El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado      

 

Por Graciela Maturo

 

1.- El poeta es el sabio verdadero.


La actividad poética es propia y constitutiva del hombre. Se apoya en la facultad intuitiva, despierta en el niño y en el primitivo, sumergida bajo capas de racionalismo y empirismo en el hombre urbano moderno. Es experiencia, conocimiento y vía de autotransformación antes de ser expresión, canto o arte del lenguaje.
Culturalmente, desde luego, hallamos grandes diferencias entre el poeta moderno y el sacerdote tribal, el chamán, el payé, hombre de conocimiento, sabio de su comunidad, curador y adivino. Sin embargo, desde el punto de vista de la estructura antropológica y metafísica de su quehacer, podemos parangonarlos. Bien lo dijo Claudel hablando de otro poeta de Francia, Arthur Rimbaud: El poeta es el salvaje de la sociedad civilizada.
            Una antigua tradición, vertebrante en la cultura occidental, afirma el valor iniciático de la poesía y en general de las artes, que los griegos agruparon en el ámbito sagrado de la mousiké. Simbolizada en la legendaria figura de Orfeo, la tradición órfica ha sido –más que una filosofía– el fruto de una religión mistérica ligada al cultivo de la tierra y la iniciación espiritual (Eliade, 1960; Álvarez de Miranda, 1961).
Bajo la forma de relatos, himnos y apotegmas, el orfismo transmitió una concepción sagrada del arte que fue asumida y reelaborada por poetas de distintas épocas, desde Píndaro y Virgilio hasta Jáuregui, Góngora, Cocteau, Rosamel del Valle o Molinari, sin mencionar a los integrantes de una vasta corriente musical, plástica y operística que acompañó ese devenir. Adoptada por los pitagóricos, difundida por platónicos y neoplatónicos, rubricada por la primitiva Iglesia cristiana, la filosofía órfica ha compartido su campo con los del arte y la religión, apoyada en una concepción teándrica, que sostiene el carácter incoativo del hombre. El ser del hombre es para esta corriente un estar siendo a través del aprendizaje y la autocomprensión guiados por el contacto psicofísico con la naturaleza y por el ejercicio del potencial intuitivo, racional y técnico.
            Existe también otro aspecto más oculto de esta tradición filosófica y estética. La transmigración de las almas, común a distintas concepciones culturales, o el viaje del alma transmitido por Platón en el libro X de la República (Rohde: 1973, cap. I a VII) son nociones inherentes a esta corriente, expandida por los poetas. Es este un aspecto del poetizar que excede lo estético para avecinarse a lo que Dodds (1960) denomina cultura chamanística. El éxtasis y la homóiosis o salida del alma del cuerpo, experiencias descriptas y promovidas por los textos órficos y su descendencia (Lacarrière, 1989; Herrán, 1967) se hallan en el germen de la exaltación del poeta como ser divino, consigna que reformularon los poetas románticos.
            En cuanto a la concepción del lenguaje mismo, tanto los primitivos como los clásicos y algunos modernos lo han considerado como don sobrenatural y elemento de poder. A título de ejemplo, entre las culturas autóctonas americanas destaco la cultura guaraní, con su concepción de la palabra-alma, recobrada entre nosotros por el poeta correntino Jorge Sánchez Aguilar.
Largamente hemos discutido las teorías del lenguaje poético apoyadas en el concepto de signo, sema, o las concepciones de la novedad expresiva como torsión intencional de una supuesta normativa lingüística (Jakobson).
No puede ignorarse que desde antiguo ha prosperado, no sólo en el discurso filosófico sino en algunos poetas, cierta vertiente que enfatizó la creación como producción de artefactos, y al creador como artífice. Algunos grupos de la “vanguardia artística”, en los comienzos del siglo XX, llevaron a su máxima expresión esa idea, atribuyendo al poeta estados de hiperlucidez creadora, mientras el surrealismo, en cambio, pretendió hacer del poeta un medium, un intérprete del sueño y de la vida inconsciente. En unos y otros casos se mantuvo, con distintos matices, la imagen arquetípica del poeta-vates, ya en la condición de elegido por los dioses, oráculo, adivino, ya en la de artifex. En todos se fue imponiendo la noción clásica del poetizar como ritual del que se obtiene una compensación revelatoria.
Mencionaré también el encantamiento ejercido por la palabra poética, distante en alto grado del signo, convencional y arbitrario. Aún cuando la poesía moderna renuncia a menudo a los atributos sonoros del verso, ha mantenido cierta fidelidad al ritmo musical. Se ha continuado así una noción incantatoria del lenguaje poético que es afirmada desde el egipcio Libro de los Muertos hasta ciertas obras de estudiosos modernos de la poesía (Ghyka, 1938, 1949; L. S. Z. Galtier, 1965; Azcuy, 1966).
El norteamericano Ralph Waldo Emerson, lector del místico sueco Emanuel Swedenborg, pronunció esta frase, de dilatada proyección en escritores europeos y americanos: The poet is the true and only doctor, he knows and tells, he is the only teller of news, for he was present and privy to the appearance which he describes...que tradujo asíel chileno Vicente Huidobro. El poeta es el sabio verdadero; sólo él nos habla de cosas nuevas, pues sólo él presenció las manifestaciones íntimas de las cosas que describe. En 1914, el promotor del creacionismo poético, afirmó: El poeta es un pequeño dios. Había escuchado de un poeta indígena la siguiente frase: Poeta, no cantes a la lluvia. Debes hacer llover. En alguna medida, la osada vanguardia del siglo XX había cerrado el círculo de la cultura occidental, volviendo al origen.

 

2.- El arte, del rito a la expresión.


Son múltiples los testimonios antiguos y modernos sobre la soledad del creador, el recogimiento inherente al poetizar, e incluso cierto vaciamiento ideológico que acompaña a las experiencias profundas del poeta, sin negar los estados de iluminación provenientes del lenguaje mismo.
La fuerza formadora de las culturas primitivas, como la paideia clásica, hacen que el individuo se mueva dentro de pautas y ritos sociales que regulan la vida de la comunidad, entre los cuales tienen su lugar el canto, el relato épico, la danza, el teatro, en suma las diversas formas de representación y mimesis que la cultura occidental fue desgajando del tronco cultural común, confiriéndoles autonomía estética. Obedeciendo a un impulso de complejas consecuencias, la cultura moderna alentó el desarrollo del individuo, la construcción de la persona y la fragmentación de la cultura. Las artes, independizadas de las normativas sociales, se hipertrofiaron en su despliegue y significación, libradas a la libertad individual. Un nuevo imaginario simbólico reemplazó a los mitos tradicionales y la actividad solitaria del creador, sumido en el mundo histórico, debió rescatar heroicamente la significación de la vida.
Es dentro de este panorama actual, acentuadamente crítico, cuando los ideales científicos e históricos que sostuvieron la modernidad son impugnados, donde nos sorprende permanentemente la palabra del poeta. No comparto las valoraciones totalmente negativas acerca de la disolución de las artes en la modernidad.

Fue necesaria esa progresiva conmoción de la cultura para que el hombre llegara, por el sufrimiento, a su adultez. Por extraña paradoja, puede afirmarse que el poeta de nuestro tiempo ha alcanzado la plena conciencia de sí y del sentido de la poesía, y que la filosofía del último siglo -en el que germinaron vastos desastres e inconcebibles genocidios– reivindicó, como nunca antes, la actividad del poeta.
El discurso poético fue escuchado con atención por filósofos del siglo XX, tal el caso eminente de Martín Heidegger, cuya reflexión sobre la poesía surge de un diálogo con Safo, Píndaro y Esquilo, pero asimismo con Ángelus Silesius, Möricke, Hölderlin, René Char, Georg Trakl, Rilke y Paul Celan (Mujica, 1987). Recordemos a modo de ejemplo las célebres sentencias-guías, tomadas de la oda Pan y vino de Hölderlin, que dan base a su hermenéutica del acto poético:

  1. Hacer poesía, esa tarea entre todas la más inocente...
  2. Para este fin se dio al hombre el más peligroso de los bienes: la palabra, para que dé testimonio de lo que él es.
  3. Ha experimentado el hombre muchas cosas, a muchas celestiales dio ya su nombre desde que somos palabra en diálogo y podemos oír los unos de los otros.
  4. Pero lo permanente es fundación de los poetas.
  5. Lleno está de méritos el hombre, mas no por ellos sino por la poesía hace de esta tierra su morada.

A través de estas sentencias se afirma al poetizar como tarea inocente y a la vez riesgosa, pues compromete la vida toda del poeta; se lo señala como un testimonio del hombre en su identidad profunda, como palabra-en-diálogo que comunica a los hombres con los seres divinos, y como fundación de lo real en la permanencia del espíritu.
Es la palabra -no cualquier palabra, a la que Heidegger denomina habladuría, sino el habla, la palabra poética- la que define lo humano sobre la tierra. El lenguaje se constituye en nexo insustituible del hombre con el Cosmos, y es también –agregará Heidegger- el ámbito en que el Ser se manifiesta. Para Heidegger la poesía genuina no es comentario de otros textos –es decir literatura, o paraliteratura, de acuerdo con ciertos conceptos posmodernos– sino póiesis, acto revelador que modifica a quien lo ejerce. De esta concepción partirá, sin duda, una consideración no meramente formal de la obra de arte.
Es que el poetizar no es sólo un asunto de lenguaje sino de actitud espiritual, de pensamiento -siempre que se dé a esta palabra un sentido pleno y no el de pura racionalidad. Vicente Huidobro afirmó: El poeta trae un pensamiento nuevo. Ciertamente tanto el ritmo del lenguaje poético como la imagen, la metáfora, los mal llamados recursos de la poesía sobrepasan la búsqueda del efectismo estético: responden a un pensamiento que arrastra las huellas de su origen.
El lenguaje del poeta, proclive a la imagen, se halla más próximo de ciertas lenguas ideográficas que del lenguaje científico o meramente comunicativo en su propia lengua. No es éste el lugar indicado para expandir la idea, ciertamente fecunda, que nos ha permitido vincular modos específicos del lenguaje poético con las expresiones de los indios pueblo de México (Benjamin Lee Whorf, 1971).
Una debida consideración del lenguaje poético, metafórico, nos conduce a recordar aquella distinción presente ya en Aristóteles, retomada por Philip Wheelwright, sobre la epífora y la diáfora. La epífora, con su visible arraigo en el universo natural, conduce al símbolo.

La diáfora se aleja de ello en un proceso de invención que engendra, por su propia dinámica, un peculiar atractivo estético (Wheelwright, 1979 ). Sin embargo, cabe asentar que los poetas, en todo tiempo, han reconocido su ligazón con el mundo real a través de la metáfora simbólica, aún en casos de visible trabajo diafórico, inventivo.

 

3.- El acto creador como ritual. .


Los grandes maestros de la fenomenología de las religiones describen el ritual como suspensión de la temporalidad y la habitualidad del vivir, a través de un gesto que conecta al sujeto con una nueva dimensión, intemporal, significativa en alto grado. Ese gesto actúa tanto sobre el individuo como sobre la comunidad con un valor transformacional, que puede ser maléfico como asimismo regenerativo y salvífico. Es la orientación de la cultura la que impide socialmente el desborde destructivo (Eliade, 1961).
El poeta es aquel sujeto especial que en medio del ruido mundano busca un apartamiento frecuente o temporario para ejercer una actividad de características singulares. Practica, en efecto, un cierto extrañamiento con relación a la habitualidad del vivir y el conocer; dejando de lado las rutinas mentales. Los poetas y teóricos de la vanguardia europea o americana hablaron de la desautomatización del pensamiento. Traspasando la superficial incorporación sensorial del entorno, el poeta ejercita una mirada nueva. Su visión supera la inmediatez de lo vivido, su horizonte se amplía hacia la infinitud.
Pero la tarea del poeta no concluye aquí: en solitaria labor, confía ese caudal al lenguaje, cultiva el arte de la palabra. De trabajo tan singular surge una expresión en ciertos casos marcadamente musical y rítmica, en otros más próxima del lenguaje coloquial pero no enteramente coincidente con él. Se halla ese idioma marcado de alguna manera por ritmos interiores, pautas musicales, silencios. Su impulso expresivo excede los límites del lenguaje lógico-racional, en correspondencia con la intensidad de la mirada, los descubrimientos de la interioridad, el alcance de la experiencia misma.
Visualizando el acto del poeta moderno constatamos que, en efecto, el poeta practica su poema como ritual en la medida en que acentúa la soledad y extrañamiento de su visión, persiste en su ejercicio, produce la desautomatización del pensamiento, o entra plenamente en una nueva dimensión de lo real, accediendo a una transformación interior que le permite dar un sentido positivo a su quehacer (Azcuy, 1966, 1999). Como lo decía René Char, el poeta francés frecuentado por Heidegger, el poeta no sale indemne de su página.
El creador anticipa y asedia ese territorio desconocido que en ciertos momentos es capaz de asaltar y poseer. La apertura a los datos de la naturaleza, incluida su propia corporalidad, constituye el primer paso de un proceso cognitivo que pone en marcha la facultad simbolizante, dadora de sentido. Juntamente con ese descubrimiento se produce la experiencia de sí, el asombro de vivir la correlación profunda de los sentidos externos e interiores con los distintos aspectos de la creación cósmica, correlación que según lo ha expuesto Roberto Walton ha sido fundante y decisiva para la fenomenología de Husserl (Walton, 1988.)
Intentaremos separar dos momentos que no siempre se presentan como netamente discernibles en la experiencia: la instancia contemplativo-reflexiva, y la que atañe a la expresión.
El poeta practica un modo de contemplación propio de la disciplina ascética: es un irregular, decía Claudel, que pone en acto espontáneamente los pasos de un contemplativo, un yogui o un iniciado en antiguos misterios.
Contemplar lleva en sí la raíz de templum, y en efecto, designa el ingreso en una atmósfera irracional, que amplía el conocimiento y hace posible la apropiación de un nuevo nivel de realidad. Virginia Woolf habló de esos instantes de revelación , y los consideró momentos de acceso a la Realidad, con mayúscula. Esas epifanías crean en el poeta un estado o modo de ser particular que le permite sintetizar vivencias, recuerdos, sueños, fantasías, bajo el común denominador de un vivir intuitivo, emocional e imaginario, próximo a la mística aunque no ajeno a su continua interpretación racional. La actitud pasivo-activa, receptiva e interrogante, abre instancias de iluminación que producen intensos cambios en el sujeto, por el acceso a un nuevo nivel de comprensión de sí.
En todo ejemplo humano, la soledad es una categoría antropológica y ontológica fundamental que permite a la vida revelarse a sí misma. En la experiencia de la soledad la vida se autocomprende, y alcanza la autoafección conducente al descubrimiento del yo profundo, ese núcleo que Paul Ricoeur, siguiendo a Jean Nabert, denomina ipseidad (Ricoeur, 1990). Es innegable que este camino de auto-revelación tiene un máximo ejemplo en la actividad del poeta.
Poetizar es siempre, en última instancia, dar un lenguaje a la experiencia espiritual, que es experiencia de mundo, de sí mismo y del Ser. La mirada poética abre la realidad del mundo y promueve la emergencia del yo trascendental, señalado como meta por Federico von Hardenberg, conocido como Novalis: La tarea suprema de la cultura consiste en el apoderarse del yo trascendental, convirtiéndolo realmente en el yo de mi yo (Novalis, 1948, p.51).
El poeta, que vive los pasos de este proceso interior, se siente emocionalmente conmovido y transformado en su modo de conocimiento. La escuela órfico-pitagórica atribuía esta necesidad a la esencia musical del alma, que al acordar por la música con los ritmos cósmicos, tomaba conciencia de su origen divino. Fray Luis de León, al exaltar la relación de la música con la elevación del alma, dijo a su vez:

...y como está compuesta por números concordes,
torna a cobrar el tino
de su origen primera esclarecida...
(Oda a Salinas)

A ese acuerdo de la naturaleza interior con el cosmos, pautado por una conformación psicofísica, suma el poeta la necesidad de una mímesis creadora que lo lleva a expresarse por la música, la imagen, y la palabra, creando una manifestación verbal que se halla más próxima de las otras artes que del discurso racional, aunque no se divorcie totalmente de éste. Siente la necesidad de volcar sus estados interiores en ritmos e imágenes plasmadas por el lenguaje, creando un analogon del cosmos. Proyecta en el lenguaje verbal, -como otros artistas en las artes del tiempo y del espacio- las dimensiones de su singular experiencia de ser y conocer.
En tales instancias de reconocimiento intelectual de su propio quehacer, a menudo aparece en el poeta un redescubrimiento del mito. Le es propio y connatural instalarse en el pensamiento mítico, y confundirse o reconocerse en sus personajes, como lo hicieron con Orfeo los poetas Jean Cocteau y Rosamel del Valle, o con Narciso, Paul Valéry y José Lezama Lima.

Pudieron pasar del grado del poeta demens al nivel que el latino Horacio definió como propio del poeta sapiens. Empero, debemos reconocerlo, el poeta reclama y legitima ese paso por la oscuridad, el descenso dionisíaco, la demencia o elextravío, como necesario para alcanzar la sapiencia del reconocimiento mítico.
Por nuestra parte hemos comparado el proceso poético –sintetizado antes en forma ideal- con el método fenomenológico, que avanza sobre sucesivos pasos o reducciones hasta alcanzar la reducción trascendental, y también con los pasos de la vía mística, que recomienda despojamiento, silencio y ascetismo para alcanzar la iluminación y la unión con Dios. El poeta –a sabiendas o no de los alcances filosóficos de su trabajo- se convierte en un puro fenomenólogo (Bachelard, 1958); su experiencia, de características singulares, adquiere proximidad con la experiencia mística. En todos estos casos cuya disimilitud estamos lejos de desconocer, hay rasgos comunes de soledad, despojamiento y entrega contemplativa que abren camino a un conocimiento por participación en el ser.
Entre nosotros Leopoldo Marechal, siguiendo a antiguos maestros, remitió el acto poético a la mística (Marechal, 1965). Por su parte, Héctor A. Murena señaló el impulso revelatorio del arte, que va más allá de la forma y de lo mundano (Murena, 1973). La conciencia acerca de estos procesos de revelación, transformación y expresión halla su prueba en las poéticas, modernas enunciadas por poetas y filósofos: T. S. Elliot, Rainer María Rilke, Cavafis, José Ángel Valente, Octavio Paz, Juan Liscano, Lezama Lima, Héctor Delfor Mandrioni, Hugo Mujica.
La estructura del Dasein, nos dicen los fenomenólogos, es circular. Parte de la temporalidad y desde ella se abre a la comprensión del Ser, pues la pregunta por el Ser es constituyente de lo humano; pero, al mismo tiempo, el Dasein es la función reveladora del Ser (Cerezo Galán, 1983, pág. 35). Dentro de esa circularidad, el lenguaje se afirma como función inexcusable. En otros términos lo anticipaba el maestro Swedenborg: La palabra es el puente entre la tierra y el cielo.

 

4.- Un concepto salvífico del poetizar.


Existen suficientes elementos para afirmar la normalidad universal del acto poético como un acto constituyente de lo humano, a veces plenamente ejercido y reconocido por el autor, otras rodeado o anticipado por su intuición y sensibilidad. Tanto la intencionalidad como la trascendentalidad, categorías inherentes a la fenomenología, son puestas en marcha de manera espontánea por el poeta, que así hace posible, a través de una Sorge o cuidado particular, el advenimiento de la vida auténtica. En un planteo ideal, el poeta corrige el puro misticismo por un reconocimiento filosófico del esplendor del Ser, y completa el circuito óntico y gnoseológico por el acto expresivo, comunicativo, ejercido por y a través de la palabra.
 Es preciso anotar que este proceso de paulatina iluminación y transformación vivido por el poeta, tiene asimismo consecuencias en el plano de la conformación de su identidad ética. El poeta moderno ha tenido clara conciencia de su posición histórica, y de su misión en el tiempo en que le ha tocado vivir. En función de ello ha ofrecido un mensaje a sus contemporáneos.
 Durante los últimos siglos los poetas han plasmado una visión oscura de la sociedad y de los tiempos, en tanto accedían a una autoconfiguración trágica dentro de ese marco.

 

En la sociedad mercantilista, eficiente y tecnificada, el poeta se ve a sí mismo, cada vez más, como un marginal, un mendigo, un loco e incluso un mártir. Bastará recordar para certificarlo los nombres de Nerval, Baudelaire, Rimbaud, Eliot, Rilke, Ezra Pound, Celan, Artaud, Kerouac, Ginsberg, Césaire. En la órbita hispánica prevaleció la actitud videncial como lo prueba la obra de los españoles Juan Larrea, León Felipe y Vicente Aleixandre, o el estoicismo espiritual, heroico y elegíaco de los poetas latinoamericanos: Darío, Martí, Asunción Silva, Lugones, Marasso, César Vallejo, Huidobro, Martín Adán, Remedios Varo, Lezama Lima, Neruda (pese a su opción aparentemente naturalista), Liscano, Gerbasi, Molinari, Ramponi, Murena, Sola González, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Miguel Ángel Bustos, Jorge Zunino. Su trágica visión de la historia no les ha impedido adoptar una actitud visionaria, abierta a la posibilidad de una redención comunitaria aún en casos de frustración personal e incluso de suicidio.
En poetas argentinos actuales vemos afirmarse la certidumbre metafísica unida a un sentimiento trágico de la vida y una conciencia ética, salvífica, del poetizar. Dan ejemplo de ello las obras de Luis María Sobrón, Horacio Armani, Miguel Ángel Federik, Oscar Portela, Jorge Sánchez Aguilar, Alejandro Nicotra, Rodolfo Godino, Edna Pozzi, María Julia de Ruschi, en muy incompleta nómina, cuyos integrantes no siempre son los más conocidos en el panorama literario. Sin desmerecer la lírica intimista, social o filosófica, de amplio espectro, cultivada por muchos escritores, advertimos en los nombrados cierto acceso a un nuevo grado de conciencia alcanzado en la maduración interior y el ejercicio de la palabra. Tales poetas a los que llamaré metafísicos han hecho del ver un trasver, como dice Félix Schwartzmann al señalar un rasgo implícito en el arte contemporáneo.        Saben que la poesía es hoy una de las ineludibles reservas de la cultura, y sin dejarse arrastrar por la atmósfera corrosiva de los tiempos, asumen la poesía con un sentido misional en el agónico atardecer de Occidente, alcanzando en algunos casos a anunciar la construcción del Nuevo Mundo desde la conflictiva realidad americana.

 

 

Bibliografía:


.Altesor, Homero: Fenomenología del hipermundo, Ateneo de Montevideo, 1993.
.Álvarez de Miranda, Angel: Las religiones mistéricas, R. de Occidente, Madrid, 1961.
.Azcuy, Eduardo A.: El ocultismo y la creación poética, Sudamericana, 1966, 2ª ed. Monte Ávila, Caracas, 1980; Arquetipos y símbolos celestes, García Cambeiro, Buenos Aires, 1976; Asedios a la otra realidad, Kier, Buenos Aires, 1999
.Bachelard, Gaston: La poétique de la rêverie, PUF, Paris, 1961.
.Bergson, Henri: Las dos fuentes de la moral y la religión, Alcan, Paris, 1932.
.Bochenski, J. M.: Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid, 1957.
.Bugossi, Tomaso: Hermenéutica e interioridad, Gladius, 1996.
.Cerezo Galán, R.: Arte, verdad y ser en Heidegger, FUE, Madrid, 1963.
.Disandro, Carlos A.: Las fuentes de la cultura, La Plata, 1965.
.Dodds: Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
.Eliade, Mircea: El shamanismo y las técnicas del éxtasis, FCE, México, 1960; Mitos, sueños y misterios, Emecé, Buenos Aires, 1961.
.Feldmann: Fenomenología y expresionismo, Ed. Alfa, Buenos Aires, 1984.
.Galtier, Lysandro Z. D. El nombre sagrado, Buenos Aires, 1965.
.García Gómez, Jorge: “Ortega y Schutz. Señales de orientación en el mundo de la vida”, en Revista de Occidente, nº 72, Mayo de 1987.
.Ghyka, Matila: Sortilèges du verbe, Paris, 1949; El número de oro, Poseidón, Buenos Aires, 1956.
.Heidegger, Martín: “El origen de la obra de arte”, traducido por Francisco Soler Grima, en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 26-27; “Hölderlin y la esencia de la poesía”, en Arte y poesía, traducción y prólogo de Samuel Ramos, FCE, México, 1958.
.Herrán, Carlos: “El orfismo y sus reflejos en la filosofía griega hasta Platón”, en Historia de las religiones, Boletín del Instituto de Filosofía, UNC, nº 5, Mendoza, 1967.
.Huidobro, Vicente: Obre selecta, selección, prólogo y notas de Luis Navarrete Orta, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989.
.Ibérico, Mariano: El sentimiento de la vida cósmica, Losada, Buenos Aires, 1946.
.Jaeger, Werner: La teología de los primeros filósofos griegos, México, 1952.
.Jung, Carl Gustav: Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, Obra Completa tomo XV, Trotta, Madrid, 1999; Mysterium coniuctionis, Obra Completa tomo XIV, Trotta, Madrid, 2002; Psicología y alquimia, Santiago Rueda, Buenos Aires, 1957.
.Lacarrièrre, Jacques (ed.): Hymnes & Discours sacrés, Imprimerie Nationale, Paris, 1995.
.Lee Whorf, Benjamín: Lenguaje, pensamiento y realidad, Barral Editores, Barcelona, 1971.
.Marcel, Gabriel: El misterio del ser, Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
.Maturo, Graciela: La mirada del poeta, Corregidor, Buenos Aires, 1986; “El vuelo del alma en el Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Estudios sobre Literatura colonial, comp. Raúl Marrero-Fente, Verbum, Madrid, 2003.
.Merleau-Ponty, Maurice: L’oeil et l’esprit, Gallimard, Paris, 1964.
.Minkowski, Eugene: El tiempo vivido, FCE, México, 1973.
.Moulinier, Louis: Orphée et l’orphisme à l’épocque classique, Paris, 1945.
.Mujica, Hugo: Origen y destino. De la memoria del poeta socrático a la experiencia del poeta en la obra de Heidegger, Lohlé, Buenos Aires, 1987.
.Murena, Héctor: La metáfora y lo sagrado, Ed. Tiempo Nuevo, Caracas-Bs. As. 1973.
.Novalis: Fragmentos, seguidos de Los discípulos en Sais, trad. de la versión francesa por Violeta Cané, El Ateneo, Buenos Aires, 1948.
.Rohde, Erwin: Psyqué, Editorial Labor, colección Maldoror, 2 tomos, Barcelona, 1973.
.Schwartzmann, Félix: Teoría de la expresión. U. de Chile, Santiago, 1966,
.Walton, Roberto: “El tema principal de la fenomenología de Husserl”, en Revista de Filosofía, Vol. III, nº 1, Mayo de 1988.
.Wheelwright, Philip: Metáfora y realidad [1962], Espasa Calpe, Madrid, 1979.