El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

 

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

 

 



Manzi
 
Hace unos a ños, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la "luna suburbana" (así lo señalaba gráficamente una flecha). Uno le preguntaba al otro. "¿Porqué definirán al tango como un sentimiento triste que se baila?". Y el segundo le responde: "Por que lo cantan los japoneses, lo escuchan los españoles, lo bailan los alemanes y holandeses y los argentinos lo olvidan".Al margen de la humorada, el comentario no deja de ser dolorosamente cierto. Porque no se trata del tango solamente, sino de toda su cultura que vive una hoy una crisis indigna de su historia, sea por desprotección, por la ausencia de nuevos talentos o por una falta de adecuación a un público y un mercado cada vez más difíciles de seducir. Y nos referimos a la poética como una concepción y una práctica de la literatura, dado que la misma tiene una relación directa con el campo ideológico y político.
Concretamente a la poética surgida de la "cultura popular" porque en ella se sintetizan las tradiciones, los caracteres y la memoria de un país. Y por ello en sus manifestaciones es donde se presentan con mayor nitidez los rasgos característicos de la identidad de un pueblo. Pero quisiéramos todavía diferenciar claramente las nociones de "popular" y "popularidad", confundidas de manera tan frecuente por los medios de comunicación, aún cuando resulta manifiesto que la segunda de estas nociones se asocia a la "cultura de masas". Para ello nos remitimos a las apreciaciones de García Canclini:
"Para los medios lo popular no es el resultado de las tradiciones, ni de la "personalidad" colectiva, ni se define por su carácter manual, artesanal, oral, en suma, premoderno. Los comunicólogos ven la cultura popular contemporánea constituida a partir de los medios electrónicos, no como el resultado de diferencias locales, sino de la acción difusora e integradora de la industria cultural.
La noción de popular construida por los medios y en buena parte aceptada por los estudios en este campo, sigue la lógica del mercado. "Popular" es lo que se vende masivamente, lo que gusta a multitudes. En rigor, al mercado y a los medios no les importa lo popular como cultura o tradición; más que la formación de la memoria histórica, a la industria cultural le interesa construir y renovar el contacto simultáneo entre emisores y receptores".(García Canclini, N. "Culturas híbridas" Sudamericana. Buenos Aires.1992)

El ejemplo más patético de lo antedicho, lo sufrimos en la Argentina de la euforia menemista, bisagra entre la "manteca al techo" de los tilingos de 1920 en París y la "comunidad artística" de Miami, suerte de engendro en el que se entremezclaron cantantes, humoristas, modistas y conductores de programas de televisión con narcotraficantes y otros tipos de calaña variada. "La comunidad artística pasó a ser, además, la rampa de lanzamiento para quién quisiera conquistar los mercados artísticos latinoamericanos. Un nuevo "jet set", para consumo de centro y sudamericanos, iba surgiendo. Con la lubricación necesaria que proporcionaban las "relaciones carnales", desembarcó parte de esa farándula. Cuando se inauguraron los primeros "boliches de salsa" en Buenos Aires, o cuando la bailanta – versión local de la música pop latina – irrumpió en las clases altas nacionales, no se trataba de influencia hondureña, costarricense o venezolana. La movida venía de Miami, así como las telenovelas comenzaba a llegar de Puerto Rico, su correlato insular" (Palazzolo, Pablo "Política Plástica. Breve ensayo sobre el Menemismo y los valores culturales de la sociedad argentina" En: "Signos universitarios" Año XVI Nº 32 julio /diciembre 1997)

 Recordemos a la hoy Maxima de Holanda invitando a Ricky Maravilla a Punta del Este. Tal ha sido nuestra degradación, de Homero Manzi a Palito Ortega, de la "Orquesta típica" a la "Música Tropical".
No obstante, el actual boom del tango en el mundo y en la actual meca turística del Plata, su vocación universalista podríamos decir, tiene varios antecedentes en el pasado, comenzando por la propia existencia que define el género. Blas Matamoro afirma que, sin significar lo mismo, el vocablo tenía ya carta de ciudadanía en latín, varios dialectos del África negra y aún ¡en japonés!, sin hablar ya del más conocido término español que alude a una antigua contradanza renacentista bailada en Andalucía. Más tarde, en los principios del siglo XX, ese espíritu ecuménico se irradió más allá del límite puramente verbal. Fue cuando decenas de bailarines, autores y cantantes, principalmente argentinos, invadieron con sus ritmos París – como ocurre en nuestros días – aunque en virtud del "3 a1", que ya de por sí podría ser la letra de un tango, son los pasajeros de los cruceros europeos los que ahora invaden las calles de la Reina del Plata.
Esa repercusión internacional, no se genera en las letras de tango, muchas de las cuales semejan añejas o directamente incomprensibles para un porteño joven; sino que tiene hoy su fundamento más fuerte en la atracción de la danza, un diálogo entre los cuerpos tan sensual y profundo que es difícil que alguien no quede atrapado en la vitalidad de su lenguaje. Y, en un segundo lugar, en las seducciones provocadas por las expresiones del canto y la música, a punto tal, que la mayoría de los finlandeses creen que el tango es creación propia.
Sin perjuicio de reconocer y aún de disfrutar ese éxito, es indudable sin embargo que no hay lugar donde esta expresión artística pueda ser mejor interpretada que el propio Río de la Plata. Porque más allá de sus componentes universales, el tango contiene muchos otros que sólo puede ser leídos y descifrados correctamente por los hombres de estas latitudes, los verdaderos protagonistas de sus historias, de las peripecias que narra. Las variaciones varían según se refieran a la música: es triste, quejumbroso, agonizante, compadre, rezongón; o la danza: es sensual, fascina, envuelve con sus filigranas; o al canto: es una "pena que canta", es "sollozo del triste que espera", es amigo, confidente. Se opone su origen oscuro a su gloria internacional, se le confunde con Buenos Aires, olvidando que es creación y patrimonio de una vasta área cultural.
Comenta Idea Vilariño que: "El alcohol, las copas, dan lugar a numerosos tangos, con una fórmula reiterada: se bebe para olvidar. Pero es imposible abordar los asuntos que aborda este cancionero. Parece que buscara agotar una realidad precisamente en todos aquellos aspectos que la poesía culta desdeñó – o solo trató siguiendo al tango -. Aparte de todo lo ya mencionado: el payador, el trovero, Gardel, el carnaval, las carreras, la barra de la esquina, el cigarrillo, el taximetrero, la vejez, la crisis, el circo, el café, la garconnière, el zapatero remendón, el cuarteador, el haragán, Yrigoyen, Dios."
Y agrega : "En los comienzos hubo una natural confusión entre la música, sus cultores y su ecología. Era identificada con los prostíbulos y los lugares de baile de mala fama, y con el "malevaje" que los poblaba. En realidad aquellos músicos y aquellos bailarines solo en parte eran malevos, es decir, cafisios, asesinos, lunfardos. El compadre era en general hombre de trabajo – carrero, albañil, estibador; venía de los mataderos, del mercado, del puerto, del pescante del tranvía -. Pero sus lugares de diversión eran, sin duda ambientes bravos, que no podían frecuentarse sin armas y sin tener habilidad para manejarlas. Las llevaban incluso algunas mujeres. En ellos, como se ha observado más de una vez, una enorme maza de desplazados y de solitarios hacía su única forma posible de vida social y encontraba los sucedáneos del amor; allí los valientes podían mostrar su valor, hacer prevalecer su hombría, vivir peligrosamente, mezclados, sin duda, con aquellos rufianes, prostitutas y ladrones. La pacatería, que aplicaba criterios morales y no artísticos, se ensañó con su música y también la hipocresía, porque seguramente los muchachos de familia honesta y los señoritos que iban en patota en busca de tango y de la aventura, eran unos años después los padres de familia que no dejaban entrar a sus casas esa danza y esa música. Y cuando el tango abandonó las ñoñerías cupleras y las candideces campesinas, cuando dijo lo suyo en el habla de la calle, la censura cayó también sobre el canto. Cayó desde todos los reductos de la moral: de los modestos hogares honrados y desde las clases media y alta, de esas señoras que, después que París devolvió el tango convertido en una danza de moda, contrataban a Canaro para sus soirées, aunque exigiendo que los músicos fuesen correctos y que no se cantara nada de eso de "la catrera está cabrera". Y los intelectuales. Aún cuando llegó el momento en que los excelentes letristas y la aceptación de gente prestigiosa fueron provocando una revalorización y cierto interés, o por lo menos cierta resignación frente a este hecho cultural, quedó aún entre algunos de los más empinados intelectuales de ambas márgenes del Plata un franco o recóndito desdén por el tango cantado.".
Frente a las voces de rechazo, Jean Richepin, delegado de la Academia francesa pronuncia ante sus colegas una delirante y encendida defensa del tango, y hasta el mismísimo Papa Pío X se ve forzado a expedirse, concluyendo, después de una demostración coreográfica, que se trata de una danza "moral".(Richepin, Jean "A propósito del tango" (edición bilingüe) Academia Porteña del Lunfardo, Bs.As. 1988)

Esa misma danza sensual y pintoresca – aunque con serias modificaciones, casi caricaturizada en verdad – es la que llevará a la pantalla de los cines del mundo el legendario Rodolfo Valentino en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Pero tras la aparición de Pascual Contursi en el panorama de la música rioplatense el tango ya no volverá a ser el de antes: ahora tendrá letra Y entonces sí será apropiada la definición que da un Discepolín imaginado por Marechal en Megafón o la guerra: "El tango es una posibilidad infinita". Y así es en verdad, pues a partir de 1917 un complejo tejido de voces y temas representativos del Río de la Plata comienza a entrelazarse. A propósito, dice Borges:

"De valor desigual, ya que notoriamente proceden de centenares y millares de plumas heterogéneas, las letras de tango que la inspiración o la industria han elaborado integran, al cabo de medio siglo, un casi inextricable corpus poeticum que los historiadores de la literatura argentina leerán, o en todo caso, vindicarán (...) es verosímil que hacia 1990 surja la sospecha o la certidumbre de que la verdadera poesía de nuestro tiempo no está en La Urna de Banchs o en Luz de provincia de Mastronardi, sino en las piezas imperfectas y humanas que se atesoran en El alma que canta" (Borges, Jorge Luis "Historia del Tango" En Evaristo Carriego, Emecé. Bs. As. 1995)

En verdad, un buen pronóstico, dado que difícilmente se encuentre hoy una persona que pueda recordar un verso de Banchs o Mastronardi, en cambio son muchísimas, y no solo en la Argentina sino en todo el mundo de habla hispana las que podrían entonar tangos enteros. Recordemos la delicada interpretación de El día que me quieras De Luis Miguel y la espantosa de Julio Iglesias, por no decir la sublime de Plácido Domingo. Es que dentro de este corpus del que hablaba Borges se hallan incluidas las obras de grande poetas como Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo o Alfredo Le Pera. Si pensamos en la calidad de estas obras, coincidimos con Waldo Frank en que el tango es "la danza popular más profunda del mundo".
Y esto es así porque, como no ocurre con ninguna otra música popular, el tango es filosófico. Los problemas esenciales de su temática son, como hemos visto, la muerte, el paso inexorable del tiempo, la sensación de desarraigo – medular, para nosotros - , la búsqueda de la propia identidad, sin dejar de lado los tópicos tan universales como el desamor o la nostalgia por el paraíso perdido (llámese la infancia, la madre o el barrio).


El tango como reflejo social

En Buenos Aires existe desde hace tiempo una corriente de investigación historiográfica que explora al tango como esa fuente inagotable de informaciones sobre el pasado argentino, un espejo donde se refleja con claridad la evolución y los vaivenes de la vida institucional, social y política de este país. Si bien no integra esta escuela, por ser el ámbito de sus investigaciones mucho más vasto, no podemos dejar de nombrar a J.J. Hernández Arregui, quien certeramente describió el marco ideológico y político al que hicimos referencia. En una de sus obras más importantes "Imperialismo y Cultura", Hernández Arregui analiza el tango como reflejo social y advierte que en 1930 la música popular de Buenos Aires, el tango, acentúa su tristeza:
"Los viejos tangos pertenecen a otra espiritualidad. A un período concluido. Por eso están en decadencia sus temas. Las letras lunfardas son ya ininteligibles o artificiales, del mismo modo que el arrabal en que crecieron, hoy se ha transformado en barrio, en parte orgánica de la ciudad, unido a ella por medios de transporte que han quebrantado la separación de los aledaños sórdidos fomentadores de imágenes siniestras. Y con frecuencia bellas cuando son expresadas por buenos poetas populares. El tango es un producto social. En él se afirma confusamente una diferenciación del hombre bajo de la ciudad que se siente perseguido en todas partes. En uno de sus polos es un sufrimiento y una resistencia frente al inmigrante que canta canzonetas. Refleja, en sus orígenes, la pérdida de la personalidad anterior vencida por la civilización europea entronizada y cuyo símbolo antipopular es el orden policial. Se ha señalado también el carácter erótico del tango. Este contenido existe. El tango se baila en silencio, es sexo reconcentrado y agresivo. El hecho no debe extrañar ni debe ser exagerado. El origen de la música popular es el ritmo y no la melodía, y Freud piensa, que psicológicamente, a la música, fundamento del baile – y el tango es danza – inquieta y subyuga "porque determina un goce irracional, el cumplimiento alucinatorio de la libido: pero no debe olvidarse que aún las expresiones más oscuras de la vida instintiva están condicionadas por pautas sociales y culturales. En tal sentido, el tango reproduce en forma musical – y las letras sobre el tema lo atestiguan – ese proceso de racionalización de los instintos elementales que la Cultura organizada opera sobre grupos marginales de la sociedad. Sexo y creciente opresión cultural bajo la forma de `protesta difusa frente a la vida solitaria en un medio degradado por la pobreza y la inseguridad social. El tango nace a fines del siglo XIX cuando la población extranjera supera a la nativa. Vivir entre extranjeros que no hablan o hablan poco abismados en sus propios problemas, crea una atmósfera poco propicia a la alegría y cierta conciencia rencorosa de ser extraño en el propio medio.
El gaucho y el compadrito – en el caso de que en ambos coincida la misma raíz – son seres antinómicos, pues diversas circunstancias culturales los determinan. El compadrito es el ser intersticial de las áreas de la cultura en su zona más oscura de contacto – la urbana y la rural -, un tipo mixto, cuando más degenerativo, pero no un gaucho. Buenos Aires, a medida que crece, a partir de 1880, como toda gran ciudad, va incorporando a su núcleo en círculos concéntricos, espacios periféricos de miseria y de vicio. El gaucho y el compadre representan dos momentos distintos de la proletarización de las masas campesinas y urbanas."
"Con un vaivén de carro iba Pizarro
perfil de corralón,
cruzando con su paso los ocasos
del barrio pobretón"
Homero Manzi

"El gaucho es el nativo despojado de la tierra filiado a una cultura arcaica. El compadrito es el ser excéntrico del campo, o de la misma ciudad, que denuncia un desarraigo social en la caricatura de su personalidad. El compadrito es la universalización de un mito, de cuyos antecedentes – el gaucho – solo le queda la apariencia de libertad y coraje. El compadrito, aunque no lo sepa, es ya europeo, en el vestir, en el andar, en sus objetivos concretos y la mujer lo civiliza definitivamente haciéndolo rufián, categoría desconocida en el campo. Es el delincuente virtual producto del mercado del trabajo restringido. Un hecho social con visajes psicológicos. El compadrito no tiene significado fuera del que ocupa en la esfera intermedia del delito y la poesía culta que se inspira en él Ni siquiera es un elemento conservador de tradiciones. Antes bien, es el desecho de tradiciones muertas. Es el terreno negativo sobre el cual se injerta la barbarie europea y la proscripción social. Es el tenorio acometido por la fábrica. Pero al mismo tiempo un residuo cultural nuevo. Una excrecencia de la ciudad europea. O la europeización del nativo en un momento dado, temporal, condenado al fracaso por la clase dominante."

"Tango flaco tranqueando en la tarde.
Sin aliento al chirlazo canso.
Fracasado en el último alarde
Bajo el sol de la calle Callao.
Despuntando el alón del sombrero
Ya ni silva la vieja canción,
Pues no quedan ni amor ni viajeros,
Para el coche de su corazón"
Homero Manzi

La artificialidad de cierta literatura argentina

Decía Jorge Abelardo Ramos: "Incapaz de confesar que su salario depende de sus opiniones y que el odiado burgués lo tiene tomado por el cuello, el filósofo o el poeta resuelven que el mundo les produce asco y que es mucho mejor diseñar en el aire signos mágicos, disolver la poesía en la música y transformar la literatura en un sistema criptográfico. El objeto de la literatura, que en su mejor tradición fue un medio de comunicación estética entre todos los hombres, se ha convertido en manos de estos falsificadores en un método de incomunicación. Se escribe para escritores, vale decir, para los iniciados en la religión secreta. El despotismo ilustrado o seudo ilustrado de este lenguaje esotérico posee la curiosa característica de pretender infligir a la prosa una calidad intelectual rigurosa; la triste verdad es que sus propios autores no pueden explicarse qué es lo que quieren decir" (Martín Fierro y los Bizantinos, publicado bajo el título de "Crisis y Resurrección de la literatura argentina", 1954 y 1961).
Contraídos y convulsos, culposos y contradictorios, mientras íntimamente sueñan con ser leídos por las mayorías, declaman a viva voz que no están dispuestos a someterse a las reglas impuestas por el gusto de los lectores. Todos declaman que intentan revalorizar la narración pura, todos pretenden tener una buena historia que contar, pero ninguno la cuenta. En su lugar, enturbian las aguas, al decir de Nietzsche, para que parezcan más profundas, se sumergen en los remanidos experimentos de la novela de vanguardia de principios de siglo o, como máximo, en la novela de género, pero con la respiración contenida para no vomitar. "Así – Cano dixit – sus novelas quiere ser "universales", documentos de un tiempo y no de un lugar, de un país, de una memoria".
Podría agregarse que nuestros escritores, si bien están al corriente y en cierto sentido forman parte de la literatura europea, lo hacen del modo más cómodo posible. El "Colorado Ramos", hacía hincapié en el hecho de que los poetas argentinos que más se ocupan de lo mágico, lo angélico, lo delirante o lo metafísico, están a mil leguas de rehacer en sí mismos todos los procesos de iconoclastia, enfermedad y locura que dotaron al arte europeo de artistas en estado salvaje.. Nuestros intelectuales traducen pasiones ajenas: desarraigados, sin atmósfera, sombras de una decadencia o de una sabiduría que otros vivieron. De ahí que la literatura argentina posea ese carácter gris, igualitario y pedante que aburre o indigna.
Debemos a Manzi que desde su condición original de música del arrabal, el tango haya pasado a ser la manifestación lírica popular por excelencia. Y, probablemente, el autor de "Betinotti", "Sur", "Milonga triste" o "Malena", sea uno de los raros ejemplos en que un poeta que propugna el acercamiento de los intelectuales de clase media a las masas, lo haya logrado.
Es que lejos de los miembros del sanedrín literario, es desde el ámbito de las "literaturas marginales" o desde la propia cultura popular, de donde han surgido las expresiones más acabadas de nuestras letras: Bartolomé Hidalgo, José Hernández, los textos dramáticos representados en el circo criollo como Juan Moreyra, el tango, el grotesco, el sainete y hasta el propio Arlt en su momento.
Oscar Conde, en un meticuloso ensayo ("Retazos de una Identidad: La proyección de las Letras Argentinas en el Mundo") revaloriza la importancia y originalidad de los llamados géneros "marginales". Ya en 1910 nuestra cultura había desembarcado en las costas de Europa en forma de espectáculo: como música, pero fundamentalmente como danza. En aquel último estertor de la belle époque de preguerra, el tango arrasaba en París, Londres y Berlín, y hasta en Nueva York.

El bardo de Añatuya

No tuvo necesidad de administrar el talento en pequeñas dosis, dijo alguna vez, Hilda Guerra. Se dio entero. Además de creador de piezas memorables para el género como Malena, Che bandoneón o El último organito, fue director de cine con Escuela de campeones, El último payador y Pobre mi madre querida. Realizó los guiones de La Guerra gaucha, donde trabajaron Enrique Muiño y Angel Magaña, Todo un hombre, con Francisco Petrone, Su mejor alumno, Donde mueren las palabras y Rosa de América.
Fundó revistas. Renovó junto a Sebastián Piana la milonga cantada, entre las que figuran Milonga sentimental y Milonga del 900 que grabó Carlos Gardel.
¿Sus biógrafos? Horacio Salas, Luis Alen Lascano, Aníbal Ford, y, fundamentalmente, quien atesora su repositorio documental, abierto generosamente a quién quiera consultarlo: su hijo "Acho" Manzi
Nació el 1 de noviembre de 1907 en un pueblito de la Provincia de Santiago del Estero, llamado Añatuya, al que, ya poeta reconocido, evocaba cariñosamente como "Añamía"("Añatuya/ como arrulla tu recuerdo") Fue el sexto de los ocho hijos del matrimonio formado por Luis Manzione y Ángeles Prestera, uruguaya ella, de la tierra que nos disputa el origen de Carlos Gardel.
Vivió en esa provincia hasta los nueve años, a la que nunca olvidaría, hasta ser enviado a Buenos Aires bajo la tutela de su hermano Luis. En su terruño natal se forjaría la indignación por las diversas formas de explotación, que luego haría explícita en su participación en los dos grandes movimientos populares del siglo XX:
"Cuando el alcohol había despertado la angustia que se acuna en el alma del actual pueblo santiagueño, un grupo de ellos, alrededor de una guitarra, entonó una vidala. Una vidala cuya música triste se apretó en mi corazón como una garra y cuya letra repetía estas desoladas palabras: "Pobre nosotros, qué vamos a hacer" Esta es la canción de un pueblo olvidado por la ciudad y aplastado por el progreso. De un hombre que no es el dueño de la tierra que pisa, corrido por el código del refrescado doctor Vélez Sarfield cuya estatua abollares algún día. De un hombre que no es dueño de su trabajo a pesar de la letra de su Constitución. De un hombre que no es dueño de su salud. Que no es dueño de sus hijos: Que no es dueño de su conciencia y que ante la realidad implacable que nada le deja, no encuentra más alivio que cantar en el dolor de una vidala ese grito apretado que debiera sonar en nuestro oído como desolada protesta, ¡Pobre de nosotros, qué vamos a hacer!" (Discurso pronunciado en FORJA, 1935).

 

Manzi


En Buenos Aires descubre Boedo. Son los años de la primaria. Primero en la escuela de Boedo y después el pupilaje en el Colegio Luppi, de Esquiú y Centenera, clavado en esa Pompeya de la cual los argentinos se iban a apropiar al guardar en su memoria los versos de Barrio de Tango o de Sur.
De sus paisajes se nutrirá para construir algunos de sus versos culminantes. Con el tiempo construirá ahí una mitología, su propia aristocracia arrabalera.
La influencia que ejerce su hermano Luis, lo llevó a dedicarse a la literatura, pues demostraba poseer tinta en las venas Su amistad con el padre de su amigo Cátulo Castillo (José González Castillo) lo llevó a comprender los sentimientos del suburbio. De él dirá en 1949: "algún día ancló en el barrio ese pesado andar de su talento y los chicos y las mujeres y los ladrones y los estudiantes y los obreros supimos que Boedo había encontrado a su poeta, a su dramaturgo, a su inspirador, a su amigo" y en él valorará "la tolerancia comprensiva por el pecado ajeno", la "estética criolla" bebida, tal vez, en su amistad con los payadores, su renuncia a la "gloria mayor" de la otra cultura, aquella a la cual Homero también habría de renunciar.
A los catorce años interviene en los teatros de barrio inducido por la publicación de la revista Billiken; además había escrito los versos del vals "Por qué no me besas", con música de Francisco Caso.
A los 19 años ingresa a la Facultad de Derecho. Como docente dicta cátedras de Castellano e Historia en los colegios Domingo Faustino Sarmiento y Mariano Moreno.
De ésta época data su poesía "Monólogo contra tu recuerdo", publicada en la Revista Universitaria Año III, Nº 20 de mayo de 1929

"Yo te encuentro flameando en los patios caseros
Porque eres fresca y limpia como la ropa blanca
Por eso no te puedo descartar del recuerdo
Si hasta entrás por los ojos a la casa del alma
De humilde te has mezclado tan con las cosas simples,
Que cuando en soledad recojo las nostalgias,
Te sorbo a tragos largos,
Igual que a un jarro de agua.

Sos para mí un aljibe. Quizá porque en tu nombre
Guardo las cuatro gotas que te lloro en palabras.
Quizá porque al subirte a nivel de recuerdo
Se me quejan las horas con pena de rondana.

Eres una María
Que iba desparramando por los ojos, el alma.
Y hoy si apenas queda en la historia del barrio,
Tu gloria, pobre gloria de muchachita honrada.

Es por eso que en todos los patios suburbanos,
Quiero llorar como una guitarra sin sonido,
Cuando vuelves, atada al polvo del crepúsculo
por las babas de diablo que llegan del olvido

Pero te has vuelto ingrata desde que estás tan lejos.
Desde que estás tan lejos te has vuelto tan ingrata
Que a veces, espantado de tu recuerdo,
Te tiro mis angustias y no contestas nada.

Así va esta canción a chocar con tu sombra.
Ojalá resbalara, pobre gotita de agua,
como resbala el grito grotesco de los perros
sobre la luna fría como un trozo de lata

Homero M. Manzione

Llegado el momento del compromiso, Homero Manzi se encuadró en la resistencia yrigoyenista contra la dictadura de Uriburu y contra el gobierno usurpador del general Justo. Conspiró, fabricó bombas caseras, conoció el presidio y la incomunicación en la misma cárcel en que, años después de su muerte, el General Valle y otros patriotas pagarían con su vida el compromiso con las causas nacionales. Su casa de la calle Garay y Danel se convirtió en centro clandestino de lucha popular y desde allí con sus amigos desarrolló, no sólo el combate contra la oligarquía terrateniente sino también contra la claudicación alvearista del Radicalismo.
Martín Lafforgue, en un libro hoy inhallable, "Antiborges", realiza una ajustada definición del nacionalismo popular: "El nacionalismo popular como corriente de pensamiento comienza a gestarse en la década de los veinte a partir de las ideas de un conjunto de políticos, periodistas e intelectuales: el socialista antiimperialista Manuel Ugarte; el general ingeniero Alonso Baldrich, del grupo fundador de Yacimiento Petrolíferos Fiscales; el precursor de las corrientes económico-desarrollista en el radicalismo Manuel Ortiz Pereyra y periodistas como José Luis Torres, a quien debemos la acertada expresión de "Década Infame".
El 29 de junio de 1935, tras fracasar en su intento de desplazar la dirección alvearista (moderada) del viejo partido de Yrigoyen, Homero Manzi, junto a Arturo Jauretche, Raúl Dellepiane, Juan Luis Alvarado, Jorge del Río, Juan Molás Terán, Gabriel del Mazo y Oscar Correa, acompañados por Raúl Scalabrini Ortiz, que no era afiliado radical pero que se asocia a esta patriada, deciden escindirse, recoger las preocupaciones de los arriba citados, con ellos renovar y profundizar el "credo Yrigoyenista" y construir una nueva forma de organización: nace la Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). El nombre del movimiento se inspira en una frase de Yrigoyen: "Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba". En su primer manifiesto atacan a las "oligarquías" e "imperialismos", exigen la restauración de la "soberanía del pueblo" y se proclaman los únicos continuadores del Yrigoyenismo.
Aún cuando FORJA no logra un caudal significativo de adherentes ni una organización sólida, sus innumerables volantes y conferencias y sus vehementes pero bien documentadas publicaciones logran penetrar e influir en vastos sectores de la opinión pública. Para los forjistas la "oligarquía" conservadora era responsable de la crisis que se vivía; se consideraba que para sostener sus privilegios había traicionado al país entregándolo al "imperialismo británico"; se denunciaba a la "dictadura política" al servicio de las minorías, impuesta mediante la corrupción más escandalosa y el fraude generalizado y a una "tiranía económica" al servicio del capital extranjero. "El proceso histórico – dice uno de sus documentos – revela una lucha permanente del pueblo en procura de su soberanía popular". De alcanzarse este cometido, será el fin de la dependencia y el sometimiento.
La influencia de Forja sobre el pensamiento de Perón y sus más estrechos colaboradores está bien documentada. Tanto el Grupo de Oficiales Unidos (G.O.U.) – logia militar de decisiva influencia en la primera mitad de los años cuarenta – como Perón, leyeron y estudiaron el material forjista y los libros de Scalabrini Ortiz y de Torres, por lo menos desde 1936 y años más tarde se sucedieron encuentros personales. Las principales ideas, temas y categorías del nacionalismo popular fueron incorporadas al peronismo: la postura antioligárquica y antiimperialista, los objetivos de autonomía económica y justicia social, la fe en el pueblo instalado como sujeto privilegiado del cambio, un cierto menosprecio hacia las formalidades legal-institucional. En 1945 el forjismo se disuelve y la mayoría de sus miembros se incorpora al naciente peronismo. Muchos de ellos pasa a ocupar cargos oficiales en el gobierno nacional y en el de la Provincia de Buenos Aires.
Juan José Hernández Arregui señala las características principales de este nucleamiento político:

*Es un retorno a la doctrina nacionalista, aunque vacilante en Yrigoyen, filiada en el orden de las conexiones históricas, a las antiguas tradiciones federalistas del país anteriores a 1852.

*Retoma en su contenido originario, los postulados ideológicos de la Reforma Universitaria de 1918.

*Su pensamiento no muestra influencias europeas. Es enteramente argentino por su enraizamiento con el doctrinarismo de Yrigoyen, es hispanoamericano bajo la influencia de Manuel Ugarte y Raúl Haya de la Torre y el aprismo.

En su posición antiimperialista, FORJA enfrenta tanto a Gran Bretaña como a los Estados Unidos, en un doble enfoque nacional y latinoamericano. Pero, contrariamente a la izquierda encandilada por las intervenciones norteamericanas en el Caribe, advierten que el principal imperialismo en el Cono sur, el que maneja la casi totalidad de los recursos económicos, culturales y financieros, era el británico.
Homero Manzi era plenamente conciente respecto a quién era "punto" y quién era "banca" en este juego.
"Nos dicen - sostuvo una vez – que hay una cosa intocable entre los distintos eslabones de la economía: el gran capital, especialmente cuando se trata de accionistas extranjeros, y por eso es necesario crear la mentalidad opuesta, la mentalidad nacional, que frente a ese argumento diga sencillamente esto ¡Que se vayan a la puta que los parió esos accionistas!"
Cuando determinado personaje se destaca por propia gravitación, de manera tal de que sea imposible sumergirlo en las aguas del silencio, se intenta recordarlo por su faceta más dócil y no por la que verdaderamente causa escozor. Mitre lo hizo con San Martín, anuló toda mención a su proyecto político (incorrecto para él y su clase) y lo redujo a la marmolería castrense. Con Homero Manzi sucede otro tanto, se evita cuidadosamente su compromiso político con los movimientos nacionales (políticamente incorrectos para el establishment y su correlato, los medios de comunicación) y se lo reduce al personaje folklórico de la noche de Buenos Aires: El tanguero, o peor, el personaje de algunos tangos. El infeliz que pierde la vida entre copetines, mujeres y carreras de caballos.
Pero una y otra vez, desde FORJA primero, y desde el peronismo después, denunció el sometimiento del país al imperialismo británico, la complicidad de Alvear con los hombres del Régimen, la expoliación que sufría el país, especialmente las provincias como la suya, porque – decía Homero – "Santiago del Estero no es una provincia pobre, sino una provincia empobrecida".
Expulsado de la Facultad de Derecho, exonerado como profesor de Literatura, silenciado como poeta, discriminado en el radicalismo por rebelde y antiimperialista. Homero Nicolás Manzione Prestera fue convertido en "maldito", pero el poeta que había dentro de él le "jugó una mala pasada al sistema".
En 1947, pocos años antes de su partida, el radicalismo "gorila" lo expulsa de sus filas por su vinculación con el Movimiento Justicialista. En uno de sus últimos días, su amigo Hugo del Carril tuvo que cantar en la residencia de Olivos y le consultó ¿qué canto, gordo? Manzi pidió papel y lápiz, y una hora después le entregó dos milongas, una para el General, otra para Evita, para que las interpretara. A Perón le corrieron las lágrimas: sabía que su autor se estaba muriendo.

Versos de un payador al General Juan Perón

Manzi


I

Va a dispensar Su Excelencia
Que un payador del camino
Le alce su verso genuino
Ante tanta concurrencia.
Quisiera en esta emergencia
Tener el don de Gabino
Para elogiar con más tino
La histórica Presidencia
Que realiza Su Excelencia
En este suelo argentino

II

Perdóneme Presidente,
Pero tengo la certeza
De que alabar su grandeza
Es traducir muchas mentes.
Usted luchó por la gente
Desbrozando la maleza
Y el criollo que siempre pesa
Con justicia y noblemente
Sabe que usted fue valiente
Al lado de su pobreza

III

Usted liquidó al instante
De la miseria social
Y el oprobio general
Del vendepatria triunfante,
Vergüenzas del tiempo de antes
Cuando el fraude electoral
Era el destino fatal
Que le aguardaba al votante
En aquel tiempo distante
De ignominia nacional

IV

Siguiendo la ejecutoria
De esta noble evolución
El pueblo de la Nación
Vive su trance de gloria
El siempre tendrá memoria
De la gran evolución
Y apunta de corazón
Mantendrá la trayectoria
Que ha señalado en la historia
El general Juan Perón

V

Usted trabaja y nos guía
Desde que nace la aurora,
Robando tiempo a las horas
Le quita vida a su vida.
Usted es la lumbre querida
De esta etapa bienhechora
Y su ciencia salvadora
Mientras se cumple no olvida
A la clase desvalida
Que es patriota y cinchadora

VI

Por eso mi general
Con esta improvisación
Quise arrimar mi montón
A su labor nacional.
Nadie ha comprendido igual
Las penas de la Nación
Nadie con más corazón
Nos libró de tanto mal.
Nadie como Juan Perón
Presidente y General


Saludos de Payador a Doña Eva Perón

I

Con aires de payador
Entro en su casa señora,
Con la guitarra canora
Templada por mi fervor.
Cada clavija una flor
Y cada cuerda cantora
Una pulsación sonora
Que restalla con amor
Para vibrar en su honor,
Mi dignísima señora

II
No se acostumbra actualmente
Este estilo de canción
Se fue con la tradición
El payador elocuente
Pero siento de repente
Que en esta noble ocasión
Debo hacer una excepción
Para cantar gentilmente
Mis décimas oferentes
Que dedico a Eva Perón

III

Mas debo con su licencia
O tal vez con su perdón
Reandar la improvisación
Y borrar mi inexperiencia
Cegado por la impaciencia
Cometí la incorrección
De hacer la salutación
Olvidando en mi imprudencia
De festejar la presencia
Del General Juan Perón

IV

Él es el verbo mayor
Y usted la mayor templanza
Él es la punta de lanza
Y usted la punta de amor
Él es un grito de honor
Que hasta el deber nos alcanza
YY usted la mano que amansa
Cuando castiga el dolor
Él es el gran sembrador
Y usted la gran esperanza

V

Él es el gran constructor
De la Patria liberada
Y usted la descamisada
Que se juega con valor
Los dos, uncidos de amor,
Son vanguardia en la Cruzada.
Las masas emocionadas
Al brillo de ese fervor
Han jurado con honor
Morir en esta patriada.

VI

En este estilo payador
Canté en su casa, señora,
Con la guitarra sonora
Templada para su honor.
Perdóneme si al favor
De su mano acogedora
Mi pobre musa cantora
No supo canta mejor
Al estallar con amor
En esta casa, señora

Homero y Arlt en Santiago del Estero

Contaba el recordado Fermín Chávez que a fines de 1937 y principios de 1938 recorrieron Santiago del Estero dos escritores que tenían que ver con la literatura y con la realidad argentina: Homero Manzi y Roberto Arlt, el primero como redactor de la revista Ahora y el segundo, como enviado especial de Crítica. Homero Manzione nos brinda este relato:
"Un día miércoles bajo a Añatuya. Me encuentro con la noticia de que en el campo de Añatuya está Roberto Arlt, enviado especial por un diario de la capital para hacer la crónica del dolor santiagueño. También me avisan de que Arlt se ha enfermado y que golpeado por la fiebre está en un ranchito lejano. Tomo un auto y me largo en su busca. Lo encuentro a las cuatro leguas en un puesto de la estancia "13" propiedad de mi padre y atendida por Luis Manzione, mi hermano".
Manzi y Arlt hablaron del cuadro social que se desplegaba a sus ojos:
"me impresionó su desolada expresión – escribe Homero – Su amargura frente a la indiferencia de las zonas felices. Su decepción frente a los políticos lugareños que desde el gobierno o desde la oposición están distantes del verdadero hombre de la campaña santiagueña. Su indignación para con los literatos del país que se desentienden de esta realidad y que la desconocen". Y añade Manzione – que así firmaba sus notas – "Roberto Arlt . Hombre vital. Periodista de Realidades. Novelista de sentido amargo y humano, valoriza el drama que lo rodea y aprecia la angustia de todos. Del paisano. De la chinita. Del viejo. Del Chango. Del perro. De la vaca. Del caballo. De la Gallina."
Homero cuenta que a pocas leguas de la capital santiagueña hay gente que se ha muerto de hambre o de sed. Le dice que la gente abandona el campo y se va en caravana a las ciudades, huyendo de la sequía y la desolación. "Y al contarle todo – agrega Manzione – los ojos de Roberto Arlt acostumbrados a la contemplación de los dolores más terribles se humedecen como los de un niño. Y me hace un juramento. Es necesario que nuestro relatos sea terrible, implacable. Amargo. Casi siniestro. Es necesario que ,los lectores vomiten de asco y de vergüenza frente a la realidad de Santiago del Estero, provincia olvidada por la oligarquía..." (Ahora, 13-12-1937).
Los artículos de Manzione son tres y el primer envío de Arlt al diario Crítica apareció en la edición del 21 de diciembre del mismo año. En total se publicaron diez crónicas, ilustradas con fotografías tomadas por el mismo Arlt. Algunas de ellas son notables documentos sociales. Su última nota aparecerá el 7 de enero de 1938.
El autor de "El jorobadito" se revela como el cronista sensible a los hechos sociales que le tocó observar al igual que Manzi. Ambos nos dejaron así un testimonio memorable de aquella Argentina continental de 1937-38, producto del llamado proyecto de la generación del 80 que privilegiaba a la pampa húmeda.
Al referirse al problema del agua y a la necesidad de embalses en la región, Arlt recurre a esta frase muy suya: "Es verdad que el Nilo es un río gentleman; sus inundaciones tienen lugar periódicamente en la segunda mitad del año, todos los años... En Santiago del Estero, ni el Dulce, ni el Salado son gentlemans".
Vale la pena transitar esos textos en que podemos acercarnos al Arlt menos conocido.
Su compañero ocasional, más politizado – como militante de FORJA que era – ahondaba en las raíces de la deformación argentina y escribía: "Los niños están tristes. Tristes y enfermos. Que es lo mismo. Los niños están tristes sólo cuando están enfermos. En el norte habría que fundar un partido político cuyo único programa fuera éste: Hacer reír a los niños".
En la estación Laprida el tren se detuvo durante tres horas y Homero reparó en los medios de vida del antiguo centro maderero: casi todos sus habitantes vendían empanadas. Evidentemente "el país vive una hora de prosperidad. Así lo dicen los financistas de Inglaterra", termina diciendo Manzione.

El mito de la Arcadia opulenta

"Se fue, dirá la gente del pago
Se fue, tal vez detrás de otro sueño
Al fin otro ranchito Sin dueño
Al fin otra tapera tirada
Sin tropa ni aguada, sin gente ni Dios"

"Tapera" Homero Manzi

Frecuentemente se evoca un supuesto pasado venturoso. Con ese procedimiento el imaginario retrocede hacia un país de Jauja que semeja una cornucopia legendaria de frutos y riquezas. Y cuando el análisis del presente lo exhibe hostil, plagado de infortunios y desdichas, se rememora el mito de que "La Argentina fue el sexto país más rico del mundo" y se achaca a los movimientos populares del siglo XX la dilapidación de la riqueza acumulada, propia de todos los regímenes "populistas".
Un modelos cercano a este temperamento lo encontramos en la reciente edición de "Argentina. Los años dorados (1889-1930)" de Alberto Dodero y Phillippe Cros (El Ateneo) que recrea aquel período de falsa opulencia a través de más de mil seiscientas fotografías, cartas retratos y documentos, acompañados de textos de Félix Luna, Ernesto Schoo y María Saénz Quesada.
Mereció la aclamación de la crítica o mejor dicho del matutino cuya familia-propietaria es mencionada en el libro. Pero lo más interesante es el comentario de Hugo Beccacece: "De París a la Estancia" publicado en el suplemento "ADNCultura" de "La Nación" del 17/11/07, ya que constituye el más acertado compendio de todas las taras que afectan a las castas parasitarias. Es digno de la revista ""El Hogar", allá por la década del treinta o el cuarenta, pero lo asombroso es que se publica en la Argentina actual, signada por una realidad que poco o nada tiene que ver con la fábula de ese país ficticio e imaginario, lo que refleja la "conciencia histórica" y los anhelos o proyectos ocultos del matutino de marras.

"Los señores de estas tierras, codiciadas por los extranjeros, fueron educados por institutrices inglesas, francesas y alemanas, que les enseñaron a hablar los idiomas extranjeros sin acento. Así formados adoptaron el protocolo, las reglas de cortesía y los gustos europeos, hasta el punto que no era fácil distinguirlos de los aristócratas de la otra orilla del Atlántico con los que, bien pronto, terminaron por emparentarse. Querían ser refinados y progresistas a la vez. Cuando les llegó la hora de construir los cascos de las estancias y sus casas porteñas, buscaron inspiración en el estilo de moda que, paradójicamente era muy conservador: el eclecticismo de la École des Beaux Arts. Chapadmalal, de los Martínez de Hoz, por ejemplo, es un perfecto castillo inglés. Allí se alojó precisamente el príncipe de Gales, futuro y romántico duque de Windsor. En la Armonía, de los Unzué, un lago donde se podía remar y navegar imitaba los estanques de Versailles. Pero al lado de esa serena superficie acuática, había llamas que daban color local (¿?) al conjunto. Concepción Unzué, otra integrante de ese clan fabulosamente rico, se hizo levantar en Huetel, su campo de 60.000 hectáreas, un castillo a la manera de la época de Luis XIII. Nada era imposible. Cualquier espejismo podía convertirse en realidad porque había dinero y voluntad para ello.
En las estancias y en las quintas se celebraban cacerías del zorro, como si se estuviera en Inglaterra. Las mujeres vestían de amazonas y los servidores lucían libreas. Hay imágenes que muestran zorros muertos sobre el capot de un automóvil. Se tiene la imagen de contemplar avant la lettre imágenes de Godsford Park, de Robert Altman.
Los viajes a Europa se hicieron necesarios para continuar con los negocios internacionales, alternar con la mejor sociedad e importar lo mejor de la cultura europea, desde la ropa hasta los muebles, cuadros, movimientos literarios y pictóricos, además de novios con títulos nobiliarios. Había llegado el momento de empezar a gastar lo que se había acumulado y era preferible hacerlo con buen gusto. Hoy, una parte considerable del acervo artístico de los museos argentinos proviene de las colecciones privadas. Las mujeres argentinas de la alta sociedad se vestían en las casa de alta costura. Chanel y Madame Vionnet estaban entre las preferidas. Coco Chanel, amante de un sobrino del zar y del duque de Westminster, el hombre más rico del mundo, había sido también la amante del hermoso Julián Martínez, el hombre que Victoria Ocampo más amó. Una caricatura de la época muestra a la couturière abrazada a una especie de fauno-jugador de polo, naturalmente, argentino. Por si fuera poco, el tango le dio una identidad musical a esa invasión de ejemplares humanos llegados de las pampas, con sus toros campeones y caballos de haras veloces como flechas. Hombres y mujeres que procedían del Río de la Plata encargaban sus relojes, pulseras collares y tiaras en Cartier y en Van Cleef (donde Gardel hizo diseñar un pendentif de onix y brillantes)."

"Había llegado el momento de empezar a gastar lo que se había acumulado y era preferible hacerlo con buen gusto". Al mismo tiempo, en los países donde los rastacueros argentinos tiraban manteca al techo, las burguesías y sus clases dirigentes invertían los capitales acumulados en desarrollos industriales y de infraestructura.
Este pasado supuestamente venturoso, que fuera evocado por el optimismo modernista del "Canto a la Argentina" de Rubén Darío y las "Odas seculares" de Lugones; con su salutación a los ganados y las mieses, olvidaba mencionar el permanente endeudamiento de la Argentina, donde el cuarenta por ciento de las exportaciones se destinaba al pago de intereses y amortizaciones; la crónica desocupación, denunciada por Alejandro Bunge en su revista de economía, tanto en 1910 como en 1925, que alcanzaba niveles elevadísimos; la floreciente industria de la prostitución, que le había conferido a Buenos Aires el honroso título de "centro mundial de la trata de blancas"; el licenciamiento del cincuenta por ciento de los conscriptos por no satisfacer las condiciones mínimas de salud para su incorporación al servicio militar y la denuncia de Alfredo Palacios, que encontró, en 1938, en La Rioja, chicos que desconocían la bandera argentina y se alimentaban de té de brasas.
El diario que se horroriza con el aumento del gasto público, recuerda con nostalgia las doradas épocas del despilfarro.

"Entre las residencias de argentinos en Francia, el Manoir du Coeur Volant, de Marcelo Torcuato de Alvear, cerca de París, era una de las más hermosas y frecuentadas por la alta sociedad internacional. Cuando Alvear fue elegido presidente se encontraba en Europa y, antes de regresar a Buenos Aires, emprendió una gira triunfal por el Viejo Continente. Los gobernantes se lo disputaban como huésped porque todo el mundo quería estar en buenas relaciones con la Argentina y porque ese argentino había sabido entablar vínculos que iban más allá de la política y de los deberes oficiales. Quizá la época de la presidencia de Alvear fue el período de mayor esplendor de aquella Argentina." (Ibíd.)

La revista Caras y Caretas, un par de meses después de haber asumido Alvear la presidencia, le regalaba unas estrofas que reflejaban sin mucha exageración la jornada típica del presidente:
"En cuanto salta del lecho,/ se viste muy satisfecho./ Juega al golf con elegancia/ igual que lo hacía en Francia./ A la Casa de Gobierno/ corre ¡qué correr eterno!/ Al entrar en su escritorio/ se encuentra este promontorio./ Apenas se sienta y ya a las carreras se va./ Llega e inmediatamente/ se va al football velozmente./ Corre al punto a las regatas/ pues le resultan muy gratas./ Y asiste a una exposición/ artística, de rondón/ Aunque el calor lo sofoca, / recorre luego la Boca./ Se va a visitar la escuadra/ mientras un perro le ladra./ Lo admiran unos instantes/ bomberos y vigilantes./ Recibe a sus adversarios/ y a sus correligionarios./ Concede audiencia en el auto/ a un caudillo nada cauto./ A los ministros escucha/ con mucha prisa ¡con mucha!/ Saluda a sus relaciones/ y asiste a diez recepciones./ Y va a ver al masajista/ murmurando ¡Dios me asista!."

Tiempos de ficticia bonanza, de ilusorio optimismo, de gastar a cuenta. Sin embargo, otra era la realidad de la Argentina de los tiempos de Alvear y de la figura de éste, democrática, refinada, optimista y adicta más a los gajes del protocolo que al estudio y resolución de los temas fundamentales.
Caminando por la "Atenas del Plata", mirando vidrieras y clubes nocturnos, difícilmente un visitante extranjero podía imaginar los dramas de la falta de agua, de los pésimos caminos, el aislamiento y la soledad que campeaban en el interior del país, aún en la zona pampeana, sin duda la más rica y pujante del país. Los negocios de la calle Florida y las fastuosas obras públicas, como el Correo Central o el monumento a Carlos de Alvear de la Ciudad de Buenos Aires, no reflejaban la incompetencia y la expoliación cebada en la ignorancia y el desgano, la presión colonialista que encontraba apoyo en las clases altas que desalojaron a la chusma, que según ellas había prevalecido bajo la época de Yrigoyen, la miseria dramática de la quinta parte de los argentinos, las escuelas despobladas, los ranchos con vinchucas, la infancia desvalida, los reclutas vencidos, los obrajes con paludismo o tracoma, la coca de los braceros de la zafra, el bocio cuyano, el raquitismo del coya, los surcos sin agua, las jornadas denigrantes y agobiadoras de la minería.
Al finalizar el período de Alvear la población argentina ascendía a más de diez millones de habitantes, de los cuales no menos de 2.400.000 eran extranjeros .Esta inmigración masiva fue un fenómeno urbano porque la oligarquía terrateniente se negó a modificar la estructura agraria basada en el latifundio y distribuyó la tierra solamente entre unos pocos colonos que se concentraron especialmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos .
Los índices de inmigración anteriores a la guerra mundial no se habían recuperado, y la estructura demográfica acusaba una aglomeración de residentes en la Capital Federal, casi 1.800.00, que indicaba una tendencia evidentemente desequilibrada en un territorio que todavía presentaba enormes territorios vacíos. Sólo el territorio nacional del Chaco y la ciudad de Comodoro Rivadavia evidencian un crecimiento demográfico significativo. Es notable que el Poder Ejecutivo haya enviado al Congreso a fines de 1923 un proyecto restrictivo de la ley de inmigración tendiente a que ésta resulte "útil y arraigada": Tal vez influyó en esta concepción la legislación discriminatoria que por entonces regía en Estados Unidos para impedir la inmigración de asiáticos. ("Nuestro Siglo. Historia Gráfica de la Argentina contemporánea" Varios autores. Hyspamérica Ediciones Argentinas S.A. 1984).
En el relativo estancamiento demográfico influían aspectos referidos a la salud y la calidad de vida. Prevalecían en la Argentina índices inquietantes de morbilidad y mortalidad infantil y de incidencia de enfermedades infecto contagiosas. Un dato significativo: en 1923 nacieron en Catamarca 685 niños; el mismo año murieron en la provincia 653 menores de un año, lo que representaba un saldo vegetativo de sólo 23 habitantes. El paludismo asolaba todo el norte del país, desde Corrientes hasta el norte de Córdoba y La Rioja.
La tuberculosis era otro flagelo que cobraba miles de víctimas por año; ya había dejado de ser la enfermedad romántica de Margarita Gauthier y las niñas enamoradas y ahora castigaba a las clases sociales más humildes.
También la lepra, la sífilis y la anquilostomiasis constituían verdaderas epidemias. Es que la lucha contra estas enfermedades debía plantearse en el terreno económico y social, no solamente en el sanitario. La Asistencia Pública y algunas entidades privadas como la Liga Antituberculosa, hacían los que podían., sin mayores resultados.
Tal era el escenario donde desarrolló su niñez Homero Manzi. No lo olvidaría nunca.

"Quién recorra las páginas de Dodero y de Cros tiene numerosos elementos, por medio de la iconografía, para formarse su propia opinión acerca que aquel período. Es un formidable documento sobre una época, pero más allá del indudable interés histórico, está teñido por una nostalgia admirativa por todo lo que fue. El contraste entre aquel pasado y el presente es desolador. Pero una libro tal proustiano como este deja una puerta abierta a la esperanza. Cuando se emprende la búsqueda del tiempo perdido, se termina por recuperarlo". (Ibíd.)

Dios nos libre de recuperar aquel pasado, fue el antecedente de este presente desolador. No hace mucho nos advirtió Guy Sorman: "Ustedes nunca fueron ricos, de lo contrario no se entendería la aparición del Peronismo". Y es en los párrafos de esta crónica afeminada y tilinga, donde "La Nación" expone, sin proponérselo, su verdadera ideología, su proyecto de país, los intereses económicos a los que responde, y el perfil social de sus lectores. En suma, la nostalgia por una sociedad dominada por una clase zarista (a la que denomina patricia) imperando sobre un pueblo de "mujiks". Paradójicamente, difunde más la lucha de clases que todos los partidos de izquierda juntos; pero así como la historia no es lineal, tampoco admite retrocesos. Más, habiendo existido experiencias como las del Yrigoyenismo y el Peronismo.
El crecimiento económico no es sinónimo de bienestar y mejoras en la equidad social. La evolución argentina en su "edad dorada" (1880-1930) muestra que el verbo crecer pocas veces se conjugó con el verbo distribuir.
"Las premisas en juego son "crecimiento" y "distribución", a las que se vincula inseparablemente, como si se tratara de una tautología. Sin embargo, nada se aclara sobre ¿cuál es la relación óptima entre la distribución del ingreso y la acumulación, y el crecimiento económico? Ni tampoco, ¿cómo se determinará el desarrollo y la prosperidad, en función del bienestar colectivo?".(Bauer, Horacio W. ¿Fue, es o se hace" en revista "El Arca" 50 julio 2001.)
Para aproximarnos al desentrañamiento de estas cuestiones, imprescindibles para entender los orígenes y el nacimiento de FORJA, puede ser de utilidad reflexionar sobre algunos acontecimientos significativos de los "años dorados".

Haciendo un repaso

Durante la segunda mitad del siglo XIX -época denominada por la historiografía oficial como la de la "organización nacional"- que en realidad debería llamarse de la "desorganización nacional", dado que Buenos Aires iba por un lado y la Confederación por el otro, cada cual con sus respectivos representantes en el exterior, los sectores tradicionalistas y modernizadores influenciados por las ideas liberales europeas debatieron acerca del modelo de nación que se instalaría en el territorio argentino.
"Esta etapa turbulenta culminó con el triunfo liberal, cuyos promulgadores instituyeron un plan de modernización del país basado en tres premisas. Primero, la necesidad de una transformación demográfica propiciada por la inmigración europea masiva; segundo, la ilustración de todos los sectores de la población mediante un programa inspirado en el norteamericano de educación universal, libre y obligatoria, y finalmente, la entrada de la economía argentina en el mercado mundial, con la importación de capitales y la exportación de productos primarios. Los historiadores coinciden en dar como comienzo de la modernización en la Argentina dos eventos que resultan sumamente significativos del cambio que se avecinaba: la apropiación por parte del gobiernos federal de las tierras que habían sido hábitat natural de los indígenas al sur y oeste de Buenos Aires hasta el Río Negro (1879) y la federalización de esta ciudad (1880)."
( Pellarolo, Silvia "Sainete criollo. Democracia. Representación. El caso de Nemesio Trejo" Buenos Aires. Corregidor. 1997.)
El "desierto" argentino se caracterizó y se caracteriza no solo por sus rasgos geográficos, sino también por sus elementos étnicos, y, principalmente por su situación socio-estructural. Luis Triviño plantea que montado el desarrollo nacional en función de los intereses de la "pampa húmeda" (ligados, a su vez a intereses extranjeros) el desierto fue considerado como tierra de conquista, para quedar luego en situación de dependencia respecto de los centros hegemónicos. Primero fue la "civilización" (es decir, enseñar a obedecer) contra la "barbarie", lucha que significó la extinción, cultural y demográfica, del indígena y el gaucho. Ahora es la confrontación del "desarrollo" y el "subdesarrollo" lo que produce el despoblamiento de las zonas áridas y semiáridas por la expansión de la frontera sojera, con las consiguientes migraciones hacia los cinturones de las grandes ciudades. La campaña se extiende en el Gran Chaco con el exterminio de mocovíes, tobas y matacos y su reemplazo por la colonización.
En 1886 asume la presidencia Miguel Juárez Celman, el "burrito cordobés". El trazado ferroviario pasa de 5.800 a 9.400 kilómetros. Pero no se invierte en material rodante y la extensión – respondiendo a presiones por intereses económicos – carece de razonabilidad. Los inversores (británicos) tienen garantía del Estado y los "negociantes de concesiones" se apresuran a negociarlas en Europa, como denuncia Aristóbulo del Valle en el Senado. Aumentan el déficit y los gastos fiscales Obras Sanitarias, después de 15 años de dirección y aportes del Estado, es entregada en concesión a capitales extranjeros, que invierten 100 millones de pesos y obtienen una renta neta de 226 millones de pesos. Eduardo Wilde dice: "Todo es preferible a la administración estatal de los servicios públicos". Del Valle rebate: "Es cierto, las empresas privadas administran bien, pero lo hacen el relación a sus intereses". Entre 1887 y 1889 el peso se devalúa constantemente. Se denuncian emisiones clandestinas.
La crisis económica, la imprudente política de Juárez Celman y su círculo, la impaciencia de sectores que no ven salidas legales a su situación, estallan en julio de 1890 con la Revolución del Parque. Surge un caudillo, Alem, una nueva fuerza política, la Unión Cívica, un conjunto inédito de reivindicaciones morales y políticas irrumpen en la vida argentina. Cuando Carlos Pellegrini se hace cargo de la presidencia de la Nación, al renunciar Juárez Celman, debe afrontar las deudas que el país no puede pagar. Convoca entonces a banqueros y capitalistas y los insta a colaborar con el esfuerzo necesario para salvar al crédito nacional. Esto pesará sobre toda su gestión de gobierno y se prolongará casi hasta 1900, pues la gestión había realizado, para actual asombro de muchos, el primer default argentino.
Corridas de depósitos y quebrantos bancarios. Revueltas en Córdoba y en Corrientes. Se estudia la posibilidad de que Gran Bretaña intervenga en la Argentina para proteger a los inversores ingleses (200 millones de libras esterlinas). En la ciudad de Buenos Aires viven 600.000 habitantes, la mayoría en la extrema pobreza. Los desocupados ascienden a 40.000 Se extienden los conventillos, "focos de infecciones", poblados de harapientos. En el interior del país viven más de 2.000.000 de habitantes, la mayoría en condiciones deplorables. Comienzan las luchas obreras organizadas. Protestas u huelgas. Pellegrini propone unificar la deuda a oro, con garantía de las rentas aduaneras. Fuerte oposición y desestimación del proyecto.
Obteniendo 9.420 votos en la ciudad de Buenos Aires, en 1892 asume la presidencia Luis Sáenz Peña. Más huelgas, más desocupados, más mendigos. Graves conflictos en las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Mendoza. En 1893, el Ministro de Hacienda Juan José Romero expresa que la deuda externa es impagable. Luis Sáenz Peña renuncia en 1895 y asume la presidencia José Evaristo Uriburu.
A partir de 1898, Julio Argentino Roca, por segunda vez, vuelve a regir los destinos del país. Por la "ley de Residencia", puede expulsarse del país a todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. Aumenta la trata de blancas, es que el exceso de población masculina de Buenos Aires había originado cierto auge de la prostitución. Abundaban, por cierto, las casas de tolerancia y existía un sórdido mecanismo comercial y delictivo que posibilitaba el arribo de las "esclavas blancas" extranjeras. La prostitución se extendió por todo el país y marcó durante decenios las condiciones de vida de las clases populares, que rescataron de su origen prostibulario productos culturales como el tango y el lunfardo. En ese entonces, el médico José Bialet Massé recorre el interior del país y eleva un informe sobre el estado de la clase obrera. Advierte que al operario criollo se lo trata como un paria, asignándole ingresos que apenas alcanzan "para no morirse."
El historiador anglo-canadiense H.S.Ferns destaca que, para el Centenario, el 85% de la riqueza de la Argentina estaba en manos inglesas (291 millones de libras sobre 340 millones de libras). La política, la economía, la cultura, las grandes pautas sociales y las principales candidaturas se resolvían en Inglaterra. Cuando asume la presidencia Roque Sáenz Peña, la mala situación de los chacareros de Santa Fe, determinada en buena medida por la caída de los precios de los cereales, favoreció la primera gran protesta agraria conocida como el Grito de Alcorta (25/6/12). Gracias a la ley promulgada por su iniciativa, se realizan las primeras elecciones no fraudulentas de la historia argentina, por la cual asume la primera magistratura Hipólito Yrigoyen, por el voto universal y obligatorio. El "régimen" fracasó en las urnas desde los primeros ensayos electorales. Así, radicales y socialistas pudieron renovar la atmósfera parlamentaria con temas e inquietudes de actualidad.
Pero la situación social siguió siendo conflictiva. En 1919 se registran 367 huelgas con más de 300.000 huelguistas. Entre ellas la más famosa fue la de los Establecimientos Vasena, con la "Semana Trágica" que se inicia en el día de Reyes.. La dirigencia obrera calcula que mueren 700 trabajadores y que los heridos ascienden a 4.000. Se aplica la "Ley de Residencia y son expulsados numerosos extranjeros. En 1921 la represión de los obreros patagónicos, por parte del ejército, exhaustivamente investigada por Osvaldo Bayer en su obra "La Patagonia rebelde" deja un tendal de 1.500 muertos.
Con el interregno de la presidencia de Alvear, en 1922, se produce, como hemos visto, un período favorable para la economía argentina. Crece el área sembrada y la situación monetaria está bajo control. Continúa la política petrolera iniciada por Irigoyen y el coronel Mosconi, para favorecer el desarrollo de la producción nacional y la sustitución de importaciones, tras la carencia de productos manufacturados europeos por motivo de la Gran Guerra.. Se mantienen o aumentan los aforos aduaneros. Un "viento de cola" favorece durante este período a la economía nacional. No obstante, el diputado Matías Sánchez Sorondo expresa que, en materia de carnes, "si queremos defender la vida del país tenemos que colocarnos en la situación de una colonia inglesa" Se desata una puja entre los ingleses y los norteamericanos por el control de los ferrocarriles. Entre 1923 y 1928 se producen 519 huelgas, con más de 400.000 participantes, pero no hay represiones violentas.
Lo sucede en 1928, Hipólito Yrigoyen, en un segundo período. En el Partido Radical conviven dos tendencias antagónicas: la personalista (Yrigoyen) y la antipersonalista (Alvear). La depresión mundial afecta a la Argentina y se produce un enorme incremento de los gastos públicos. Finalmente, el 6 de septiembre de 1930, con el levantamiento de Uriburu, de sospechoso perfume a petróleo, se inicia la penosa tradición de los cuartelazos castrenses.

El desarrollo histórico

A.J. Pérez Amuchástegui, en su Crónica Histórica Argentina, analiza las grandes líneas del desenvolvimiento histórico de los hechos posteriores a la batalla de Caseros. El período que analizamos podemos, grosso modo, sintetizarlo a la manera de Horacio Walter Bauer (Op.Cit.):
a) El desborde liberal (1880-1890). Proceso integrador de las oligarquías del interior y de Buenos Aires. Despilfarro en obras públicas y en gastos superfluos. Incremento de exportaciones. Proliferación de edificios públicos. Concesiones ferroviarias irracionales Fraude escandaloso a la voluntad mayoritaria. Los productos manufacturados aumentaron en proporción sustancialmente mayor que los primarios. Los países industrializados impusieron los precios de los productos primarios. Se desbordaron las posibilidades económico-financieras. El oro triplicó su valor en el mercado. Desocupación.
b) Los acuerdos (1890-1916) Arreglos entre la élite gobernante y los grupos desplazados. Se protege a la industria nacional, principalmente a la vinculada con la explotación agrícola (ingenios y bodegas). La clase media se incorpora a la política, con la ley de 1912 que regula el voto universal, obligatorio y secreto.
c) El ensayo popular (1916-1922). Se incrementa el afán proteccionista. Se hace de la política petrolera una cuestión de estado. Graves crisis laborales.
d) La escisión radical (1922-1928) A partir de 1923 retorna la tendencia librecambista y europeizante, apoyándose a las inversiones extranjeras, comienzan las estadounidenses. El ingreso bruto per cápita se eleva a u$s1.300. Ingresan más de 2.000.000 de inmigrantes (casi 1.4000.000 "golondrinas") La élite retoma sus funciones.
e) La crisis (1928-1930) La crisis mundial de 1929 afecta muy seriamente a la economía argentina. Las perspectivas de proteccionismo económico se esfuman por la oposición parlamentaria.

El costo de la dependencia

Laura Randall, en su "Historia Económica de la Argentina en el Siglo XX", destaca que Simón Kutnets, Premio Nóbel de Economía, enseñó que los países pobres, antes de entrar en contacto con los países ricos, practicaban una distribución del ingreso relativamente igualitaria. Pero al producirse inversiones extranjeras, con incorporación de nuevas tecnologías, se desarrollaron empleos de altos ingresos que se diferenciaron de los del resto de la actividad económica.
Una de las premisas de quienes propenden al libre funcionamiento del mercado, valora como necesario para el crecimiento, la desigualdad de ingresos. Los empresarios y obreros más eficientes serán los que reciban los ingresos más altos. Ahora bien, cuando el "libre funcionamiento del mercado" se estructura con concesiones oligopólicas, en la administración de los servicios públicos, la eficiencia de la empresa concesionaria colisionará con la de las economías individuales de los usuarios (concretamente, en la suba de tarifas). Desde 1880 hasta la fecha, la Argentina tienen una desgraciada experiencia en la materia. En cuanto a la participación de los salarios reales de los trabajadores en el total del producto bruto interno real, se observa que en 1918 era de un 20% cuando en 1914 alcanzaba el 37%. En 1919 la participación era del 25%, $2% en 1928 y 38% en 1930 (Randall, Laura, Op. Cit.).
Si al culminar la primera década del siglo pasado, la Argentina figuraba entre los primeros siete países del mundo, en cuanto a ingreso par cápita, ello era consecuencia de que el 85% de la economía estaba en manos de capitales británicos, tal como lo demostró Ferns. Algunos sentirán una indisimulada nostalgia por aquellos tiempos, pero el problema es que cuando dejan de ser rentables para la metrópoli, las colonias son abandonadas a su suerte, como sucedió con gran parte del tercer mundo después de 1945. Como afirmaron con exactitud destacados hombres públicos, el país técnicamente era parte integrante del imperio que dominaba por entonces. En 1932, Guillermo Leguizamón, quién gustaba de ser apodado "Sir William", declaraba: "La Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de su Graciosa Majestad"; y nada menos que el vicepresidente de la Nación, el Dr. Julio Al Roca (h): "La Argentina es, por su interdependencia recíproca, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Reino Unido". Estas confesiones de parte no deben ser interpretadas como muestras acabadas de cipayismo vernáculos, aunque para algunos seudo revisionistas de quiosco lo sean, sino de lecturas objetivas de la realidad. Por otra parte, fueron más austeras y más, si se quiere, dignas, que otros precedentes de peticiones impetratorias a la graciosa majestad británica, para que se dignara someter a vasallaje los territorios ingobernables de las Provincias Unidas. (Carta de Carlos de Alvear a Lord Strangford del 25 de enero de 1815).
Horacio W. Bauer comenta acertadamente y con no disimulada ironía, que aproximadamente cinco mil argentinos gozan de la excelencia de orquestas sinfónicas de primer nivel, que visitan el Teatro Colón y brindan conciertos memorables. "Sin embargo, es tan falso decir que en la Argentina no hay difusión de música sinfónica superior, como que los argentinos (en una proporción importante) participan directamente de la experiencia. Lo mismo cabe expresar en cuanto a las vacaciones en Taormina, la posesión de inmuebles lujosos en lugares exclusivos, la frecuentación de restaurantes u hoteles cinco estrellas plus, la ingesta de caviar, la infusión del Espernay más caro, la asistencia a la tetralogía de Beyreuth, la visita a la Capella Scrovegni, la concurrencia al Gran Premio Arc de Triomphe y tantas otras exquisiteces no excluidas por la teoría democrática". (Bauer, Horacio Op.Cit.)
Pero cuando esta teoría baja a tierra argentina, la única distribución pareja llega, como máximo, al nivel de los prospectos. La vuelta al pasado – aún con beneficio de inventario – es imposible. A los nostálgicos del país de las sonrisas, por sus ganados y mieses, les sugerimos que recuperen – en coincidencia – los tiempos de los conventillos, la "semana trágica", los fusilamientos de la Patagonia, los focos epidémicos de los habitáculos miserables, los salarios de hambre, la deforestación de regiones enteras y su consiguiente condena a un perenne atraso. No está de mas reparar en que, cuando figurábamos entre los diez principales países del mundo, algunos pocos viajaban confortablemente a Europa, incluso se llevaban un vaca como manifestación de su "rastacuerismo", para alimento de los púberes, mientras una gran cantidad de trabajadores no podía alimentar, educar o asistir convenientemente a sus hijos. En la Argentina, el verbo crecer no se conjugó con el verbo distribuir (igualitariamente), como actualmente sigue sucediendo en los territorios sometidos a los mandatos del neoliberalismo y sus ejecutores (quienes se encargan de reiterar hasta el desmayo esta falacia).
Para entender nuestro ser, es decir, lo que vivimos aquí y ahora, es apropiado conocer la historia, pero toda la historia, no sólo la bendecida.
Porque hubo otra, distinta a la que narran los descendientes de quienes se beneficiaron con las carnicerías de la mal llamada "Conquista del Desierto", abonada por la sangre de indios y milicos y transfigurada en las lágrimas de la frontera que se jugaron en los casinos de la Riviera, en las noches perfumadas del Bois de Boulogne, en las cenas de "Chez Fouquet", emborrachándose a champagne corrido con las putas de los cabarets de Montparnasse, con los dineros de unas propiedades que apenas podían ubicar en el mapa y que jamás honestamente fueron suyas.
A partir de 1946, Perón apeló al esfuerzo argentino y Homero Manzi se unió a él. Ofreció un premio excitante: la Patria mayor, la tierra de la profecía, creada por cada uno de nosotros por sus propias manos. Fue aquella una patriada flor. FORJA se empleó en ella. La aventura repitió el verso del Himno: "Aquí el brazo argentino triunfó". La factoría cedió paso a la Nación.
Los ojos ahítos de contemplar el arribo de naves europeas al Puerto volvieron su atención hacia las migraciones humanas que se desplazaban desde el interior de la República hacia el Río materno. Nuestro Oriente fue a partir de entonces, el Oeste.
Siempre debió de ser así. Todo lo que tenemos proviene de la escuela del esfuerzo vernáculo. Todo lo hemos aprendido con la pedagogía del sudor y el esfuerzo. Nadie nos regaló nunca nada. Quienes nos expoliaron inventaron la leyenda de nuestra indolencia y nuestra incuria. Cuando todo estaba hecho aparecieron los críticos para cultivar su propia autobiografía. Quienes fraguaron la leyenda de nuestra "haraganería" no se tomaron siquiera el pequeño esfuerzo de enterarse acerca de lo que trataban. Los únicos haraganes que hubo aquí fueron los protagonistas de las novelas de Julián Martel y Carlos María Ocantos, el literario "Ciclo de la Bolsa" y quienes se regocijaban con el espectáculo del Puerto desde las ventanas de una cueva financiera.
El letrero del Himno, al que hemos aludido, cubrió empresas como la marcha de Hernandarias hasta la Patagonia, las expediciones anuales al País de la Sal (Salinas Grandes) durante dos siglos, obra de cíclopes, poco menos que desconocida – las carretas orientándose por las estrellas como en la navegación de altura – la liberación de la Patria y cinco naciones hermanas, la organización y constitución política del país, la creación de fortines, germen de pueblos, raíz civilizadora, a todo lo largo de las fronteras Sur y Norte, sobre la pampa, el arenal cuyano y la selva chaqueña, la Zanja de Alsina, excavada a pico y pala a lo largo de cuatrocientos kilómetros, tares digna de los tiempos faraónicos, que aún aguarda a su cronista, el trazado de los viejos caminos, la construcción del primer ferrocarril, el Oeste, hazaña netamente argentina e interrumpida cuando gobiernos carentes de moral y de principios regalaron locomotoras, estaciones, rieles y durmientes al extranjero, temerosos y, a la vez, avergonzados, de que las ferrovías gauchas pudieran alcanzar el Pacífico, el desmonte y los obrajes en el Norte, el tendido de centenares de líneas telegráficas, el patrullaje marítimo desde Ensenada hasta las Islas Malvinas, el descubrimiento de la Antártida, etc. Mientras tanto, la inteligencia nacional se daba tiempo para concebir el más grande poema épico del mundo Occidental y remontar la poesía castellana hasta alturas que no había alcanzado desde la muerte de Calderón. La ciencia adelantaba con Francisco Javier Muñiz, la paleontología, con Ameghino, la arqueología, con Ambrosetti... Cuando el Rémington y la tuberculosis terminaron con el gaucho, sus beneficiarios descubrieron que había nacido "haragán".
Lo mejor que tenemos es el pueblo, lo mejor que tuvimos fue el gaucho. Una gauchada es todavía lo mejor que puede hacer un argentino. Así lo entendieron hombres como Scalabrini Ortiz, Jauretche y Homero Manzi. Ante el vaciamiento ideológico de la doctrina radical, la lógica de la dinámica histórica los condujo hacia el nuevo movimiento que se gestaba, cuyos dos brazos eran la ayuda social y la justicia social. Se movilizaron cantando en procura de un ideal extraordinario. Hasta 1944 y 1945 el trabajo era tan solo una de las expresiones de la violación a los derechos humanos y no una victoria a un derecho social.
Antes de la Revolución de 1943 el país no fabricaba prácticamente nada, hasta importábamos los alfileres, y los servicios estaban en manos de compañías extranjeras. Fue este supuesto "golpe" el que creó empresas como Gas del Estado, la Flota Aérea Mercante Argentina (en enero de 1946, posteriormente transformada en Aerolíneas Argentinas) y obras de infraestructura como el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y el aeropuerto internacional de Ezeiza, puerta de salida y entrada de quienes asisten al Consenso de Washington o al Foro de Davos a memorizar el libreto de la globalización y la "integración al mundo" como factoría periférica. Fue en este gobierno, al que Manzi adhirió, donde se realizó el primer dique del Nihuil de Mendoza (iniciado en 1943) y el dique Florentino Ameghino de Chubut (terminado en 1950). Se construyeron escuelas, policlínicos y centros de salud, sobretodo en el abandonado interior. En sólo ocho años, se construyeron 4229 establecimientos sanitarios en todo el país. Esto amplió la capacidad hospitalaria en 130.180 camas. Jamás antes ni después la salud pública argentina recibió un impulso de esta magnitud.
La obra de Ramón Carrillo, premiada por los "libertadores" con un amargo destierro, erradicó por completo el paludismo y enfermedades como la sífilis y tuberculosis disminuyeron a niveles equiparables a los países más desarrollados. Los argentinos debemos saber que el Servicio Nacional de Salud Británico, considerado ejemplo de un sistema universal y público, data de 1949. Ya para entonces el sistema público de salud argentino superaba al británico, tanto en recursos aplicados como en resultados obtenidos. Se edificaron centros recreativos como el de Chapadmalal y Río Tercero. El propio Félix Luna admite: "En materia de obras públicas, la política peronista era coherente con el sentido social que inspiraba su filosofía general".
El país se industrializó. Se movilizó la hacienda, la industria, los trabajos públicos, las obras viales y de regadío, el derecho obrero, la política agraria, el perfeccionamiento de la defensa nacional, el aumento de los politécnicos, la dignificación de la Universidad adaptando al estudiante a los ideales éticos argentinos, creando profesionales con Patria y con conciencia en las fábricas de títulos, antes que el golpe de 1955 vendiera por un mísero plato de lentejas político la conducción de las casa de estudio a los maniobreros de la Reforma y las consignas de 1917. El tiempo perdido en parloteos se recuperó con el trabajo silencioso y productivo. En una década se montó toda una industria liviana y se echaron los cimientos de la gran siderurgia con los altos hornos de San Nicolás, el hierro de Sierra Grande y el carbón de Río Turbio, en tanto se realizaba una revolución social y se poblaba de viviendas, hospitales y escuelas en todo el país.

Forjista que estás de guardia...

Se había derrotado el "Estatuto del Coloniaje", el ¿...y, total, pá que?", el crapulosos "no te metás", el infame "vámo y vámo".En la ciudad del "no te metás", surgió Homero Manzi, el varón "que se metió" y acompañó al Peronismo hasta sus últimos días.
Dice Osvaldo Vergara Bertiche: "Homero Manzi vino del interior a darnos la cultura de la poesía, del tango y de todo lo que significa un sentimiento nacional. Junto al tango está el sentimiento nacional; junto al tango y la poesía está la integración del país y su propia expresión social. Manzi fue un revolucionario y, si bien no alcanzó a combatir en San Joaquín, en la histórica revolución de Paso de los Libres donde los irigoyenistas plantearon la defensa del movimiento popular y su reacción ante lo que era el régimen, pudo con posterioridad plasmar como coautor en la célebre Marcha de Forja su espíritu revolucionario cuando concretó en célebres estrofas el espíritu radical de aquella época" (Vergara Bertiche, Osvaldo. "Homero Manzi. Rebelde, de sur vestido. Militancia y Poesía en Tiempo de Tango". Análisis. Cuadernos de Divulgación. Rosario. 1995).

Ernesto Sábato dijo en su poema "Al Buenos Aires que se fue": "Feliz de vos Homero Manzi, que te fuiste a tiempo,/ cuando aún era posible escribir esas canciones de trenzas y almacenes;/ cuando todavía los espíritus no estaban resecados por la ferocidad y la violencia"

Y el poeta Horacio Ferrer le dice:

"Homero viene allá, de sur vestido,
su muerte fue tan solo un mal momento
ahí se va sembrando vidas que no han sido
por un claro de cuna de arrabal.

Tras él vienen sus novias en cortejo,
mostrando el corazón de adiós tejido,
cuando él, grave de todos, sangra un río,
de glorias y fracasos en orsay.
Homero Manzi, tus valsecitos,
La luna triste quiere cantar.
Vamos, Homero, salgamos juntos,
que en el misterio van a cerrar.

Se asoman, por los barrios para verlo
Los tangos y la fe que han muerto poco
Y Manzi les da un nuevo sueño loco,
Al son de su guitarra fraternal.

Le enseña a presagiar a nuestro olvido
Y el pájaro total del amor nuestro
A su barbeta va, buscando nido,
En tanto él fuma y fuma en el umbral.

Homero Manzi, tus valsecitos
La luna triste, quiere cantar.
Vamos, Homero, salgamos juntos
Que en el misterio, van a cerrar"

Manzi


¿Manzi fue un letrista del tango o un poeta que escribió a través del tango? "Manzi nació poeta. Fue poeta, y de los buenos, desde la infancia; mucho antes que García Lorca fuera conocido, el mismo género de lirismo y la misma calidad campeaba en los versos de aquel muchacho de barrio. Estaba en la conscripción Manzi cuando dijo un día: "Tengo por delante dos caminos: hacerme hombre de letras o hacer letras para los hombres" Y así fue como sacrificó la gloria, para dar su talento a una labor humilde, convertido en letrista de canciones. Cumplió esa tarea, lo mismo que Discépolo, asumiendo el deber de jerarquizar el arte de su pueblo. Y esto lo hizo conscientemente, sacrificadamente, arrojando por la ventana la gloria que deslumbra a los que buscan la consagración literaria" Tales son las palabras de Arturo Jauretche, reproducidas por el poeta Horacio Salas en su libros "Homero Manzi y su tiempo". En el mismo, Nelly Omar le confiesa al autor: "Tangos, me escribió muchos: "Fuimos", "Solamente ella", "Después", "Torrente" y otros", y se adivina en la prosa del cronista la posibilidad de algún romance secreto. "Solo puedo escribir lo que me ha pasado" aseguró Manzi. Sin embargo, quién fue la musa inspiradora de "Malena" persistirá en el misterio de las leyendas.
Al Manzi del final le quedó tiempo para ejercer la presidencia de SADAIC, acompañar la renovación cultural del peronismo, aunque sin afiliarse y mofarse de la censura impuesta a las letras de tango, tener un hijo, "Acho", poeta como su padre y firme custodio de su memoria, dejó de yapa poemas inéditos, proyectó libros para películas que no llegó a realizar con temáticas dispares: Rubén Darío, Jorge Newbery, Antártida. Tampoco dejó de lado su afición por las carreras de caballos (una anécdota tragicómica cuenta que Manzi atrasó su última operación porque tenía el "dato" para una carrera en el Hipódromo de San Isidro).
Así recuerda Alen Lascano su final:
"La noche caía sin frío sobre la ciudad. Una lenta caravana se desplazaba por Lavalle, en espera de poder entrar a la sede de SADAIC. Alguna figura popular del cine o la radio, era reconocida y saludada con afecto por las gentes que colmaban la vereda. Después se entraba al gran hall iluminado y cubierto de flores. Allí estaba...
Veníamos caminando desde Callao con Elpidio Vázquez y Jacinto Brunet. Un gran dolor nos oprimía a los tres. Allí estaba...
"Veinte años temblando de cariño". Buenos Aires. Lo lloraba un pueblo. Y dos compañeros de los días dorados, a quienes la muerte reunirá muy pronto. Luisito Dellepiane le sigue el 31 de agosto. Discepolín se irá en vísperas de Nochebuena... Hundidos en la nada, quedan los enconos y luchas
A la tardecita siguiente, el sol marchitaba las flores del cortejo. La calle resultó estrecha para contenerlo. Y el afecto anónimo y popular, para desparramarse junto a la madre, estoicamente plantada a despecho de Luis y Román, para despedir al hijo. Y Acho, y Cátulo con voz tranquila y entrecortada leyendo su discurso y el llanto inconsolable de Pichuco.
Una voz tremante dijo en aquella despedida, el símbolo con que se cerrábase la vida de Homero Manzi: "Esas flores que ha mandado Perón, son las mismas que de haber vivido hubiera mandado Yrigoyen para honrar su devoción a las causas populares". Era Jorge Farías Gómez.
Y un adiós quedó flotando en el especio, perdido tras aquella tumba, al dejarle su afecto Arturo Jauretche aplicadas a él, las estrofas de su verso:
"Varón, pá quererte mucho..."
(Alen Lascano, Luis C. "Homero Manzi. Poesía y Política" Editorial Nativa. Buenos Aires. 1974)
Y agrega Aníbal Ford:
"Quedan muchas cosas sin tratar. Queda el Manzi biográfico, el de todos los días: el humorista, el amigo, el padre, el de la noche, el del juego, el de los burros. Hombre negativamente contradictorio para los que se manejan con las budineras sociológicas. Hombre positivamente contradictorio para los que piensan que no es necesario caer en ellas para interpretar y transformar la realidad. Manzi ejemplifica a la Argentina como pocos pudieron hacerlo. Y en muchos aspectos, aún en los que vuelven con las palabras de Jauretche: "Era una mezcla curiosa de porteño de barrio, de intelectual, del centro, con un arrastre provinciano, santiagueño y campero, curiosa mezcla que coordinaba muy bien dando el tipo de hombre argentino integrado". Aclaro: integrado y al servicio del pueblo.
Gran maestro de la cultura popular, como esos dos grandes que lo acompañaron: Troilo y el nunca suficientemente reconocido Sebastián Piana; político lúcido en las luchas nacionales, crítico, a veces intuitivo, de las formas alienadas y clasistas de la cultura, Manzi a dejado un gran mensaje. Pero un mensaje articulado en una época. No lo mitologicemos. No caigamos en un populismo embobado Y menos aún en una crítica anacrónica que exija pensar en términos de 1971 (fecha de edición del libro). Reconozcamos sí que fue un gran precursor. Un inolvidable precursor, un nombre real de la cultura argentina, en esa cultura poblada de usurpadores"
(Ford, Aníbal "Homero Manzi" La historia Popular. Vida y Milagros de nuestro Pueblo. CEAL. Buenos Aires.1971.)
Pero es tal vez su propio hijo, Acho Manzi, quien nos brinda la visión más equilibrada del bardo de Añatuya:
"A medida que pasa el tiempo, su figura se agranda. Antes se hablaba de los tangos, y ahora de las películas, las obras de teatro y su mirada política. El sólo quería representar en el arte la personalidad del pueblo, que tenía cien facetas porque había muchas nacionalidades, profesiones y culturas, pero todas compartían este lugar común llamado la Argentina. El apareció en una época en que nacían los medios de comunicación, y el se subió a esa industria para, desde esa montura, hacer todo lo que conocemos, seguir dándole clases al pueblo, enseñándonos cosas que no se van a borrar nunca" (La Nación, 1/11/07).
Cuando falleció, el 3 de mayo de 1951, con solo 44 años de edad; la época se los llevaba jóvenes pues Roberto Arlt lo hizo a los 42, Barquiño le dijo a Troilo
:
"Para esto...no hay reposición"

"Mucho de mi yrigoyenismo se lo debo a Homero Manzi, que tenía 20 años por esos días. El medió una de las explicaciones más orgánicas y tal vez más poéticas del caudillo y de lo que significó" contaría Jauretche tiempo después.
"Si por sus ideas le cerraban el camino a ser hombre de letras, el se dedicó a hacer letras para los hombres y se transformó de Homero Nicolás Manzione en HOMERO MANZI"
"Homero se nos fue al mundo de la noche" señaló Jauretche, y allí no pudieron con él.


Forjista que estás de guardia,
Si te preguntan contesta,
estoy de guardia en la noche
¡Esperando que amanezca!