nuestro juicio, este trabajo representa el rescate de un hecho hasta ahora ignorado; además, la posibilidad de adentrarnos -desde una perspectiva capilar, temporalmente exigua y fundada en fuentes epistolares- en el conocimiento de un proyecto político cuyo objetivo subyacente parecería haber estado dirigido a soslayar o, cuando menos, a ejercer influencia sobre Perón con respecto a la conducción del movimiento , en una etapa crítica para la supervivencia del peronismo durante la que se gestaban proyectos alternativos con otros actores. En dicho conocimiento, merced a la mirada que proporcionan las fuentes empleadas, se imbrica una aproximación al universo de ideas, opiniones, intereses, representaciones, posicionamientos estratégicos y contactos personales de quienes aparecen involucrados en el intercambio epistolar. Esto es, no sólo Francisco José Capelli , gestor del proyecto, y algunos ex forjistas exiliados que, como él, habían pertenecido al gabinete del gobierno de la provincia de Buenos Aires encabezado por el coronel Domingo A. Mercante, sino también el mismo Perón y otras figuras políticas relevantes de países vecinos, como la senadora chilena María de la Cruz Toledo y el dirigente peruano Luis Rodríguez Vildósola.
La idea de realizar un Congreso Postal de Exiliados fue gestada en 1956, durante el exacerbado proceso de desperonización de la sociedad emprendido por la “revolución libertadora”, y casi simultáneamente con el nacimiento del artilugio político “frentista”, impulsado, entre otros, por Arturo Jauretche -figura emblemática del grupo FORJA- y Rogelio Frigerio, con miras a tornar viable la captación e integración de las mayorías peronistas, desorganizadas y proscriptas, en torno a la figura de Frondizi.
Todas estas circunstancias, nos parece, aportan interés a la indagación histórica de este acontecimiento al dejar abiertos algunos interrogantes sobre cuestiones aún no dilucidadas totalmente. Esto es, en parte, por tratarse de figuras públicas que provenían del forjismo (algunas de las que, luego del alejamiento de Mercante habían padecido, por parte del propio peronismo, la persecución, la cárcel o el exilio); y también porque los forjistas, como es sabido, conformaban desde la creación de su agrupación en 1935, un grupo ideológico de probada cohesión en el accionar político, definido por algunos testigos de la época como una “cofradía” . Puntualmente, aquellos que formaban parte de la dirigencia nacional, constituían un grupo reducido -nutrido por cuadros técnico-profesionales- que se hallaba fuertemente unido por vínculos perdurables de camaradería, por compartir una postura antiimperialista y la identificación con una causa nacional y popular –a la que consideraban salvífica- y por un accionar conjunto estratégico para lograr la concreción de proyectos políticos afines con ella. Así había sucedido con la adhesión a la revolución del 4 de junio de 1943. Así también, una vez disuelta formalmente FORJA en diciembre de 1945, con la adhesión de sus miembros, desde las filas del Partido Laborista y de la Junta Renovadora de la UCR, a la candidatura presidencial de Perón en 1946; y, del mismo modo, más tarde, con su incorporación al peronismo en cargos legislativos y de gestión gubernamental, principalmente, durante la primera presidencia de Perón . Aunque hacia fines de la década del cincuenta, Arturo Jauretche haya declarado enfáticamente que “FORJA [como agrupación política] no tiene nada que ver con la acción de los ex forjistas después de su disolución” , y que la acción individual de sus miembros, después de 1945, quedaba circunscripta a la decisión personal de cada uno de ellos, lo cierto es que existen indicios que nos llevan a identificar comportamientos individuales que convergen en estrategias grupales recurrentes, aún después de la disolución de la entidad que los nucleaba. Es decir, comportamientos políticos que aunque aparezcan como producto de decisiones personales no dejan de hacer suponer la existencia previa de contactos y acuerdos en común. Este hecho no había escapado a la percepción de un político avezado como John William Cooke, quien, en la correspondencia mantenida con Perón, al describir el panorama de grupos e individualidades que operaban en ocasión de las elecciones de constituyentes de 1957, mencionaba expresamente que “el grupo FORJA -con la excepción de Capelli- se había volcado a la posición de voto positivo”, en contra de la orden de voto en blanco, anulado o abstención, ubicándolo además entre los “equipos pro Frondizi” . Como veremos en el desarrollo del trabajo, esta postura de Capelli estaría en sincronía con las expectativas en juego (alentadas, junto con él, por otros ex miembros de FORJA exiliados después del 55) depositadas en un proyecto alternativo, cuyo punto de partida era el “Congreso Postal de Exilados”, con miras a la formación de una base de poder para soslayar a Perón, o bien, para ejercer influencia sobre él.
El análisis de tales particularidades y de ciertos elementos indiciales -que iremos espigando a lo largo del texto- focaliza los vaivenes del itinerario político del que llamaremos “grupo FORJA” y de sus posturas con respecto a la conducción de Perón. Ello permite plantear algunos interrogantes e hipótesis, no sólo sobre la lógica política que inspiró el “Congreso Postal de Exilados”, sino también sobre aquellas otras lógicas que, en el pasado, orientaron posicionamientos estratégicos con relación al peronismo. Estos elementos indiciales parecen mostrar el engarce o la imbricación en un conjunto de ideas y de prácticas claras y consecuentes –desde sus mismos orígenes radicales- que incluyen tanto las postulaciones ideológicas de un acendrado antiimperialismo y la concreción histórica de un movimiento nacional y popular que encarne los principios de soberanía política, independencia económica y justicia social; como asimismo un naturalismo pragmático, que convierte a la política -con su virtualidad para construir alianzas estratégicas- en un instrumento idóneo para el logro de esos fines considerados salvíficos. (Uno de los lemas fundamentales del grupo, parafraseando al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), era: “Sólo FORJA salvará al país”) En suma, el análisis del fallido intento de un “Congreso Postal de Exilados” se propone, además, como una vía de ingreso a la comprensión de los comportamientos políticos de actores que parecen dar en forma recurrente un sentido “autónomo” a sus prácticas frente al peronismo; vía de acceso que, esperamos, permita identificar indicios y establecer conexiones para desentrañar el sentido y racionalidad de dicho accionar.
Francisco José Capelli: un ex forjista frente a dos revoluciones
Los vaivenes de la conspiración cívico-militar de junio de 1956,comandada por Juan José Valle (cuyos planes conocía de antemano el gobierno de facto de Aramburu y Rojas), habían obligado a Francisco José Capelli a exiliarse en Uruguay; él, como otros civiles de los nacientes comandos de la Resistencia peronista, se hallaba seriamente comprometido con el movimiento insurreccional gestado en el contexto más duro del conflicto peronismo-antiperonismo planteado a partir de 1955 .
Casi un año antes de este forzado exilio, el 16 de septiembre de 1955, otro golpe militar (esta vez triunfante), había marcado la vuelta a la acción política activa de Francisco Capelli, después de su expulsión del Partido Peronista y la persecución a la que lo había sometido el régimen de Perón junto a sus camaradas del gabinete forjista” . El triunfo de la “revolución libertadora”que había derrocado a Perón lo había devuelto a la lucha partidaria, pero ahora desde las filas diezmadas de un movimiento proscripto, y con sus dirigentes gremiales y políticos presos o en el exilio. Al igual que sus viejos amigos y camaradas en la desgracia de la persecución peronista , no retomó la acción militante por la mera defensa ni “de un partido ni de un hombre” sino para recuperar “la causa nacional y popular” -representada por los principios económicos, sociales y políticos que habían sido materializados por el peronismo en el poder- que consideraba abatida junto con él. Como profesional del derecho, asimismo, había asumido la defensa en juicio de Alejandro Leloir, su antiguo amigo y correligionario de la intransigencia yrigoyenista, que se encontraba detenido y era, a la sazón, el último Presidente formal del Partido Peronista .
Este crítico momento de la lucha en la Resistencia, en el que el mantenimiento de “una línea de absoluta intransigencia”, basada en “la reivindicación de la revolución social justicialista” y “el retorno incondicional de Perón”, marcaba la divisoria de aguas entre “leales” y “traidores” dentro del movimiento, dejaba asimismo al descubierto dos posturas antitéticas de acción: una, encarnada por los comandos de la Resistencia peronista, combativa, intransigente e incondicional a Perón; la otra, neoperonista, pacifista y conciliadora, aferrada a la posibilidad de reconstruir el sistema político justicialista sin Perón . El accionar de Capelli, durante el lapso que precedió a su ingreso en la conspiración del general Valle, parecería ubicarlo en esta última postura, a partir de sus conexiones con Leloir y con Jauretche.
En efecto, desde el semanario El 45, Jauretche afirmaba: “(...) tenemos una línea estratégica que señala la lucha de fondo del Movimiento y que está indicada por las directivas que desde estas mismas columnas hace llegar el Dr. Alejandro Leloir” . Las “Directivas” de marras, iban a contrapelo del estado de intransigencia del pueblo peronista y, consideradas a la luz de las instrucciones de Perón, instando a la “resistencia civil” y advirtiendo contra “los cambios de nombre, el acercamiento a caudillos alejados del movimiento, los contactos con los dirigentes militares de moda y la exposición de consejos amistosos al actual equipo de la tiranía” , terminaron por generar resquemores, desconfianzas e intrigas dentro del campo peronista .
A una cierta permisividad obrante durante la gestión de Lonardi siguió, al detentar el poder Aramburu y Rojas, la exacerbación de la represión contra los resabios del peronismo. En tales circunstancias, Arturo Jauretche –interdicto, sometido a investigación patrimonial y con captura recomendada- se exilió en Montevideo, no sin antes reunirse con dos viejos amigos, Rogelio Frigerio y Narciso Machinandiarena, para sentar las bases de un proyecto político, que contaría con la revista “Qué” -cuyos derechos estaban en manos de la hermana de Machinandiarena - como herramienta eficiente. Vale decir, el armado de una estrategia electoral en favor de la gestación de un “nuevo frente nacional –centrado en Frondizi- (...) que levante las tres banderas que han significado el ascenso del pueblo y del país en la última década (...) que se coloque por encima del enfrentamiento peronismo-antiperonismo” , para captar e integrar en ese cauce político a las mayorías peronistas proscriptas. Desde este horizonte, también podría llegar a tornarse realidad una vieja y permanente aspiración forjista: ubicar en posiciones claves dentro del poder político sus propios cuadros técnico-profesionales para lograr, a través de la influencia de ellos, la concreción de la causa nacional y popular, a la que adherían por encima de lo partidario. Con el correr del tiempo, se sumarían al proyecto “pro Frondizi” (además del mentor Jauretche) Scalabrini Ortiz, Darío Alessandro, Basilio Ruiz, Armando Crigna, entre otros ex forjistas .
Capelli, por su parte, a esa altura de los acontecimientos, no daba muestras de estar convencido de plegarse a la paciente construcción de un “peronismo sin Perón” en torno a Frondizi, como la que proponía su amigo Jauretche : dispensaba una notoria desconfianza a Frondizi, quien a pesar de provenir de la intransigencia radical, siempre se había mantenido alejado de FORJA. Además, Capelli compartía el convencimiento de otro amigo forjista, que sostenía que los militares argentinos no aceptarían la victoria del candidato intransigente: “dicen que [Frondizi] duerme siempre “del lado izquierdo” y eso para la patota actual [el gobierno de facto] es imperdonable” . Más allá de la prudencia y la sagacidad con que Capelli siempre se manejó en política, la nueva situación generada en el país a partir del golpe septembrino, lo empujó “a buscar la primera revolución disponible (…) y meterse en ella hasta las verijas…” : esa era la rebelión liderada por el general Juan José Valle, que proclamaba un “Movimiento de Recuperación Nacional” y sostenía los anhelos de vastos sectores peronistas, nacionalistas y católicos. Hay, no obstante, razones de trato y afinidad ideológica con los mentores del movimiento (a través de la familia Tanco, como ejemplo) que habrían empujado a Capelli a conspirar. Además del recurrente comportamiento político de la dirigencia forjista de rodear a los virtuales gobernantes, en este caso a los militares sublevados pertenecientes a grupos nacionalistas del ejército, para constituirse en sus cuadros ejecutivos-profesionales y orientar la acción triunfante en pos de la senda ideológica largamente proclamada y sostenida . Ahora bien, cualesquiera hayan sido las expectativas o ideales por los que Capelli ingresó a la conspiración de Valle, lo cierto es que su vital participación en ella, y las condiciones de riesgo creadas previas al estallido de la rebelión , lo obligaron a decidir su exilio en Uruguay.
El Congreso Postal de Exilados
Asentado ya con su familia en la capital uruguaya , Capelli tomó contacto con el resto de los exiliados argentinos, particularmente, con Arturo Jauretche y Ricardo Guardo, por razones comerciales, además de la larga amistad y militancias políticas compartidas . Tras los sucesos del 9 de junio de 1956, descabezados los principales grupos de la Resistencia surgidos en la primera etapa -Comando Nacional Peronista y Comandos “Coronel Perón” y “17 de Octubre”- Capelli gestó la iniciativa de realizar un “Congreso Postal de Exilados” , con el objeto de planificar y dar una organización unificada a las desordenadas e inconexas fuerzas de la Resistencia. Dicho Congreso, encauzado a través de la vía postal, permitiría, según la visión de Capelli, superar la distancia, la clandestinidad y la falta de fondos, y abrir un ámbito orgánico de comunicación en el que todos los exiliados pudiesen plantear sus puntos de vista y confluir en una estrategia común de acción. Para ello, Capelli realizó la convocatoria desde Montevideo, a través de una Circular fechada el 1 de septiembre de 1956.
A continuación, nos abocaremos a los contenidos y bases propuestos para la realización del “Congreso Postal de Exilados” que, según lo planificado por el marplatense, debería llevarse a cabo en Montevideo, y de acuerdo con los procedimientos estipulados de antemano en las mismas bases.
En principio, en la misma convocatoria, Capelli realizaba un diagnóstico de la situación imperante en el país tras la caída del régimen peronista:
“… a partir de “la feroz represión oficial”, la Resistencia [es] individual, y en nucleamientos accidentales, de taller, de relaciones familiares o personales (...) Prácticamente, el Movimiento no existe del punto de vista organizativo, lo que no ha impedido su vivencia. Por el contrario, el país y el exilio están cubiertos totalmente por células primarias, la mayoría sin conexión entre ellas, y por la sola virtud de la unidad ideológica alrededor de las tres banderas fundamentales: Soberanía, Justicia Social, e Independencia Económica levantadas por Perón. Pero esta situación no puede continuar en una lucha larga (...) ha llegado el momento de pensar en los problemas organizativos, tanto en lo que se refiere a la estructura como a las definiciones programáticas, y al estudio de las soluciones de gobierno que indefectiblemente tendremos que afrontar tarde o temprano. (...) Sobre estos temas he conversado personalmente y cambiado correspondencia con numerosos militantes, encontrando en todos la misma clase de preocupación, y creo llegado el momento de formular las proposiciones que desarrollo a continuación y que dirijo al Jefe del Movimiento, así como a todos los compañeros cuya dirección obra en mi poder.”
En las bases del Congreso Postal de Exilados (CPE) se enunciaban tres objetivos: “a) coordinar y unificar la acción de los exilados en el exterior; b) establecer una vinculación permanente y directa con los dirigentes presos y los núcleos de resistencia que actúan en Argentina; y c) elevar a la autoridad del Movimiento sus conclusiones, en calidad de sugerencias” .
Seguidamente, el documento pasaba a enumerar una extensa y compleja agenda con tópicos diversos -que esbozaremos sucintamente- en la que se abordaban cuestiones como: A) Ayuda a los presos (denuncia ante la prensa mundial, pedido de solidaridad ante organismos internacionales, Parlamentos, partidos políticos, estudiantiles, sindicales, etc; enlace con organizaciones internacionales para el envío de ayuda a los presos y su familia; B) Acción en el exterior (denuncia del caso argentino ante la OEA, la Comisión de los Derechos Humanos de UN, Organización Internacional del Trabajo, etc); C) Propaganda; D) Organización del trabajo en el exterior (plan para coordinar el trabajo de los núcleos de exilados, zonas, bases y sistemas de financiación); E) Plan de Gobierno (recopilación sistemática, por parte de los dirigentes exilados, de las experiencias que se realicen en el exterior y que sean aplicables al sistema doctrinario del Movimiento);
F) Análisis de la situación argentina : “F1-Análisis de las causas que hicieron posible el 16 de septiembre de 1955. F2- Análisis y autocrítica de la organización partidaria, de los planes de gobierno, formulando proposiciones políticas concretas, F3- Análisis, autocrítica y proposiciones de una nueva carta orgánica del Movimiento. F4- Planteamiento del Plan Estratégico, dividiéndolo en Acción Inmediata y Acción Mediata; G) Puntos de Doctrina (trabajos o nociones sobre doctrina y organización del Movimiento)”.
Las bases del Congreso se completaban con otras precisiones de no menor importancia: membrecía, funcionamiento, Comisión Organizadora, Mesa Directiva, trabajos y votaciones. Por razones que hacen al núcleo de este trabajo –sobre las que nos explayaremos más adelante- sólo nos detendremos en la enunciación completa de dos aspectos: el que hacía referencia a la categoría de miembros; y, el otro, que especificaba los mecanismos de formación y las atribuciones de la Mesa Directiva del CPE. Sobre la primera cuestión, en su artículo 3º, el documento determinaba: “Son miembros del CPE todos aquellos afiliados al Movimiento cualquiera haya sido la jerarquía que hubieren tenido en el mismo, así como todos aquellos que sufrieran prisión o destierro por su adhesión pública al Movimiento” . La segunda cuestión se enunciaba en las bases reglamentarias de la siguiente manera:
“art. 7) Para formar la Mesa Directiva del C.P.E, se seguirá el siguiente procedimiento: cada grupo de Exilados, elegirá [vía postal] su delegado entre los residentes en Montevideo o enviará su representante ante el CPE. Los delegados reunidos forman la Mesa Directiva; art. 8) Las atribuciones de la Mesa Directiva son a) dirigir el Congreso; b) Coordinar la acción de los grupos o comités del exterior en cuanto concierne y mientras dure el Congreso; c) Resolver los casos no previstos por este Reglamento” .
Finalmente, a través de mecanismos burocráticos minuciosamente afinados en seis etapas, con plazos ya estipulados para la remisión postal de votos, trabajos, proposiciones, modificaciones y objeciones se establecía:
“art. 10) Etapa V: La Mesa Directiva hará entrega de los resultados a una Junta de tres miembros elegida por mayoría de votos [entre los integrantes de la Mesa Directiva], para que personalmente hagan entrega al Jefe, de las sugerencias contenidas en los resultados del CPE, debiéndose resolver el sistema de financiación de su traslado” .
Al analizar la cuestión de la membrecía, en atención a que la convocatoria estaba dirigida a todos los exiliados peronistas sin excepción, y que la mayoría de ellos habían estado presos o habían sido desterrados por la dictadura de Aramburu por su pertenencia al régimen depuesto, cabe preguntarse si resultaba estrictamente necesaria la explícita mención de “aquellos que sufrieran prisión o destierro por su pública adhesión al Movimiento”. O concluir, quizás, que dicha expresión era un eufemismo que aseguraba de hecho la expresa inclusión, entre los miembros del CPE, de aquellos dirigentes (como algunos ex forjistas, entre los que se hallaba Capelli) que habían sufrido la expulsión partidaria, procesos judiciales, persecuciones y hasta cárcel, fundamentalmente entre 1952 y 1955.
Por otra parte, los procedimientos propuestos para elegir la conducción del CPE , remiten lisa y llanamente –a pesar del énfasis puesto en instalar un meticuloso estado deliberativo- a la construcción preconcebida de un espacio de poder: la Mesa Directiva del CPE, cuyas atribuciones primordiales serían las de dirigir el Congreso, coordinar la acción de los grupos del exterior y elaborar las sugerencias surgidas del ámbito de discusión abierto por el CPE para ser presentadas finalmente a Perón. En efecto, dadas las múltiples dificultades materiales, económicas, de distancia y las previsibles limitaciones derivadas de un intercambio epistolar, dicho ámbito estratégico quedaría de hecho en manos del grupo montevideano que, en función de lo pautado reglamentariamente, podría llegar a convertirse en una pieza clave de articulación entre Perón y el conjunto de los peronistas, exiliados o no.
¿Podemos suponer que las elucubraciones y “sugestiones” que se cernían detrás de tal minuciosidad reglamentaria -en apariencia inocua y desinteresada- eran, como afirmaba Capelli en la convocatoria, “la expresión de un partidario [que] individualmente se dirige a los demás militantes, antes que la de un grupo”; o ¿era sólo la inspiración altruista de alguien que pretendía impulsar la quimérica misión de “arar en el mar” de un peronismo en desgracia sin reparar en el costo y la factibilidad de ella? ¿Podía desconocer Capelli, en un ámbito geográfico reducido como el de la capital uruguaya, la existencia del Comando de Exilados de Montevideo? ¿Proyectaba construir con su idea una base de poder alternativa, legitimada por los exilados y nutrida por cuadros de intelectuales y hombres afines con sus ideas para soslayar, aconsejar o “sugerir” a Perón, en esa hora crítica?
Como veremos, el grado de fluidez y confidencialidad de la correspondencia mantenida entre Francisco Capelli y Carlos Pascali ,cinco meses antes de formularse la convocatoria para el CPE, proveerá algunas claves acerca de esos interrogantes que planteamos. Aunque de este intercambio epistolar sólo contamos con las cartas de Pascali, resulta sencillo inferir de ellas el tenor de los dichos de Capelli, porque los comentarios y consejas de aquel sobre los temas tratados, aluden, o bien, remiten de manera directa a las opiniones y contenidos recibidos de éste.
Una de las preocupaciones que parecía desvelar a los dos ex forjistas, giraba en torno a la cuestión sobre quiénes deberían ser convocados por Perón en esa coyuntura, principalmente, teniendo en cuenta el criterio casi siempre “erróneo” que atribuían al líder derrocado en la elección de sus colaboradores y asesores en el pasado. Pascali, en una de sus cartas, aclaraba a Capelli:
“Contestaré sus requerimientos y (…) sugerencias en la forma categórica y franca a que obligan el momento crucial que vive nuestro país y la odisea que estamos corriendo los que al colaborar con el gobierno depuesto sólo gustamos las fatigas del trabajo honorable sin haber gozado de ninguna prebenda ni de los beneficios (...) de los que estuvieron sentados a la mesa del festín.(...)Su desilusión [con referencia a la observación que usted formuló en el criterio selectivo del General] respecto a la táctica de prescindencia de los hombres con alguna calidad para reemplazarlos con serviles incondicionales, se mantiene en pie, agravada por el resentimiento que en el ánimo de nuestro hombre produjo la defección de sus jerarcas: Teisaire, Mendé, etc. Usted sabe, doctor, que los años acentúan los defectos sin generar nunca virtudes.(...) Creo indispensable que el partido se organice en forma vigorosa y auténtica, con dirigentes que sean expresión de la voluntad de los afiliados y sin digitación alguna (...) Y es allí, doctor, donde ustedes, los hombres jóvenes, que lucen el título habilitante de su talento y la flor de lis de su honestidad deben intervenir desde la primera hora evitando que el movimiento sea copado por ninguna férula inferior que lo lleve al incondicionalismo que ya conocemos (...) Bramuglia, Jauretche, López Francés, Leloir, Cooke, usted, y muchos más: todo aquel precioso elemento que integró FORJA debe reactualizar su cohesión vigorosa, exhibir su prestancia intelectual y servir de avanzada que abra al movimiento el camino limpio de mezquindades, de egoísmos y turpitudes (...) si ustedes se mueven, el porvenir de nuestra organización y, por lo mismo, el del país quedará salvado (...) Somos el único núcleo con doctrina de valor actual, con convicciones y con fe”.
El contenido de estas cartas era compartido por un grupo afín de exiliados, según se lo había manifestado el propio Capelli a Pascali, quien agradecía
“a usted, a Jauretche y demás contertulios de ese ágape espiritual en que los presumo vibrando en un mismo nivel de mentalidad y de sentimiento (...)Usted ha hecho muy bien en dar a mi carta estado público limitándolo al círculo de los hombres, que hemos luchado con tesón y honestidad por una causa cuyo éxito se ha escapado de nuestras manos por la ineptitud y la ambición superlativa del hombre a quien rodeamos como abanderado absoluto
El ex embajador, al analizar las condiciones de viabilidad del movimiento peronista en relación con el contexto de lucha y resistencia civil planteado por las directivas de Perón desde el exilio (a las que consideraba como “planes temerarios e inicuos”), dictaminaba: “(...) del General no tenemos nada bueno que esperar”. Tampoco era mejor el compartido acuerdo entre los interlocutores sobre el grado de conciencia alcanzado por el pueblo peronista: “… la masa todavía está en la etapa del fetichismo (...) tal como usted me lo manifiesta, y tal como opino.”
A esa altura de los acontecimientos, con Perón iniciando la etapa venezolana de su exilio en tierra americana, Capelli había tomado la decisión de “hacer punta” en la reorganización del movimiento peronista, aunque no dejaba de pergeñar las estrategias superadoras de las limitaciones que el “grupo forjista” tendría que enfrentar para asegurarse el control de la operación. Pascali le respondía
“Con referencia a las dificultades que usted encuentra para desplazarlo de la jefatura [a Perón] –por lo menos en la forma abusiva y unipersonal que lo hacía- yo creo que aún cuando sean muy serias se las podrá superar poniendo en ello decisión e inteligencia (...) lo primero que debe hacerse llegado el momento es exigir la organización partidaria en la forma que yo se lo he dicho, o sea, con organismos responsables y con autoridad que estén por encima de todo personalismo (...) para ese objetivo [es que] deben salir a la pelea los hombres jóvenes como usted, Jauretche, López Francés, Leloir, etc. (..) Piense bien en esto, doctor, y no se amilane. No es posible que el porvenir de un movimiento tan grande quede librado al capricho de un hombre.”
Finalmente, Capelli decidió montar el artilugio del Congreso Postal de Exilados; Pascali, al conocer generalidades de la maniobra en ciernes, asentía:
“Estoy totalmente de acuerdo con usted, en lo casi imposible que sería prescindir hoy de la figura que usted sabe , así como en la forma cómo podría evitarse que su intervención revolviera al picadero de la inferioridad, repitiendo –aumentados- los errores anteriores (...) Estoy, pues, con usted en que habrá que usar al hombre con una envoltura de seguridad o caja de bloqueo formada por hombres bien intencionados (...) los nombres que usted me da me parecen muy buenos, aunque habría que sumarles muchos más, entre los que considero en primera fila, los que integran el grupo de hombres jóvenes que rodeó al Coronel Mercante: López Francés, Jauretche , usted, etc.”
Cuando el 1 de septiembre de 1956, Capelli envió la convocatoria para realizar el Congreso Postal de Exilados, Pascali, elogiando el paso dado, escribía:
“He leído con toda detención la información relativa al congreso postal de exilados (...) De todo ello, lo básico, lo fundamental es el punto F . Lo felicito por la habilidad con que usted ha sabido cubrir el punto neurálgico de su intención. (...) Estamos en pleno desarrollo del punto F.”
Fueron muchos los que adhirieron a la iniciativa del Congreso Postal de Exilados , aunque su concreción efectiva no pasó de la mera convocatoria. La carta que desde Chile envió a Capelli la senadora María de la Cruz Toledo (amiga de Perón y contacto directo con el líder derrocado) respondiendo a la convocatoria del CPE, da las claves por las que éste se tornaría imposible:
“1.La mayoría de los exhilados (sic) son gente que posee cierto bienestar económico, gente que gusta la vida fácil, y que trata de pasarla lo mejor posible, mientras los “otros” los sacrificados y los humildes trabajamos a matarnos arriesgando incluso nuestras vidas, por lograr el regreso de la normalidad en el país argentino. Esta gente no da un centavo para nada, ni tampoco se molestan en escribir a la UN, ni a la Cruz Roja, ni a nadie. Viven para sí como todos los egoístas de todos los pueblos. Pero en cada país, los idealistas de verdad que somos pocos, los hemos catalogado y los tenemos fichados.(...) “2. Todo cuanto entraña trabajo metódico y disciplinado se atasca, por la imperseverancia de la gente en los trabajos que no son retribuidos económicamente”.
Sin embargo, es entre líneas, donde la política transandina esboza el verdadero motivo que haría fracasar la iniciativa de Capelli: “… creo que estas directivas enviadas así, por cada uno, con la mejor buena voluntad, podrían provocar más confucionismo (...) Creo que toda iniciativa debe partir única y exclusivamente de Perón. . Solamente de él (...) Ya se ha demostrado hasta la saciedad que el pueblo argentino no quiere hacer nada y oír a nadie que no sea Perón.”
Y será el propio Perón, haciendo gala de las cualidades que, aunque negativamente, le ponderaba Pascali , el que finalmente desbaratará la maniobra. Con cordial laconismo, le responderá a Capelli con una directiva escudada en sendos ruegos
“(...) pensando en la necesidad de mantener permanente comunicación con este Comando Superior, como asimismo con los compañeros que actualmente se encuentran en ésa, le ruego quiera tener a bien establecer el correspondiente contacto con el Comando de Exilados en Montevideo. De acuerdo con la actual organización existente en las Fuerzas Peronistas en el Exilio, el Comando de Exilados de Montevideo está actualmente dirigido por el Doctor Don Eduardo Colom, a quien le ruego quiera interesar en este asunto a los efectos de mantener las correspondientes relaciones de Comando. Iguales organizaciones funcionan en casi todos los países de América y Europa que, a los efectos indicados, pueden tener idénticas funciones a las anteriormente anotadas. El compañero Colom conoce las personas que al efecto pueden ser consultadas al efecto en cada país” .
Llegados a este punto, podríamos pensar que el emprendimiento abortado drásticamente por Perón podría haber obliterado, en Capelli, el cauce de cualquier otra iniciativa vinculada con la reorganización del peronismo que pretendiera ir más allá de las directivas emanadas del líder del movimiento. Sin embargo, la carta de un político peruano, Luis Rodríguez Vildósola , enviada a Capelli seis meses después de aquella nota de Perón, parece desmentir tal supuesto. En ella, Rodríguez Vildósola, apenas retornado a su país luego de su exilio en Montevideo, hacía mención al remito de la última Directiva Nacional de Organización del Partido Aprista Peruano:
“En la Exposición Previa [del documento adjuntado] verá usted, el proceso que ha experimentado la organización del Partido. La actual tiene ciertos caracteres que la hacen provisoria, pues salíamos de la vida clandestina. El mes de Mayo debe realizarse el III Congreso Nacional del Partido que acordará, entre otros puntos, la nueva organización partidaria. Se encuentra listo para la prensa un folleto -tal vez resulte un libro- que recoge todo el proceso que ha atravesado el PAP en materia organizativa, incluyendo los diferentes reglamentos y directivas. Le prometo enviarle un ejemplar apenas se publique”.
El tenor del material enviado por el político aprista parece tener relación directa con el tratamiento del punto E, incluido en las bases del CPE, y cuyo objetivo era: “Establecer un sistema de recopilación sistemática de las experiencias que se realicen en el exterior y que sean aplicables al sistema doctrinario del movimiento”, para comparar y discutir las bases de una reorganización partidaria. Este persistente interés por desplegar una acción política organizativa (que Capelli compartía con el “grupo de forjistas” con el que interactuaba) no sólo soslayaba las directivas recibidas; también confrontaba con el cuadro de situación elaborado por el propio Perón, quien en carta a Leloir sostenía:
“Creo que los momentos que vivimos son de pelea y no de discusión (...) Si se tratara de un problema político, cuya solución implicara la necesidad de accionar en ese campo, podría tener importancia la designación de un organismo partidario pero tratándose de un hecho insurreccional, sólo cuentan los organismos de acción (...) desde que los bandos en permanente lucha sólo necesitan directivas para la acción de conjunto…”
A modo de cierre
Esta iniciativa del CPE y su finalidad disimulada de reorganización partidaria, ¿podría interpretarse como una acción de mero oportunismo político para influir sobre Perón o para soslayarlo en la conducción del movimiento en esa hora crítica? Una respuesta afirmativa que no considere el acontecimiento estudiado en el conjunto de indicios relevados en distintos momentos de la trayectoria del grupo aglutinado en FORJA (a los que hemos hecho referencia en el desarrollo de este trabajo), y sin haberlo inscripto en una ideología que fue sostenida de manera clara y consecuente en el tiempo, mostraría un enfoque reduccionista y simplificador sobre las motivaciones últimas de dicho accionar político. Si, en cambio, consideramos que las ideas, representaciones, valores, modos de pensar y actuar en torno a este hecho particular –revelados por la óptica cercana del fenómeno- pueden ser relacionados –como dadores de sentido- con aquellos elementos indiciales del accionar político del grupo en el pasado (que desde una visión de conjunto nos resultaban ambiguos) podríamos sostener que se ha avanzado en el camino de desentrañar la racionalidad política que animó a los ex dirigentes forjistas en su relación con el peronismo. En ese caso, en lugar de “oportunismo”, podría hablarse de un “pragmatismo político" puesto al servicio de un pensamiento estratégico cimentado en la creencia de la realización histórica de un movimiento nacional y popular (como el encarnado por el yrigoyenismo en el pasado), cuyas ideas-fuerzas concretadas por el peronismo, continuaron siendo defendidas por los ex forjistas aún después de su caída en 1955. Rodear a Perón, asumiéndose como vanguardia esclarecida de las masas , para no recaer en los mismos errores del pasado, como sostenía Capelli y su grupo; o bien formar, como postulaban Jauretche y Scalabrini Ortiz, un gran movimiento nacional y popular superador de la antinomia peronismo-antiperonismo en torno a Frondizi; eran dos tácticas elucubradas por ese “pragmatismo político” de la “cofradía” forjista.
En esta concepción movimientista mantenida por el grupo, el juego político estratégico no debía necesariamente ceñirse a las reglas de lo partidario. Las tareas de mediación entre el yrigoyenismo y Perón después del 43, el ingreso al peronismo desde distintas vertientes partidarias y la inserción de sus hombres en los elencos gubernamentales (así como sus intentos de “neoperonismo” durante la Resistencia), fueron casi siempre fruto del trabajo coordinado de enlaces pertenecientes a una red ideológica-relacional cuyo anclaje seguía siendo FORJA, aún después de su disolución. Esta práctica política, de carácter nuclear, desplegada para ubicar elencos, definir metas ideológicas y controlar “desde adentro”, se originaba también -nos parece- en el hecho de saberse un grupo ideológico minoritario (independientemente del grado de inserción que, en sus orígenes, tuvo en los sectores populares), conformado por cuadros técnico- profesionales de clase media, que en razón de sus competencias e ideas, estaban en posesión de un importante capital reputacional, pero sin una efectiva y duradera gravitación política. Aún con su innegable prestigio intelectual, no habían logrado erigirse en representantes de un grupo numéricamente importante de representados, ni con el radicalismo ni con el peronismo… Es sabido que, en política, “la fuerza de un discurso depende menos de sus propiedades intrínsecas que de la fuerza movilizadora que ejerce” , ya que “lo que fundamenta el poder de las palabras, el poder de subvertir el orden o de mantenerlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y la de los que las pronuncian, creencia cuya competencia no es de las palabras” . La creencia de las masas peronistas, en ese entonces, radicaba en el liderazgo de Perón quien, uniendo las premisas ideológicas a las realizaciones fácticas, había actualizado las fuerzas de un movimiento de masas que los forjistas habían avizorado y soñado orientar. La postura mantenida frente a la conducción de Perón fue siempre crítica “puertas adentro” (nunca conspiraron abiertamente contra él, y se negaron a participar con los nacionalistas en el golpe del 16 de septiembre de 1955 ) a pesar del ostracismo y la persecución; una vez derrocado éste, retornaron para luchar por lo que eufemísticamente llamaban “el triunfo del movimiento”, que no era otra cosa que el triunfo de las ideas sostenidas (y en algunos casos construidas) por aquellos hombres durante los diez años en que FORJA se constituyó para ellos en algo más que el ámbito de encuentro en un sótano de la calle Lavalle .
(**) Universidad Nacional de Mar del Plata . Grupo de Investigación “Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina moderna”. (deliamarag@infovia.com.ar)
(***) Instituto de Investigaciones Históricas y Museo FORJA.(erarios@argentina.com)
En Florencio Monzón (h), Llegó carta de Perón. Rapsodia de la Resistencia 1955-1959, Corregidor, Bs. As., 2006, p.130
La expresión (“the climax of the climax, the central moment of our history”) pertenece al historiador George Stewart, quien acuñó el término “microhistoria” al describir exhaustivamente, desde una escala reducida de observación, la fallida carga de veinte minutos de un batallón sudista en la batalla de Gettisburg que, de haber resultado exitosa, hubiese podido cambiar el desenlace de la guerra civil americana. Citado por Carlo Ginzburg, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, en Entrepasados, año V, número 8, 1995, p.52. Roger Chartier se refiere a este tipo de perspectiva circunscripta de la siguiente manera: “sin duda, solamente a esta escala (...) se puede comprender sin reducción determinista, las relaciones entre sistemas de creencias, valores y representaciones de un lado, y de las pertenencias sociales, del otro”. Ibídem, p. 60
Francisco José Capelli (1916-1999) fue un abogado marplatense de filiación radical yrigoyenista. Inició su militancia política en 1936, en la Facultad de Derecho de La Plata, en una organización juvenil universitaria que agrupaba a simpatizantes del APRA; casi inmediatamente, se incorporó a un nucleamiento estudiantil de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) organizado por Gabriel Del Mazo. De allí, pasó a liderar la Convergencia Juvenil Forjista y la Federación Universitaria de La Plata. En 1938, accedió a la presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA), orientando su gestión en una posición nacional y neutralista. En 1940 fue nombrado delegado distrital de la Junta Nacional de FORJA en Mar del Plata, donde organizó uno de los agrupamientos forjistas más numerosos y activos del interior bonaerense. En 1943 fundó en Mar del Plata el periódico Señales Argentinas, órgano periodístico del forjismo local; en 1944, ya en Buenos Aires, se desempeñó como director del semanario La Víspera, de circulación nacional perteneciente a FORJA. En 1945 fue designado Secretario General de la Junta Nacional de FORJA. Disuelta la agrupación en diciembre de 1945, de nuevo en Mar del Plata, ingresó al movimiento peronista desde las filas del laborismo constituido por los dirigentes del forjismo local en alianza estratégica con otras fuerzas sindicales. En 1946, luego del triunfo peronista, ocupó las funciones de Interventor de la Biblioteca de la UNLP, para desempeñarse luego, por breve tiempo, como asesor del Banco Central. En 1946 fue designado delegado gubernamental de la República Argentina a la 29° Reunión de la Conferencia de la Organización General del Trabajo, en Montreal, Canadá. A su regreso, se incorporó como subsecretario de Hacienda y Previsión de la provincia de Buenos Aires, convocado por su amigo, Miguel López Francés, ministro del área en el gobierno de Mercante. En 1952, concluida la gestión de Domingo Mercante, padeció la persecución y la expulsión del Partido Peronista, al igual que el resto de los integrantes de ese gabinete rotulado como “forjista”. En 1955 se incorporó a la “Resistencia” peronista.
Algunos testimonios de peronistas de la ciudad de Bahía Blanca (unos, en su momento afiliados a FORJA y otros, no) coinciden en señalar esa dinámica grupal: “las afiliaciones [al peronismo] eran individuales, pero ellos siempre conservaron, y muy bien conservado, los vínculos entre sí y también un poco la organización de FORJA…”. Entrevista al dirigente sindical David Diskin, 11/V/1998, Archivo Oral de la Memoria, UNS. Francisco Parera (forjista), por su parte, al describir su incorporación al peronismo, menciona: “… los que tuvieron más o menos un espíritu de cofradía fueron los del grupo FORJA.” Entrevista, 18/V/1998, Archivo Oral de la Memoria, UNS. (Testimonios citados por José Marcilese,“Rupturas y continuidades en torno a la conformación de la dirigencia bahiense: el caso FORJA”, V Encuentro Nacional de Historia Oral, Buenos Aires, agosto de 2001) En igual sentido, se manifiestan los testimonios de ex forjistas pertenecientes al nucleamiento de Mar del Plata, organizado por Francisco José Capelli. Cfr. Delia María García, “El surgimiento del forjismo en Mar del Plata a inicios de 1940”, en Voces Recobradas, Revista de Historia Oral, Inst. Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, núm. 22, octubre de 2006; y “FORJA en la conformación del peronismo” en El peronismo bonaerense. Partido y prácticas políticas (1946-1955), Suárez, Mar del Plata, 2006
Cfr. Félix Luna, El 45, Sudamericana, Bs. As., 1995, pp. 61-63 y 452; Miguel Ángel Scenna, FORJA. Una aventura argentina, Editorial de Belgrano, Bs. As., 1983.
Para Cooke, en ese momento, “votar en blanco o abstenerse era votar por el gobierno de facto” [puesto que] “hay un vasto sector de clase media muy sensible a argumentos de este tipo enunciados por hombres de prestigio intelectual y sindicados como peronistas”. Cfr. Correspondencia Perón-Cooke, Papiro, Bs. As., volumen I, pp. 217-218.
Enterado del exilio en Uruguay, el 20 de septiembre de 1956 desde Belem do Pará (Brasil) el médico sanitarista Ramón Carrillo, ex Ministro de Salud del gobierno peronista, le escribe a Capelli: “(...) a un amigo de allí, B.A., le había pedido que averiguara si Ud. había sido fusilado o no, con otros cuyos nombres no se dieron. Me alegro que esté sano y salvo, pues por informes anteriores yo sabía que Ud. era una de las personas que corría mayores riesgos”. Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli (AFJC).
Ya a principios de 1956, el gobierno de Aramburu había iniciado la depuración de las fuerzas de seguridad logrando infiltrar informantes en las filas de la Resistencia peronista, allanando domicilios y deteniendo, antes de producirse el intento de golpe, a enlaces claves de los comandos de Capital Federal. Esto provocó cientos de bajas y la desarticulación de esas organizaciones de base. Cfr. Ernesto Salas, La resistencia peronista.: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre/1, CEAL, BS. As., 1990, p. 74.
El llamado “gabinete forjista” estaba integrado por Miguel López Francés, ministro de Hacienda y Economía; Julio César Avanza, ministro de Educación; Francisco J. Capelli, subsecretario de Hacienda y Previsión; Eugenio Alvarez Santos, subsecretario de Economía; Guillermo Piñero, subsecretario de Hacienda; José Cafasso, subsecretario de Cultura; Alejandro Greca, presidente del Consejo de Educación; Julio Tavella, director de Turismo; José Manuel Martínez, director de Catastro; Ulises García Oste, subdirector de Asuntos Agrarios. Además, Arturo Jauretche se desempeñó como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, organismo donde Luis Peralta Ramos y Darío Alessandro fueran directores.
Rodolfo “Copete” Rodríguez Galvarini, integrante del Comando Nacional Peronista de la Resistencia, relata que: “… después el golpe del 55 y cuando la policía estaba buscando a la mayoría de los dirigentes y gran cantidad de ellos estaban presos, en Riobamba, en el local de la Juventud Peronista, iba mucha gente, inclusive del Interior (...) Allí aparecieron el coronel Gentiluomo, Jauretche, Pepe Rosa (...) Anduvo por allí también Capelli, que era el representante de Leloir [Alejandro, titular del Partido Peronista] e instaló allí un escritorio...Allí también aparece Alicia Eguren”. Citado por Florencio Monzón (h), op. cit., p.141.
A fines de 1955, Raúl Scalabrini Ortiz había redactado un manifiesto llamando a la reunificación de FORJA y convocando a los viejos forjistas y a la juventud para reorganizarse y esgrimir la resistencia doctrinaria. El documento firmado por Scalabrini como Presidente Provisional de la Junta Reorganizadora –que resultó sólo un intento- fue hallado por el Prof. Osvaldo Guglielmino, amigo y colaborador de Jauretche entre los papeles que aún restan en el gabinete de trabajo de éste. Testimonio de Osvaldo Guglielmino a los autores, 18/V/2006
Tras la renuncia de Lonardi -impuesta por los sectores más “duros” de la Revolución Libertadora- se profundizó el intento de erradicar al peronismo de la política y de la sociedad. El gobierno encabezado por Aramburu y Rojas, ordenó la intervención de la CGT y dictó el Decreto Nº 3.855, que disolvía el Partido Peronista y promulgaba la inhabilitación de todos los dirigentes políticos y gremiales que hubieran participado en los gobiernos del régimen depuesto. Poco más tarde, en marzo de 1956, el Decreto-Ley Nº 4.161 intentaría completar la profundización de este proceso desperonizador, al prohibir “la difusión de una posición y doctrina política que ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino”.
Cfr. las “Directivas generales para todos los peronistas” de Juan D. Perón (enero de 1956); y el “Manifiesto del Comando Nacional Peronista”, de César Marcos y Raúl Lagomarsino (febrero de 1956), en Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970,Recopilación y prólogo de Ricardo Baschetti, Editorial de la Campana, Bs. As., 1997, pp.67-79.
Florencio Monzón, hijo de un importante enlace en el Comando de Exilados de Chile, señala que Alejandro Leloir: “inauguró la resistencia neoperonista cuando, el 24 de setiembre de 1955, envió al presidente de facto un telegrama conciliador y pacifista (...) que rezumaba el deseo de ser tenido en cuenta por Lonardi”. Ese habría sido el punto de partida de la primera corriente neoperonista contrapuesta a la tendencia intransigente encarnada por Cooke en la Capital Federal y continuada, luego de su detención, por los hombres del Comando Nacional Peronista. Florencio Monzón (h), op. cit., pp79-86.
El 45, 16 de noviembre de 1955. Citado por Norberto Galasso, Jauretche y su época, Corregidor, Bs. As., 2006, p. 27.
Las “Directivas” -de contenido pacifista, conciliador, de unidad, y propiciador de una salida comicial- eran comunicadas por Leloir desde la Penitenciaría a través de su abogado defensor, y “eran el resultado –afirma el biógrafo Norberto Galasso- de la influencia de Jauretche sobre el mismo Leloir”. Idem. No obstante esta afirmación, la lectura de la correspondencia entre Capelli y Leloir de esa época, y las misivas intercambiadas entre las esposas de ambos, permiten sostener una cierta y real influencia del abogado para con su cliente.
Tiempo después, desde el exilio montevideano y comprometido con el proyecto frondicista, Jauretche escribía a Cooke: “No entiendo por qué me has enviado esas instrucciones pues yo no pertenezco a ninguna clase de organización y trabajo solo, con dos o tres amigos exclusivamente en el campo de la publicidad de las ideas”. Al hablar de las disidencias con algunas figuras del peronismo, enfatizaba: “fui de frente y me encontré con gente escurridiza y falaz (...) Por eso nos hicimos a un lado y les dejamos el campo libre. Esa fue una de las razones por las cuales me vine a Montevideo y lo hice venir al Ñato (Capelli) para dejarles el terreno libre a ellos y terminar con el divisionismo y las intrigas”. Citado por Norberto Galasso, Jauretche. Biografía de un argentino, Homo Sapiens ediciones, Rosario, 2000, p. 93.
Delia Machinandiarena era la viuda de Baltazar Jaramillo, el fundador de la revista “Qué”. La publicación, nacida en 1946 y con sólo un año de aparición durante el peronismo, volvió a editarse en noviembre de 1955.
Testimonio del dirigente peronista Darío Alessandro (ex forjista) a Norberto Galasso, ibidem, pp.83-84.
María Estela Spinelli, señala que: “Jauretche y Scalabrini Ortiz constituyeron una pieza clave en la operatoria política dirigida a lograr el punto de encuentro con el peronismo (...) dado que, por su trayectoria en la década del 30 en el grupo FORJA, simbolizaban el nexo político intelectual del pensamiento nacional-popular”. Spinelli, M. E., Los vencedores vencidos, Biblos, Bs. As., 2005, p. 257
La postura cautelosa de Capelli ante la “operación Frondizi” (con miras a soslayar a Perón, motorizada por Jauretche) era diferente a la sostenida en 1945, tanto en los días previos al 17 de octubre cuando acompañó a Jauretche a Villa María para convencer a Sabattini de que se pusiera al frente del movimiento de masas que se vislumbraba, como cuando preso Perón en Martín García, visitó, junto a Jauretche, al caudillo radical en la casa porteña de su yerno Barón Biza, sabedores del apoyo del general Avalos, para que (en palabras del propio Jauretche) Sabattini “hiciera funerales de primera a Perón y tomara el poder”. Cfr Félix Luna, op. cit., p. 330; Miguel Ángel Scenna, op. cit., pp. 356 y 382-383.
La expresión sirve a José María Rosa para ilustrar el clima insurreccional imperante en algunos sectores. Véase Pablo José Fernández, Conversaciones con José María Rosa, Colihue, Bs. As., 1972.
El general Raúl Tanco, segundo al mando en la fracasada conspiración liderada por Valle, era sobrino del dirigente radical jujeño Miguel Aníbal Tanco, líder de la corriente yrigoyenista en la región norteña y Gobernador de su provincia durante seis meses antes del derrocamiento de Yrigoyen el 06 de septiembre de 1930. Miguel Tanco tenía fuertes vínculos políticos y personales con los forjistas, en especial con Francisco Capelli, al que dispensaba una paternal amistad: durante 1944 y 1945 había colaborado asiduamente en las columnas del Semanario “La Víspera” dirigido por el marplatense, y habría sido el nexo en la vinculación de los jóvenes militantes jujeños que lo secundaban (entre ellos su sobrino Raúl) y los jóvenes nucleados en FORJA.
El golpe del 4 de junio de 1943 entreabrió a los hombres de FORJA (aunque sin concretarla después) la posibilidad de ubicar a sus cuadros político-ideológicos en cargos de responsabilidad burocrática. El mayor Fernando Estrada, afiliado forjista y ayudante de Perón, fue pieza clave en las dos jugadas políticas forjistas más importantes al respecto: en 1943, actuando como nexo entre las fuerzas de la intransigencia radical y Perón, el hombre fuerte de la revolución, con miras a conformar un movimiento nacional ante una hipotética salida electoral; la otra, en 1944, con motivo de la renovación de autoridades federales en la intervención de la provincia de Buenos Aires, que finalmente asumiría el general Sanguinetti, prescindiendo del elenco forjista sugerido. Ambas oportunidades fallidas habían significado un distanciamiento en las relaciones de los forjistas (fundamentalmente Jauretche) y el entonces coronel Perón.
Salvador Ferla sintetiza así el escarmiento ejemplificador que el gobierno de la “revolución libertadora” dio a la frustrada rebelión de junio del 56: “veintisiete fusilamientos para una insurrección que no alcanzó a disparar veintisiete balas…”.Ferla, S., Mártires y verdugos, A Peña Lillo editor, Bs. As., 1984.
Martha Noema Aristegui, la esposa y compañera de Francisco Capelli que acompañó a su marido en la acción militante y vivió la política como una observadora crítica, calificaba su lugar de exilio como “el bombón de América”. El Uruguay, señalaba, “tiene una gruesa capa de chocolate, y un pequeño relleno que son las buenas familias. Para los que seguimos a Perón en la medida que éste recuperó y amó a nuestro pueblo, saboreamos el chocolate y desechamos el relleno… Mucho más que en nuestro país se nota aquí la diferencia de clases sociales, ubicándose la mayoría en un medio de vida más pobre del que se advierte en nuestro país. (...) Uruguay ha soportado en el término de doce años dos tandas de exilados. La que envió Perón y la que siguen enviando los antiperón”. Diario Personal de Martha Capelli, Montevideo, diciembre de 1956.Véase Ernesto Adolfo Rios, “Breves notas sobre unas notas de exilio”, en Francisco José Pestanha et. alt., FORJA. 70 años de Pensamiento Nacional. La Resistencia, Corporación Buenos Aires Sur, Bs. As., 2006, pp. 177-226.
Durante el inicio del exilio montevideano, Arturo Jauretche y Ricardo Guardo (que fuera Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en 1946 y cayera en desgracia con Perón y su esposa) se asociaron con Capelli en un emprendimiento comercial (la confitería “La Madrid”) que terminó en la quiebra por falta de pago de la mayoría de los clientes: los exilados argentinos que recalaban allí. Igual suerte corrió un “fondo común solidario” creado para ayudar a los exilados menos favorecidos de la colonia.
La idea de Capelli parecería estar inspirada en una iniciativa similar (el “Congreso Postal de Exiliados Peruanos”) impulsada en 1952 en Buenos Aires por el líder aprista Manuel Seoane, ante la situación de clandestinidad y dispersión en que se hallaba el PAP, con su máximo exponente encarcelado –Víctor Raúl Haya de la Torre- y la mayoría de sus militantes perseguidos y desterrados. El dirigente peruano exiliado en nuestro país, proponía, en la “Carta de 1952” que convocaba a un segundo Congreso Postal de Desterrados apristas, utilizar ese ámbito para reorganizar las fuerzas partidarias, lograr el acatamiento de la autoridad del Comando Nacional de Acción, y “reubicar al APRA en la senda nacional reformista para una auténtica renovación del Perú”; en el mismo documento, Seoane mencionaba la amistad y apoyo brindados por Perón para la realización del encuentro aprista. La íntima relación de camaradería entre los entonces militantes forjistas y los exiliados apristas (muchos de estos últimos habituales conferencistas en los actos organizados por FORJA), como así los frecuentes contactos y fluida comunicación que siguieron manteniendo, habrían facilitado la transmisión de esa experiencia y la conformación de una valiosa base informativa y procedimental que seguramente alentó a Capelli con respecto a la factibilidad y éxito de su emprendimiento del CPE en Montevideo. Cfr. José Luis Renique, “De la traición aprista al gesto heroico: Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR”, en Cyberayllu , 12 de septiembre de 2008.
http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/JLRLaPuente/JRL_LaPuente1.html>(consulta
“Convocatoria y Bases del Congreso Postal de Exilados”, datados en Montevideo el 1 de septiembre de 1956, en AFJC (Los documentos originales -“Convocatoria”, “Bases del Congreso Postal de Exilados”, nóminas de exilados, cartas, etc.- del “Congreso Postal de Exilados” se encuentran en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli; AFJC. Dicho repositorio documental se encuentra al cuidado del Instituto de Investigaciones Históricas y Museo FORJA)
En este Punto F (que se transcribe íntegro en el cuerpo de nuestro trabajo por su importancia estratégica) se compendiaba la esencia de la idea de Capelli con relación al movimiento peronista en el exilio.
Entre las causas probables de la persecución padecida por los ex forjistas que acompañaron a Mercante durante su gestión provincial, puede rastrearse la siguiente versión, brindada por el ingeniero Ulises Pologna, dirigente de la intransigencia radical y militante estudiantil forjista del grupo platense en la década del cuarenta: “Una noche, Jauretche vino a La Plata y nos dijo: ha llegado nuestra oportunidad, el Coronel Perón va crear un movimiento político para participar en las primeras elecciones que se hagan. Tenemos que acoplarnos. El plan es copar posiciones estratégicas en la provincia de Buenos Aires, y de allí catapultarnos a la nación y copar el movimiento. Yo no acepté, tampoco mi amigo Scalabrini... La historia es conocida. La gente de FORJA que se plegó al peronismo ocupó posiciones en la provincia de Buenos Aires con Mercante. Cuando Perón descubrió el juego desde su omnipotencia destruyó al grupo FORJA. El más capaz, López Francés, fue perseguido y encarcelado, luego salió de la cárcel para exiliarse en Perú. Cuando regresó en 1953, fue nuevamente encarcelado. Murió muy joven sumido en un hondo pozo de depresión (...) FORJA fue un grupo esclarecedor que equivocó trágicamente el camino” Entrevista en Mar del Plata, 27/XII/1999. En igual sentido, Roberto Capelli, ex militante forjista del Núcleo Mar del Plata y hermano de Francisco, refiere: “Mercante descubrió a López Francés, un hombre joven de mucha capacidad y formación en economía y López Francés fue cubriendo los cargos con gente allegada, fundamentalmente de FORJA. La idea era copar la provincia y luego proyectarse a nivel nacional. Desde que entró Perón en escena en 1943, los forjistas quisieron manejarlo... pero Perón era ingobernable... pero atención!!! la visión de ellos, la visión de mi hermano no era la de un peronista, para él el proyecto nacional tenía un vuelo mucho más alto, Perón era sólo un acontecimiento dentro de ese vuelo”. Entrevista en Mar del Plata, 22/VII/2008.
Con el encabezado “Lista de asilados residentes en Montevideo”, existe una nómina mimeografiada que aporta diferentes datos (nombre, cargo ocupado durante el peronismo, dirección en Uruguay, y acotaciones diversas sobre la persona) sobre gran parte de los argentinos exiliados del otro lado del Plata. “La lista no es muy completa -se expresa al final- pero da una idea de que se podría trabajar un poco, desde Montevideo, si hubiera organización y coordinación en la tarea”. No obstante carecer de fechas, caben pocas dudas de que su elaboración esté desvinculada del proyectado Congreso Postal de Exilados, y de que haya servido, justamente, para anoticiar a los desterrados sobre el proyecto. Original en el AFJC.
Los hermanos Mario y Carlos Pascali habían militado en FORJA en los inicios de la agrupación. En 1952 el ingeniero Carlos Pascali fue nombrado Decano en la Universidad Nacional de La Plata, y el golpe de 1955 lo sorprendió como embajador argentino en Panamá. Fue Pascali el que convenció a Perón, cuando éste hacía escala en ese país con destino a Managua tras su partida de Paraguay, para que se radique en Panamá. Perón permaneció siete meses alojado en la propia casa del ex embajador en la capital del país, para luego trasladarse a la ciudad de Colón, distante 50 millas, enemistado con su anfitrión. Durante ese tiempo, los ex forjistas se referían a Pascali como “nuestro hombre cerca del General”.
Desde Río de Janeiro y presto a viajar a Montevideo, Miguel López Francés irónicamente asocia a Perón con el título de una película de moda (“Rebeca, una mujer inolvidable”), y opina sobre la situación: “El sonsonete es el mismo. El pueblo quiere a Rebeca…” Carta de Miguel López Francés a Francisco José Capelli, Río de Janeiro, 1 de septiembre de 1956. Original en el AFJC.
Jauretche, mientras compartía los pormenores de este proyecto como lo indica la correspondencia, seguía comprometido con la revista “Qué” y el operativo pro-Frondizi.
Carta de Carlos Pascali a Francisco José Capelli, Panamá., 27 de octubre de 1956. Original en el AFJC.
Capelli confeccionó una extensa nómina de exiliados residentes en Montevideo, e inició contactos a través de López Francés con asilados en Río de Janeiro, Bolivia, Perú y Chile. Además, Enrique Pavón Pereyra le proporcionó datos de aquellos residentes en Madrid. Originales en el AFJC.
María de la Cruz Toledo era senadora del Partido Agrario Laborista (PAL) chileno, liderado por el entonces presidente trasandino, general Carlos Ibáñez del Campo, amigo de Perón y seguidor de una política nacionalista, popular y suramericanista. Sobre las funciones y conexiones claves que esta senadora desempeñó durante la Resistencia con relación a los Comandos Peronistas de Exilados, véase Florencio Monzón (h), op. cit., pp. 76-77 y 199-202.
Carta de María de la Cruz Toledo a Francisco José Capelli, Santiago de Chile, 7 de septiembre de 1956. Original en el AFJC
“… su sagacidad tiene la sutileza del indio para intuir el peligro, y la habilidad del viejo farsante romano para disimular sus intenciones”. Carta de Carlos Pascali a Francisco José Capelli, Panamá, 11 de junio de 1957. Original en el AFJC.
Carta de Juan D. Perón a Francisco José Capelli, Caracas, 23 de septiembre de 1956.Original en el AFJC.
Luis Rodríguez Vildósola, abogado peruano, había fundado en 1934, junto a otros universitarios, la Federación Aprista Juvenil, una organización que, imbuida de los principios de Haya de la Torre, preconizaba un movimiento de rescate moral, profundización doctrinaria y activismo político en el seno del propio Partido Aprista Peruano (PAP). Cuando el PAP fue declarado ilegal y pasó a la clandestinidad, emprendió el exilio hacia Montevideo, retornando en 1956 a Perú, con la asunción del presidente Manuel Prado Ugarteche.
Carta de Luis Rodríguez Vildósola a Francisco José Capelli, Lima, 15 de marzo de 1957. Original en el AFJC. Por el contenido de la misiva, resulta evidente el trato y amistad que lo unía con el destinatario, como con Jauretche y Agustín Rodríguez Araya, exiliados también en Montevideo para la misma época.
Carta de Juan D. Perón a Alejandro Leloir, Caracas, 10 de marzo de 1957. En Correspondencia Perón-Cooke, op. cit., p.53. Capelli no podía desconocer esta postura por sus contactos con Leloir, señalados por el propio Perón en carta a su delegado tras recibir noticias del ex diputado: “[Leloir] durante un año y medio no había dado señales de vida sino por intermedio de San Millán o Capelli”. Ibídem, p. 45.
Sobre este punto es relevante señalar la influencia del aprismo en la concepción política de los dirigentes forjistas. Véase la mención de Víctor Haya de la Torre a Gabriel del Mazo, “En el X aniversario de la Reforma”, en Revista de Filosofía, septiembre- noviembre de 1928. Asimismo conf: El antiimperialismo y el APRA, Editorial Ercilla, Santiago de Chile, 1936.
Pierre Bourdieu, “La representación política”, en El campo político, Plural editores, La Paz, 2001, p. 86.
Pierre Bourdieu, “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, EUDEBA, Bs. As., 1999, p. 72.
Pocos meses después de la fundación de FORJA (ocurrida el 29 de junio de 1935) y debido a la falta de fondos para pagar el alquiler, la sede de la agrupación debió trasladarse al sótano de un edificio, en la calle Lavalle 1725 de la Capital Federal: ese fue el ámbito central de reunión de los militantes forjistas, como así también el lugar casi exclusivo de las conferencias organizadas durante los diez años de vida institucional, y donde recalaron también dirigentes de ideas afines, no sólo argentinos sino asimismo suramericanos. Para muchos de ellos, “el sótano de la calle Lavalle” constituyó una referencia casi mítica.