El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

 

Por Francisco José Pestanha

(Publicado el 18 de agosto de 2003)

 

  “Toda historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado, aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea o unos personajes; queriendo eludir los tiempos, ignorar hechos y omitir actuaciones” Gustavo F. J. Cirigliano


 Tengo por costumbre recibir con particular beneplácito toda crítica que se formula a mi trabajo, ya que el objetivo de todo polemista es el de “despertar pasiones” y las críticas constituyen uno de los tantos efectos que pueden producirse a partir de la puesta en marcha de esa relación causal que se actualiza cuando un individuo apela a ese recurso nítidamente controversial en materia dialéctica.

En épocas como las actuales donde las estructuras autónomas de reflexión han sido “adormecidas” por un pensamiento único con pretensiones hegemónicas, polémicas como las que ha generado la publicación de la primera parte de “Una visión sobre las extradiciones”, tienden a producir para quien les escribe un sano efecto “despabilante”, aún a riesgo que su repercusión pueda manifestarse de múltiples y contradictorias maneras.


Es por lo expuesto que luego de concretar el compromiso asumido oportunamente, es decir el de explayarme sobre los fundamentos sociológicos, políticos e históricos sobre los cuales asiento mi opinión sobre la cuestión de las reclamaciones, voy a permitirme reflexionar sobre algunas de las argumentaciones que me hicieran llegar los lectores, retomando así brevemente el análisis sobre las cuestiones jurídicas del caso que nos ocupa.


- Aspectos socio–políticos
 En oportunidad de exponer la serie de fundamentos jurídicos que sustentan mi oposición al proceso extraditorio de los civiles y militares comprometidos en la comisión de delitos aberrantes durante el terrorismo de Estado dejé, ex – profeso para una segunda entrega, la presentación de aquellos tópicos vinculados al campo de la sociología y de la política.


Dicha partición no estuvo ligada a algún criterio que presuponga la desvinculación entre las materias de referencia, sino que respondió exclusivamente a requerimientos de índole metodológico y espacial. Muy por el contrario, y así surgirá del contexto de este trabajo, considero que ellas guardan una profunda relación entre sí.


Hechas estas aclaraciones debo destacar, en primera instancia que si bien en el infinito universo de las fantasías de cualquier hombre de bien -entre los que pretendo ser incluido- podría configurarse un imaginario donde nuestra especie conviva en paz, armonía y cooperación a partir de una serie de valores universales, unívocos y homogéneos, lo cierto es que hasta el momento la conducta humana no parece haber demostrado estar guiada por principios diferentes a los que determinan la acción de los demás seres del universo conocido.


Así, y muy a pesar de los titánicos esfuerzos del racionalismo positivist, la diversidad sigue erigiéndose como el elemento vital y constitutivo del desarrollo evolutivo de todas las especies inclusive el hombre; y a la vez, como motor esencial de los procesos naturales (y por ende humanos), sigue constituyéndose en elemento determinante de la historia humana.


De este modo, y aunque se mantenga la convicción de un origen único y común, los seres humanos hemos venido asumiendo desde nuestra génesis diferentes formas asociativas diversificadas que abarcan desde los núcleos primigenios más básicos hasta las formaciones más complejas (como las naciones).

Dichas formas asociativas se han configurado básicamente a partir de una serie de aspectos de contenido identitario (con base en el mundo físico, simbólico o histórico) y con fines de una supervivencia altamente simbolizada.


Los dos siglos que nos anteceden, por ejemplo, han confirmado esta dinámica asociativa a partir de la poderosa consolidación de los estados naciones; formas de asociación humana que hasta el momento no han sido reemplazadas por otras de igual entidad (aunque algunos teóricos visualicen un futuro dominado por una dinámica vinculada a las corporaciones de índole financiero-cultural).

La misma teoría marxista, desde una perspectiva diferente, ha esbozado su propia visión sobre esta dinámica evolutiva a partir de la mecánica de las relaciones de producción, de sus contradicciones y del rol de las clases sociales (identidad–clase).


En este orden de ideas, y a pesar de la masividad que ha adquirido en occidente la teoría de la globalización (seguramente a partir de suspicaces promesas de un mundo definitivamente mancomunado), la dinámica real de las relaciones de poder entre los países, naciones o estados–nación (como prefiera denominárselos) en modo alguno han sufrido modificaciones sustanciales durante estas últimas décadas. Menos aún puede comprobarse que las mismas subsistan en la actualidad a partir de un idealismo cooperativo.


 Muy por el contrario, mis estimados lectores, sigue primando en materia de relaciones internacionales una serie de intereses vinculados al contexto histórico específico en un marco de una etapa de una tentativa (no comprobada) de pacificación universal .


La globalización (o más bien el proceso de tentativa global), más que una instancia de orden cooperativo, se instituye en una fase expansiva en el desarrollo de un sistema especifico que se ha dado en llamar capitalista; caracterizada por una inédita circulación de capitales en búsqueda de beneficios extraordinarios y acompañada por un acleleradísimo proceso de traslación de productos de índole simbólica.

 Esta pretensión global, de neto corte imperial, responde a estrategias concretas y se encuentra protagonizada por actores también concretos (aunque algunos puedan ocultarse transitoriamente bajo el oscuro manto del anonimato civilizatorio) y ha generado consecuencias específicas muy dispares en el planeta.

 En ese sentido, cabe señalar que las comunidades que con mayor eficacia han resistido a este ciclo, sobre todo desde la periferia, son sin duda alguna aquellas que mantuvieron y mantienen con mayor firmeza ciertos elementos de índole cohesivo–identitario.


En “Una nueva y gloriosa Nación”, un ensayo que he publicado hace unos años en este mismo sitio y al que me remito brevitatis–causae, he hecho profusa referencia a aquella serie de valores sociales de alto valor cohesivo-identitario que se encuentran en un proceso de crisis sostenida en nuestro país (sobre todo a partir de la última dictadura) y que nos colocaron en un notorio estado de desamparo frente al impulso expansivo global. Entre ellos mencioné al “valor social de la ley “ y al “valor social justicia”.

En cuanto al primero de ellos sostuve, en esa oportunidad y en relación a la profusión de conductas anómicas que se reproducen cotidianamente en nuestra comunidad, que las normas jurídicas y morales ejercen “...una función primordial en la constitución de las identidades y por lo tanto de las nacionalidades”...“ya que obrando como catalizadoras e integradoras ponen en marcha mecanismos de identificación...”. Ello se produce porque los individuos tienden a apegarse a ellas “... a fin de satisfacer necesidades de protección, proyección, estabilidad e integración”.


De lo expuesto puede inferirse que una de las formas en que una determinada nación puede manifestarse “... es a través de la vinculación de sus individuos con su propio ordenamiento jurídico–normativo...”.

 En cuanto al segundo tópico, es decir el valor social de la justicia y en referencia a la sensación de impunidad que ha anidado en la Argentina, afirmé que dicho valor se constituye a los fines identitarios, por una parte “...como una instancia estabilizadora, ya que los individuos depositan dichas pulsiones (venganza) en los órganos judiciales a fin de concretar una convivencia armónica (no violenta)...”, y por la otra, “... integradora, ya que por principio general, el acceso igualitario a la justicia satisface necesidades claramente identitarias...”.


Surge del análisis que este valor social, más allá de las observaciones de índole moral que pretendan formularse, “...cumple en forma similar al valor social de la ley funciones de estabilización e integración..” y además que “...el excesivo retardo o denegación sistemática de justicia y la impunidad, deterioran necesariamente las relaciones sociales y de poder -y por lo tanto- las funciones específicas de este valor social, exacerbando ánimos, promoviendo alternativas para la satisfacción privada de la pulsión de venganza, potenciando episodios de violencia y por lo tanto de atomización...”.

Si se comparte lo expuesto, puede deducirse que el hecho específico que los miembros de determinada sociedad, como el caso que nos ocupa (la nuestra), reconozcan su propia incapacidad (o lo que resulta similar, la incapacidad de sus instituciones) para juzgar y en su caso sancionar delitos aberrantes acaecidos en su propio marco histórico, sólo contribuirá aún más al deterioro de las instancias identitarias; ya de por sí lo suficientemente deterioradas, además de potenciar la tendencia hacia la atomización y el menoscabo del sistema institucional.


En este mismo orden de ideas, más pernicioso aún resultaría para ese imaginario colectivo el hecho que deba recurrirse a instituciones de otra nación o comunidad para restaurar ese valor social minusvalidado por razones endógenas. Sin perjuicio de los argumentos de índole sociológica que expresé precedentemente surge además un fuerte argumento de razón política que debe necesariamente ser tenido en cuenta.


Más allá de las dudas que puedan plantearse acerca de la competencia de los jueces de otra nación para intervenir sobre los delitos cometidos en nuestro país y de la incertidumbre acerca de imparcialidad y equidad de las instituciones requerientes, lo cierto es que si la comunidad internacional, en el marco de un orden universal de los derechos humanos, efectivamente exige el juzgamiento de los militares y civiles involucrados en delitos aberrantes, que mejor condición para insertar nuestra nación en ella que adoptar la decisión soberana consistente en juzgar dichos hechos en nuestro territorio.


- Otros aspectos a tener en consideración.
En el marco de las relaciones de poder internacional, una de las estrategias más preciadas de los mentores del nuevo orden es la del establecimiento de organismos supranacionales ius–civilizatorios.

Si bien, debo reconocer que en ciertas materias, y sobre todo en el campo legislativo, la estrategia ha resultado coincidente con la necesidad de algunas naciones, como la nuestra, de actualizar y proveer el reconocimiento normativo de numerosos derechos de índole individual y social, no es menos cierto que el ejercicio de la fuerza (en el sentido de potestad) sigue constituyéndose en el único instrumento eficaz para obtener el reconocimiento efectivo de esos derechos.


Pero para que ello pueda ser plausible existen cuanto menos tres principios: el de igualdad, el de equidad e imparcialidad que no podrían ser soslayados.
En ese sentido, para que pudiera cobrar verdadera efectividad una justicia supranacional, sus organismos y sus procedimientos deberían estar sujetos al implacable manto de esos principios, ya que de lo contrario se ingresaría en un ámbito de parcialidad inaceptable.


Durante el siglo pasado, el mundo ha sido testigo -y Europa y los Estados Unidos partícipes- de la comisión de los delitos más aberrantes de los que haya dado cuenta la humanidad. Más allá de algunos episodios espasmódicos de juzgamiento, dichas naciones, no han manifestado voluntad alguna de someter a sus ciudadanos al juzgamiento correspondiente.


Es por ello que sin esos pre-requisitos no hay justicia universal posible. El juzgamiento de los represores argentinos en el extranjero podría terminar constituyéndose así en una nueva zoncera “civilización y barbarie”, donde ciertas naciones "civilizadas" que perdonan o exculpan a sus propios bárbaros, pretenden juzgar y condenar a bárbaros ajenos.


Breves referencias a la cuestión jurídica
Por último y luego de reiterar mi profundo agradecimiento a las distintas visiones que me han acercado sobre la primera parte del trabajo que hoy concluyo, pretendo sobre ellas hacer unas breves reflexiones.
En principio, debo resaltar expresamente que en manera alguna adscribo a la teoría de la existencia de una guerra en la década de los ´70. A pesar que me reconozco como neófito en cuestiones de derecho en tiempos de guerra, no he podido encontrar obra alguna que pueda dar cuenta técnicamente de su existencia en dicha etapa histórica.


Como lo he sostenido desde siempre nos encontramos ante un fenómeno típico de terrorismo de Estado; donde la maquinaria pública fue puesta en función de la represión social y política en un marco de interrupción de un orden institucional y donde, a la vez, se cometieron delitos atroces.

Lo expuesto precedentemente no implica desconocer la existencia de un contexto de violencia social y política. Pero como también lo he manifestado en su oportunidad, nuestro país contaba con los instrumentos jurídico-institucionales para tratar tal situación.


En relación a la cuestión de la noción “soberanía”, magistralmente planteada por el Dr. LUIS ALÉN, me voy a permitir con su permiso formular algunos interrogantes que me han surgido a partir de la lectura del relato.
En primer lugar, creo entender que el centro del debate se relaciona con los alcances de dicha noción.
En ese sentido, cabe mencionar que existe una importante corriente de pensamiento a nivel internacional, sobre todo a partir de los trágicos episodios vinculados a la segunda guerra mundial, que plantea la extensión de la noción de “sujeto de derecho internacional”, a partir de la inclusión en dicho patrón de las personas humanas y los pueblos (la doctrina tradicional sólo reconocía tal carácter a los estados y a ciertas organizaciones de carácter público y privado).


Bajo el presupuesto que “....la humanidad es el sujeto por excelencia de los derechos humanos...” se sostiene que “... cualquier lesión a los mismos, puede ser reclamada por cualquier humano más allá de las competencias que se le reconozcan a los estados...” (DUHALDE E. Y ALÉN; Teoría Jurídico–Política de la Comunicación).
 Esta ampliación tiene por objetivo instituir un sistema a nivel universal que permita garantizar los derechos inalienables de los individuos, las minorías e inclusive ciertas naciones que pugnan por su autodeterminación.

Lo expuesto presupone la adopción de una doble estrategia. En primer lugar “normativa”, a través de la incorporación a los ordenamientos internos de normas que amplíen el universo de derechos reconocidos; y en segundo lugar “punitiva”, a partir de la instauración de tribunales internacionales que permitan garantizar y en su caso sancionar las violaciones a dichos derechos cuando los mismos no sean juzgados dentro de los limites territoriales donde fueron cometidos. Mientras ello no ocurre se plantea un sistema transitorio que consiste en formular la reclamación ante los tribunales de otro estado que esté dispuesto a proceder al juzgamiento.

 

Como podemos observar el espíritu que guía a la profusión de dichas estrategias es sumamente noble, ya que propende al reconocimiento universal de ciertos derechos que se consideran inherentes al ser humano en calidad de tal; aunque debe tenerse en cuenta el sentido histórico-cultural que determina el reconocimiento de los mismos.
 Ahora bien, nos encontramos ante una serie de solicitudes de extradiciones provenientes no de un tribunal erigido bajo el consenso de toda la comunidad internacional, ya que el tribunal penal internacional no cuenta aún con el “auspicio” de naciones muy poderosas, sino ante las reclamaciones de los tribunales de diversos países europeos.


Más allá del comportamiento que algunos de los peticionantes haya tenido para con sus propios genocidas, lo más grave es que se pretende fundamentar el juzgamiento a partir de una noción de soberanía universal que no goza del consenso global ni siquiera en el ámbito mismo de las naciones requirentes.


Ello es así, ya que para que una noción tan granada como la de la soberanía universal pueda ser reconocida y materializada, debe existir un principio de reciprocidad del que a la fecha no se puede dar cuenta.


Por ejemplo España ha convalidado públicamente, entre otras, la invasión a Irak desconociendo el principio de autodeterminación de los pueblos, derecho que le correspondería al pueblo Irakí por la aplicación de la noción de sujeto único universal. ¿Juzgarán jueces españoles, europeos o americanos al presidente Aznar y/o a los responsables político-militares de la invasión?.


Debe destacarse que cuando cito a España u otra nación me refiero a sus instituciones, y en este caso a un poder judicial que argumenta un principio de soberanía universal para juzgar a unos, pero a la vista, no refiere a otras situaciones donde igual principio debería ser aplicado.


¿Aceptarían las instituciones españolas (y sus jueces) que juzgados argentinos resultaran competentes para intervenir en la investigación de los crímenes imprescriptibles cometidos durante la guerra civil y el franquismo?. El gobierno francés, ¿soportaría que los responsables de la matanza de Argelia sean juzgados por jueces iraníes? o el gobierno norteamericano ¿sometería a sus ciudadanos a la competencia de jueces libios para juzgar los crímenes cometidos en la invasión a Afganistán?.


La soberanía universal es un objetivo a conseguir y de por sí implicaría un cambio cualitativo inconmensurable en la vida de la humanidad. Pero como ya lo he sostenido en la actualidad el derecho como ciencia social y humana no se encuentra ajeno al universo de los intereses. Pretender desvincular al derecho internacional de la política es como querer desvincular a la política misma del universo de lo humano.

Queda la esperanza, aunque también cabe la legítima duda, que algún día la humanidad, “... no divisible en nacionalidades sino entendida en su totalidad...”(L.Alén) sea la legitimaria activa para actuar en todas las cuestiones referidas a las violaciones a los derechos humanos y así ver satisfecho por siempre su deseo de justicia. Pero ello sólo podrá ser posible a partir de instituciones que garanticen mínimos requisitos de igualdad, equidad e imparcialidad, principios también universales en materia de garantías

Es cierto que en virtud de nuestra propia soberanía y siguiendo una tradición que nos caracteriza, a partir de la última reforma constitucional, los argentinos hemos incorporado a nuestro ordenamiento interno un sistema de Derechos Humanos que han pasado a formar parte “... de nuestro ideario común a partir de la incorporación de los instrumentos internacionales que los reconocen a nuestro orden constitucional...”. (L. ALÉN).


Ello implica un gran avance en la materia; pero como es harto sabido la sola sanción de una norma no basta para que el derecho sea efectivamente reconocido. En nuestro país y en otras naciones existen normas que se han transformado en letra muerta por su falta de aplicación, lo que nos demuestra que hay una instancia volitiva más allá del texto escrito.


En el universo del derecho la norma escrita abre una posibilidad hacia el "deber ser" o el "pretender ser", y la voluntad jurídico-política es quien la materializa. Dicha voluntad depende, entre otras cuestiones, de factores históricos, de intereses concretos, de garantías específicas, y de compromisos comunes; presupuestos que no se encuentran configurados y por tanto no me permiten en la actualidad compartir el proceso extraditorio.


Por ello reitero la opinión en el sentido que los civiles y militares deben ser juzgados necesariamente en el país bajo cualquier costo y que ello constituye una deuda primero para con nosotros mismos y luego para con la comunidad internacional.

 

Cabe por último la esperanza de una humanidad mancomunada y cooperativa, pero la diversidad aún reina en el mundo de la naturaleza y en el aún aparentemente contradictorio universo de lo humano.