El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

 

Por Jorge Enea Spilimbergo

         El nuevo aniversario de la muerte de Güemes, que se cumplió el 17 de junio, dio lugar a las conocidas efusiones patrióticas. Pero estos homenajes al caudillo popular ocultaron escrupulosamente el real significado de su acción militar y política, así como las causas que determinaron su muerte a los 36 años en manos de la misma oligarquía salteña que aún hoy mantiene su poder infame integrada a la oligarquía nacional.

A diferencia de Artigas, Güemes mereció el indulto póstumo del partido unitario y los historiadores oficiales seguidores de Mitre. Pero esta entrada en redil se debe únicamente al hecho de que Güemes acertó a morir oportunamente. Por otra parte, la gloria póstuma servía para tapar el proceso del asesinato de Güemes por la oligarquía salteña en connivencia explícita y directa con las armas del Rey de España y apuñalando por la espalda la empresa liberadora de San Martín en Perú. Los Uriburu, Cornejo, Saravia, Zuviría, Benitez, Figueroa y demás asesinos de Güemes en complicidad con el invasor realista, tuvieron abundante y funesta progenie que ha sabido guardarse las espaldas de la honorabilidad patriótica con el mismo celo con que los Mitre han creado el mito del siniestro caudillo de la bárbara oligarquía bonaerense.

El asesinato de Güemes, rubricado por la designación por aquella pérfida oligarquía del jefe de los ejércitos realistas como gobernador de Salta, significó la pérdida definitiva de las provincias del Alto Perú (Bolivia), que habrían de ser liberadas y erigidas en Estado independiente por Bolívar y Sucre. La empresa americana de la generación de la Independencia sufría así un colapso decisivo por el lado argentino, ya que dejaba a San Martín en inferioridad operativa frente a los españoles y le obligaba a ceder al libertador Bolívar la parte final de la campaña. Pero estos alcances no fueron tenidos en cuenta por los autores del complot oligárquico para quienes se trataba, exclusivamente de producir una contrarrevolución social, un golpe de Estado contra el gauchaje y la democracia militar del barbudo comandante de la guerrilla patria. Como volvería a ocurrir innumerables veces en nuestra historia hasta los amargos días que vivimos, la causa de la soberanía y la afirmación nacional se encarnaba en los estrados más humildes, numerosos y explotados de la población, mientras la oligarquía - la clase decente como entonces se decía, el vecindario distinguido que formaba el pueblo de los cabildos abiertos ligaba su destino a la balcanización, la rapiña y el vasallaje. No es difícil designar por sus nombres a los traidores a la patria aunque se corra el riesgo de ir preso por ofender a algún pundonoroso.

La imagen que se nos ha dado de Güemes es la de un monaguillo unitario que defendió como Robin Hood una frontera desamparada permitiendo a San Martín hacerse el Aníbal con el Ejército en los Andes. Esta Imagen es falsa. Güemes, gobernador de Salta desde 1615, a los 29 años, defendió con método de guerrillas las quebradas jujeñas y los valles de Salta rechazando ocho invasiones, de las cuales la tercera dirigida por los generales Ramírez y Canterac, fue realmente formidable. Pero esta guerra que dejó a Salta victoriosa aunque arrasada no se llevó a cabo con métodos guerrilleros porque la empresa de San Martín hubiese absorbido la totalidad de las armas nacionales. Allí estaba, a pocas jornadas, el Ejército del Norte, inmovilizado en Tucumán desde la retirada de Sipe Sipe hasta la marcha hacia Buenos Aires en apoyo del Congreso unitario, oportunamente desbaratada por el pronunciamiento de Arequjto. ¿Por qué, en más de cuatro años, ese ejército, a todas luces respetable por el número de sus efectivos, su parque, oficialidad y caballadas no osó moverse en apoyo de las bravas milicias gauchas que combatían sobre Salta y Jujuy?

La respuesta la suministra el eminente historiador salteño don Bernardo Frías en el IV tomo de su Historia del General Güemes y de la provincia de Salta, o sea, de la independencia Argentina Título tan pretencioso es en buena medida, justificado, aunque merecería este subtítulo: E historia de la infamia oligárquica en Salta, o sea, de la conjuración contra la independencia argentina. Esta historia, como gran parte de la bibliografía fundada en el manejo de los archivos provinciales y las tradiciones familiares locales yace sepultada en su misma publicidad.

Para entender esta paradoja hay que decir que don Bernardo Frías, hombre de la clase decente salteña pero dotado de objetividad crítica (y sobreabundante de documentación) dedicó largos años, en los comienzos del siglo, a los ocho tomos de su obra, de los cuales sólo los tres primeros vieron la luz en vida del autor. Los decisivos tomos IV y V publicáronse en 1954 (segunda gobernación Durand) y en 1961 (Comisión Salteña del Sesquicentenario), respectivamente. Lo modesto de la tirada - mil ejemplares – aseguraba que el honor no implicase publicidad, máxime porque, como sucede con estas ediciones oficiales, casi todos sus ejemplares duermen un sueño institucional en los más impensados anaqueles públicos y privados. En cuanto a los tres tomos finales, siguen en estado de manuscritos. Pero quien desee un atisbo del material suministrado por Frías puede consultar al tomo VIII de la Historia de Vicente Fidel López, quien relata entera aunque sucintamente los episodios que desembocaron en el asesinato del comandante guerrillero, gobernador de Salta y general en jefe del Ejército Expedicionario al Perú (así designado por San Martín en junta de generales y reconocido por todas las provincias), general don Martín Güemes.

La causa de la inactividad del Ejército del Norte acampado en Tucumán es la misma por la cual, hacia la misma época, el director Pueyrredón y el Congreso unitario dejaban a los portugueses invadir impunemente a la Banda Oriental. Si en un caso se admitía preferible que una provincia argentina se perdiera a que un caudillo federal la gobernase, en el caso de Güemes el plan consistía en hacerlo servir de paragolpes, dejar que las tropas españolas lo liquidaran y liquidar a su vez a los godos sobre Tucumán, previsiblemente debilitados por el accionar de las milicias salteñas. Se mataban así dos pájaros de un tiro, aunque en uno y otro caso el territorio nacional quedase desgarrado en jirones.

Tanto Salta corno la Banda Oriental tenían una decisiva importancia estratégica en la querella del federalismo. Si éste no lograba abrirle puertas a la tierra estableciendo su propio enlace geo - económico con el mercado mundial, acabaría estrangulado por el puerto de Buenos Aires y la oligarquía bonaerense, como en efecto ocurrió, bajo la divisa unitaria de Rivadavia, federal de Rosas y separatista o nacional de Mitre. Pero el portugués Lecor ocupaba Montevideo y el godo Olañeta Salta. Desmoronada la democracia militar, gaucha y americanista de Güemes. Salta recién ahora se convertiría en frontera – límite, dejaba de ser la frontera combatiente, la puerta armada hacia el Alto Perú y el Pacífico.

Porque junto al Güemes defensivo, que tapó la frontera norte para hacer posible la campaña de Chile, está el Güemes ofensivo a quien San Martín encomendará la campaña del Alto Perú en conexión con su campaña sobre Lima y la del General Arenales sublevando la Sierra peruana. Esta expedición se reputaba indispensable por la necesidad de dividir los efectivos españoles, calculados en 24 mil hombres contra los 8 mil de la expedición sanmartiniana, impidiendo que se concentraran sobre el Capitán de los Andes.  

A tal fin respondió el nombramiento de Güemes como general del Ejército Expedicionario al Perú, recibido en Salta el 2 de agosto de 1820, un mes antes del desembarco sanmartiniano en la costa peruana. Habiendo quedado Salta desolada por la tercera invasión española (cuyos efectivos lograron apoderarse durante cierto tiempo de la misma capital) parece increíble que se hubiese encomendado a Güemes organizar una ofensiva hacia el norte.

Pero San Martín medía en sus reales dimensiones el temple del líder salteño y el entusiasmo patriótico de sus gauchos. De hecho, faltó un pelo para que al abandonar Salta y retirarse hostigados por la Quebrada de Humahuaca, los españoles no fueran rodeados y rendidos por las milicias de Güemes que volaban en su persecución. Si éste no fue el epílogo de la tercera invasión se debe exclusivamente al sabotaje indescriptible del gobernador tucumano Aráoz y del Ejército de Norte, a quien los gobernantes porteños consideraban apto para marchar sobre Buenos Aires para batirse por la constitución unitaria, pero inepto para avanzar sobre los ejércitos del rey en derrota. Mucho menos pedía Güemes: algunas caballadas de refresco para seguir la persecución que, al faltarle por la acción deliberada que señalamos, dejaron escapar la presa y le permitieron rehacerse en Tarija y Mojos.  

Ahora se hacía necesario operar contra ellos nuevamente, aunque en plan ofensivo; pero, mientras tanto, la batalla de Cepeda había liquidado las autoridades nacionales, ya no existía Director Supremo, el Congreso unitario se había dispersado. La leyenda mitrista pretende que los caudillos traicionaron la causa de la Independencia al derribar el poder nacional. Pero sabemos que éste cayó cuando intentó traer a Buenos Aires los ejércitos de Chile y de Tucumán. Los caudillos, por el contrario, apoyaron activamente, salvo excepciones, la continuidad de la guerra nacional. Bustos urgía la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente a fin de vigorizar la unidad y la guerra exterior, y una de las exigencias que esgrimieron los gobernadores de Salta, Santiago y Catamarca al suscribir el pacto del 12 de abril de 1821 contra el tucumano Aráoz fue la de obligarlo a mandar diputados a ese Congreso. Pero el plan fracasó, como es sabido, por la resistencia de la provincia de Buenos Aires, cuyo ministro Rivadavia anticipaba en las instrucciones a los diputados la tesis que años después esgrimiría Rosas en su célebre carta a Quiroga. Esa misma Provincia era capaz de gastar el equivalente de 10 millones de pesos en las fiestas mayas de 1821, pero no daría un auxilio para la marcha de Güemes sobre el norte.  

Así y todo, Córdoba envía 350 coraceros al mando de Heredia, Santiago reúne fondos y medios considerados para proveer a la vanguardia del nuevo ejército nacional, que ya enero de 1821 se mueve sobre Humahuaca. Catamarca recluta fuerzas. El viejo general Ocampo, gobernador de La Rioja , se ofrece a marchar a las órdenes de Martín Güemes. Este, mientras tanto, ha reunido 2.500 hombres en operaciones, bajo el mando inmediato del tucumano Heredia (uno de los sublevados de Arequito), remitido por Bustos al frente de la división cordobesa. La exigüidad de estas fuerzas se compensaba por la debilidad política imperante en el bando español, cuyo jefe, el general Olañeta, no podía unificar a sus 4.000 hombres, casi todos americanos, profundamente trabajados por la propaganda patriótica. De hecho, a fines del año anterior, Güemes había logrado organizar una formidable conspiración en el ejército español, de la que participaba la guarnición de Oruro (parque militar de primer orden), con los cuerpos de Chilotes, del Centro y de la Reina , y los Cazadores y Partidarios, apostados con Olañeta en Potosí.  

De esta Conspiración formaba parte, incluso, el gobernador de Oruro, coronel Fermín de la Vega , y la dirigía el coronel Mariano Mendizábal, jefe del regimiento de la Reina , contando con la mayoría de la oficialidad americana. Pero la demora impuesta a Güemes por la negativa de los auxilios falazmente prometidos por el tucumano Aráoz, determinaron el descubrimiento del Complot y su represión en sangre.

Una vez más la traición interna impidió abrir el camino del Alto Perú sin disparar un solo tiro y marchar con ejército reforzado hacia la ciudadela del poder español. Debe recordarse que los auxilios de Aráoz se referían a los implementos del disuelto Ejército del Norte (liquidado en Arequito), propiedad de la Nación , reclamados por Güemes con títulos suficientes, en su calidad de comandante en jefe designado y reconocido de un ejército nacional.

A pesar del fracaso de la conspiración patriota, el espíritu subversivo campeaba en las filas de Olañeta, tanto más ahora que el virrey había llamado a los cuerpos, españoles para que reforzaran la defensa de Lima, dejando en la frontera sur, a los cuerpos formados por americanos.

Pero el Ejército argentino jamás franqueó la altura de Humahuaca, alcanzada, a principios de ese año de 1821. Seis meses después, el 17 de junio, Güemes moría a consecuencia de las heridas recibidas de la vanguardia española que lograra infiltrarse hasta la misma ciudad de Salta por la traición de su clase decente.

Este episodio trágico e infame simboliza y tipifica el enfrentamiento prolongado hasta nuestros días entre el pueblo argentino y la oligarquía antinacional. La infamación y la traición desplegadas, los lemas republicanos y democráticos contra el tirano, el clamor de la propiedad ofendida, la genuflexión patriota ante el enemigo extranjero, los auxilios de la autoridad eclesiástica, la injuria contra la chusma y el mulataje, el odio abyecto que va mas allá de la tumba, no podrían sorprender a ningún argentino que haya vivido en su patria en los últimos doce años, aunque el paralelo, las constantes oligárquicas, sí sean impresionantes. Como este aluvión denigratorio de la gente decente tiene a su manera su imponencia, es indispensable conocer su dimensión histórica, sus ramificados episodios, principalmente allí donde la perspectiva del tiempo permite con toda claridad medir el abismo entre esa imponencia y su realidad miserable y ruin.

Y nada mejor que recurrir a este episodio tan sepultado y tan paradigmático de nuestros orígenes, como ilustración y enseñanza de lo que es una guerra popular revolucionaria, de cómo la soberanía política se llena en el proceso de la lucha de un contenido social revolucionario, y de cómo la oligarquía antepone invariablemente la mezquindad de sus privilegios a los objetivos de la Nación.

 

LA INMOLACION DE GÜEMES

La hostilidad levantada a retaguardia por el tucumano Aráoz impuso a Güemes un paréntesis en los preparativos para invadir el Alto Perú en apoyo de San Martín. La campaña contra el gobernador de Tucumán se hizo inevitable cuando éste atacó a Santiago para impedir que Ibarra enviase dinero y materiales al ejército de Güemes. Este arrolla a Aráoz hasta las mismas puertas de su capital. Pero el astuto tucumano aprovecha una momentánea ausencia de Güemes para enredar al sustituto Heredia en negociaciones y batirlo en la sorpresa de Marlopa (3/4/21). El imprevisto desastre acelera la conspiración en Salta, mientras Olañeta avanza nuevamente, para aprovechar las discordias en el campo patriota. Pero una encerrona magistral del vicegobernador Gorriti captura en Humahuaca la vanguardia de Olañeta (30 de Abril), obligándolo a retroceder hasta Mojos. Güemes, en tanto, se rehace en Rosario de la Frontera y su vanguardia (a las órdenes de Vidt, ex oficial napoleónico) vuelve a operar en las afueras de Tucumán.

Aráoz, entonces, ordena al coronel Arias (ya en tratos con Olañeta) que avance hacia el valle de Lerma por la apartada ruta de Las Cuestas, en apoyo de la conspiración que trama la clase decente de Salta. La capital tucumana hervía de exiliados salteños, quienes azuzaban en Aráoz el temor de que Güemes, so pretexto de guerrear contra España, se fortaleciese militarmente. Estos exilados y la buena sociedad tucumana captaron para la conspiración a los comandantes salteños y al propio general Heredia.

Era indispensable que todos estos hilos se urdieran en un viso de legalidad. A tal fin, el 24 de mayo reúnese en Salta un cabildo abierto semejante a aquel otro de 1815 que hiciera de Güemes gobernador. Este plenario de la clase decente, por abrumadora mayoría, derroca a Güemes, le quita la ciudadanía salteña y lo destierra de la provincia nombrando gobernador a Saturnino Saravia y comandante de armas a Antonio Cornejo. Los facciosos se apresuran a armarse y distribuyen abundante dinero entre la plebe con la despectiva convicción de apartarla del demagogo.

Pero bastó a Güemes presentarse con 25 hombres de escolta ante el ejército adversario en las afueras de Salta y arengarlo bravamente, para que los batallones se pasasen en masa y huyesen los decentes con justificado pánico. Así se hundió la "revolución del comercio", como la llamaron sus autores con lenguaje más franco que el de sus cíclicos herederos. Güemes autorizó por primera vez ciertos saqueos y encarceló a los que no pudieron huir; pero no dictó condenas capitales, Como era derecho y costumbre.

Uno de los fugitivos, el comerciante Benítez, se refugia en la vanguardia de Olañeta (que avanza sigilosamente mientras el grueso del ejército español fingía un repliegue a Oruro). El jefe de esa fuerza, coronel Valdez, concibe entonces el audaz plan de capturar a Güemes en su propia capital, para lo cual Benítez supo guiarlo por la inaccesible senda del Despoblado hasta las puertas de Salta (7 de junio). Aunque esta presencia fue advertida desde varias casas principales, un silencio cómplice ocultó los indicios. Güemes pernoctaba en casa de su hermana, que Benítez señaló al jefe realista. Varias patrullas la rodearon, y cuando Güemes rompió con su escolta el cerco y casi tocaba las afueras, una bala alcanzó a herirlo. Diez días después moría en brazos de sus gauchos.

Al clarear el 8, Valdez rinde a la guarnición del Cabildo con el auxilio de los conspiradores allí presos. El 10 entra Olañeta, y el 16 el mismo Cabildo abierto que destituyera al tirano designa al general realista gobernador de Salta, no bajo presión del miedo sino de la gratitud, como lo testimonia el comandante de armas designado por la revolución del comercio, Antonino Cornejo, en su mensaje a Olañeta: -La gratitud es ciertamente con la que debió manifestarse a V. S. la virtuosa Salta, por haberle debido su sacudimiento del bárbaro poder de un déspota que, a la funesta sombra de una libertad rastrera, fue el mayor de los tiranos.

El epílogo de esta deshonra sería el acuerdo entre los gobernadores Olañeta y Cornejo, que pacificaba la frontera, retirándose Olañeta a Humahuaca. Los decentes arguyeron imposibilidad de hacerlo más decorosamente; pero su falta de medios era su miedo a los gauchos, quienes, ya sin jefe, aún hostilizaron al español y hasta le provocaron 300 deserciones durante la retirada.

Con Güemes moría el impulso americano en la frontera Norte, desgarrábase el Alto Perú, perdía San Martín su nexo estratégico con el Plata y obligábase al renunciamiento de Guayaquil; cerrábase la ruta del Pacífico como contrapeso al centralismo porteño; empezaban la balcanización, la dictadura oligárquica, el patriotismo de la entrega. Veamos ahora cuales fueron las causa del odio a Güemes y a su causa americana.

-Todo vino así a acumularse sobre Güemes: él era el falsificador de la moneda; el corruptor de la masas ignorantes, antes respetuosas y ordenadas; el responsable de la destrucción del comercio del Perú. Andaba en tratos con el enemigo. Se rodeaba de una turba de delincuentes, - La Gavilla , cuyos desmanes -daban los rasgos más hondos del sistema infernal o sistema de Güemes. Zaheríanlo con la pasión amorosa, que veían era su flaco. Y pues entregaba a sus comandantes la dirección de los combates, tomaron tal conducta como signo visible de su cobardía personal, que comenzaron a atribuirle . . Los libelos corrían en arte métrico. de mano en mano, por los cuales derramábanse los escapes de su odiosidad para con él.

Sobre todo, hubo una causa -que excedió en poder para formarle una atmósfera de odio: la inclinación que empezó a mostrar por la plebe. La plebe era tres veces superior en número a la gente decente, mezcla grosera de todas las razas, en que sobresalían los mulatos. Siendo libertos, tratarlos como esclavos era para ellos la más importante ofensa. De estos libertos y demás gente libre de la plebe se formaba el batallón de los Cívicos (400 plazas). Ejercían todos los oficios viles: zapateros, blanqueadores, talabarteros, sastres y albañiles. Por lo general, eran aquellos mulatos fornidos y altos, de voz estentórea, entusiastas por la política, de natural y bulliciosas sus aclamaciones. En estos casos, formaban las puebladas, que era así como ejercían la vida pública, puebladas terribles a veces.

-Güemes, que carecía de recursos y necesitaba de esta gente para hacer la guerra, trató de captarse su voluntad e infundirles la noción de sus derechos; con lo que el mulataje, de natural altanero y atrevido, fue tomando alas hasta convertirse en una malvada e insolente canalla que alcanzaría a imponer su repugnante dominación.

-Tal como estaban las cosas, la guerra no podía sostenerse sino con el apoyo espontáneo de la plebe; que al fin, sin paga, muchas veces sin pan, era la que iba a derramar la sangre y si Güemes exaltaba a los derechos del hombre en las muchedumbres, también las contenía en los lindes del orden social, pues - necesitando también el apoyo de la clase rica - trataba en aquella difícil situación de mantener el equilibrio. Y así no ofrecía repartir las tierras ni las fortunas; no era -un revolucionario en ese orden, mostrando más bien un espíritu conservador.

Los decentes conspiraban desde 1817. El complot -no era ni federal ni unitario; querían -liberar la provincia del yugo de un tirano aborrecido. La conspiración comenzó al fracasar las instancias ante Pueyrredón y Belgrano para que éste ocupara a Salta y derrocara a Güemes con el Ejército del Norte. Abortados los intentos de 1817 y 1818, en 1819 se suma a los manejos el coronel Arias, quien propone -hacer las paces con los españoles: en la primera vez que cargue el enemigo, nos presentamos todos e imploramos el perdón del Rey (Archivo prov. Salta).

Se llega a sobornar a Panana para que asesine a Güemes, quien lo descubre y desarma. Y aunque Güemes perdona a todos los complotados, -su clemencia sólo dio por fruto el calzar en la lengua de muchos de sus terribles adversarios el candado del silencio

Estas conspiraciones eran alentadas por la hostilidad de los unitarios porteños. -Desde 1815, para ello, Güemes había sido en el Norte lo que Artigas en el Oriente: un prototipo de los tiranos. Fracasada la Constitución de 1819, la juventud liberal salteña (unitaria o federal) quiso organizar la provincia, pensando así deshacerse pacíficamente de Güemes e imponer -el orden y la libertad.

Facundo Zuviría, Juan Marcos Zorrilla y Dámaso Uriburu encabezaban este partido que se llamó la Patria Nueva , el cual contaba -con casi toda la gente decente, ilustrada, rica y culta. A las causas expresadas de esta unanimidad añadíase el deseo de -constituir la provincia legalmente sobre el sistema representativo. Los seducía la implantación del verdadero gobierno constitucional en Francia por Luis XVIII, cuyas Cámaras llenaban de novedad el mundo. El sistema francés era el asunto de moda de toda la gente intelectual. Se trataba, obviamente, del parlamentarismo aristocrático impuesto por la Restauración.

-Ya es necesario, decían, que se pongan frenos a la autoridad. No es ésta la manera de gobernar a hombres libres; queremos que se gobierne con formas.

-Viendo que los trabajos subversivos lo ponían a riesgo de ser derrocado y que aquella oposición se la hacía la gente decente, no encontró Güemes más apoyo que echarse en manos de la plebe. Y como la clase decente estuviera formada de la raza blanca, la lucha de razas se inició en Salta. El general acudía a los campamentos, alejaba a los oficiales (-por lo común, de la clase enemiga) y arengaba a sus tropas con -las nuevas doctrinas, subversivas a su vez contra el antiguo orden social.

-Por estar a vuestro lado - les decía - me odian los decentes; por sacarles cuatro reales para que vosotros defendáis su propia libertad dando la vida por la Patria. Y os odian a vosotros, porque, os ven resueltos a no ser más humillados y esclavizados por ellos. Todos somos libres, tenemos iguales derechos, como hijos de la misma Patria que hemos arrancado del yugo español. ¡Soldados de la Patria , ha llegado el momento de que seáis libres y de que caigan para siempre vuestros opresores!

-La guerra de clases había sido declarada. El sistema infernal se desarrolló desde esta hora de manera tremenda y espantosa. Güemes concedió una extremada licenciosidad a sus gauchos; la propiedad, sobre todo, quedó sin amparo. El mulataje fanatizaba la venganza de su condición. de nuestros días. -Habían llegado a tal extremo las cosas que, como decían, -el gobierno de Güemes es la negación de todo gobierno. De ahí brotó en los decentes un odio tan fuerte que, en la mayor parte de ellos, ni el tiempo largamente corrido después de su muerte pudo ser capaz de extinguirlo. -No me hables más de ese bandido - oíamos decir a los últimos viejos que alcanzamos de aquellos tiempos, a los 60 años de pasadas estas cosas. ¡Dios lo haya perdonado!

DE LA GUERRA NACIONAL A LA GUERRA SOCIAL

El análisis de Frías que hasta aquí hemos transcripto, señala con claridad dos momentos en la radicalizacíón política de Güemes. Estos dos momentos se suceden a partir de las exigencias de la propia lucha nacional. La lógica interna de esa lucha, al exigir crecientes sacrificios en hombres, equipos y dinero, impuso a Güemes, surgido de la clase dominante salteña, una creciente radicalización de su política.

El primer momento es de carácter democrático. Como bien señala Frías, Güemes se limita a prometer a los gauchos, artesanos, etc. la igualdad política, la igualdad ante la Ley.

-Pero no les ofreció dar las tierras del Estado, ni los sobrantes de las tierras de los ricos, no obstante poseer éstos leguas y leguas de campos sin cultivos; ni les repartió la fortuna de los enemigos; ni los colocó en la altura dirigente de la sociedad. no siendo por tal manera, un revolucionario en este orden, mostrando más bien en esto un espíritu conservador. Se trataba, en consecuencia, de asegurar un frente único entre el sector decente y el plebeyo, acorde con el carácter nacional de la lucha. Sin embargo, la mera concesión de los derechos políticos implicaba una amenaza al orden constituido, que el grupo dirigente no pretendía modificar mediante la independencia, sino adaptarlo aun más a sus necesidades.

Por eso, subraya Frías, -las consecuencias no fueron tan bellas como las teorías, porque la clase decente vino forzosamente a significar para (la plebe rural y urbana) como un representante de la antigua opresión. Los hombres decentes comenzaron a ser heridos por la canalla fanatizada y ensoberbecida.

Ahora bien, la lógica interna de la lucha nacional obligó a Güemes a radicalizarse socialmente, pues de otro modo no habría podido solventar los gastos de la guerra. Al mismo tiempo, las clases dominantes comenzaron a resistir mayores contribuciones, y esto creó una causa complementaria de tensión. De esta manera, el frente único entró en crisis, y Güemes tuvo que apoyarse en los estratos más explotados contra la aristocracia salteña.

Frías describe con sorprendente claridad este segundo momento de la lucha. -Por 1816 hizo Güemes una asamblea de notables afincados en la campaña y expuso la necesidad de sostener la guerra con los propios recursos de la provincia. No alcanzando para pagar a los gauchos milicianos que servían gratuitamente a la Patria , nada más justo, les presentó, ni equitativo, que concederles la gracia, mientras prestaran sus servicios a la Nación , de que no pagaran sus arrendamientos por las tierras que ocupaban. La asamblea sancionó generosamente el pensamiento.

-Pero, resultó a poco que aquellos hombres comenzaron a considerarse como no sujetos ya a su patrón por vínculo obligatorio sino voluntario a su buena gana; generalizándose el caso de que en cuanto el propietario les exigía prestar la obligación (trabajo personal por 15 ó 20 días en el año, durante siembras y cosechas; el propietario les daba el usufructo de una parcela y los instrumentos y semillas; el arrendero pagaba una renta anual en dinero y la obligación) hacíanlo a su albedrío, o se le negaban orgullosamente respondiéndole que el general les tenía dicho e informado que no tenían que pagar arriendo ni servicio por las tierras ocupadas, porque tenían que servir a la Patria. Aún regía el apremio personal por deudas, y cuando el propietario trataba de llevar las cosas por la fuerza, el gaucho fugaba buscando el amparo de Güemes, que le daba protección.

-Cosa idéntica acontecía con los que habían sentado plaza de soldados bajo sus banderas, porque la prohibición general de que fueran ejecutados ni compelidos al pago de cualquier cosa que adeudaran, pues era gente infeliz que sin sueldo ni recompensa prestaba sus servicios a la Patria , así con sus escasos intereses como con su propia vida. Justo era que el acreedor que no prestaba estos servicios militares contribuyera de este modo a la causa, pública, no exigiéndolo.

Como vemos, Güemes se vio obligado a interferir en las relaciones de distribución con el objeto de pagar parcialmente a sus tropas, congelando los arriendos feudales y el cobro de deudas. Inicialmente, la clase dominante aceptó el criterio, que se imponía como necesidad de las operaciones militares. Pero terminó por resistirlo, conforme la carga de la guerra se le volvía cada vez más insoportable.

Por esta. vía, la medida se imbuyó de un nuevo sentido de justicia social, por de pronto para las masas, y también para el propio Güemes.

Respecto a aquéllas, escribe Frías, -tanto favor llevó y levantó al mayor grado de adhesión del paisanaje hacia la persona y causa de Güemes, en quien vieron un protector.

Por su parte, Güemes, salido - como dijimos de la clase dominante y de la milicia regular, fue moralmente influido por la adhesión irrestricta de los oprimidos a la causa emancipadora, y por el contraste entre tal actitud y el egoísmo codicioso de las clases dirigentes, que no vacilaban en traicionar a la revolución en aras de sus propios intereses.

En este segundo momento de la política de Güemes ha quedado atrás la pura democracia e igualdad políticas ofrecidas como premio de la lucha por la independencia, y se esboza, por la vía de la distribución, un planteo de democracia social como fundamento inexcusable de esa lucha.

Dialécticamente, la guerra nacional se ha convertido en una guerra de clases. La lógica del proceso llevaba a un tercer momento, que es el señalado por Frías cuando dice que, inicialmente, Güemes no pensó en nada parecido a un reparto de las tierras públicas o una expropiación parcial de los latifundios.

El tercer momento sería, precisamente, el de la revolución agraria, llevando la justicia social del mero plano distributivo al del cambio en las relaciones de producción y las formas de propiedad, o sea, a la constitución de una clase de pequeños campesinos independientes.

Es de gran interés investigar si el caudillo salteño llegó a plantearse esta tarea tal como en el otro extremo del virreynato lo hiciera Artigas con su Ley Agraria de 1815.

Otro aspecto de indudable importancia - que aquí nos limitamos a esbozar - reside en la mecánica de la lucha militar emprendida por Güemes. De acuerdo a Mitre, la revolución de Mayo en Salta puso en movimiento dos fuerzas independientes y potencialmente antagónicas. La de la clase dirigente urbana, que engendró el nuevo Estado y el Ejército regular; y la fuerza instintiva del paisanaje rural, que dio nacimiento a la táctica irregular de la guerrilla, cuyo caudillo fue Güemes.

Cuando esa guerrilla se subordinó al orden nacional y regular del Estado, cumplió una función de apoyo, permitiendo al Ejército regular obtener las victorias decisivas, de valor estratégico. Pero, constantemente, Güemes (y los demás caudillos) transgredieron esos límites para convertirse en factores de caos. Este planteo es falso y corresponde a una visión oligárquica del problema. En primer término, Güemes no brota en el año 10 como representante elemental del gauchaje, pues él es oficial del Ejército regular y actúa en ese carácter. La guerrilla nace de ese mismo Ejército regular, a inspiración de San Martín que le hace cumplir un papel de vanguardia defensiva luego de los fracasos de las expediciones de Balcarce y Belgrano sobre el Alto Perú.

Pero, tras la dura invasión de Pezuela, rechazada sin auxilio del Ejército del Norte, y ante el sabotaje porteño de esa fuerza al producirse la formidable tercera invasión, Güemes se ve obligado a replantear los términos del problema.

La defección del Ejército regular, que es la defección de la clase dominante, obliga a Güemes a atender no sólo a la táctica, sino también a la estrategia de la guerra de la independencia. Esto significaba la transformación de la guerrilla gaucha en un ejército popular revolucionario, en otros términos, la regularización de la guerrilla, pero no en torno a la antigua dirección de clase (oligárquica), sino en torno a una nueva dirección de clase (plebeya).

Tal fue el problema que un siglo más tarde se plantearon y resolvieron los revolucionarios chinos y vietnamitas al crear la teoría del paso de las formaciones guerrilleras al ejército popular revolucionario. Güemes se propuso también resolverlo mediante la constitución de regimientos regulares de caballería gaucha, y cuando la muerte lo sorprendió, como dijimos al principio, tenía reunido un ejército de 2500 hombres sobre la Quebrada , para marchar hacia el Alto Perú en apoyo de la campaña sanmartiniana.

Esta regularización de la guerrilla implicaba superar la antinomia guerrilla / ejército regular propia del planteo militar clásico, en la cual la guerrilla sólo puede servir de apoyo táctico para las fuerzas regulares, únicas llamadas a lograr resultados estratégicos, tal como el perro sirve al cazador, pero no lo sustituye (a menos de convertirse en monstruo digno de exterminio).

Aquí, la defección de la clase dominante abre el curso a un reemplazo de clase en la conducción del proceso. Cómo éste se da en términos militares, la defección del viejo ejército regular (sometido a la clase oligárquica y a la burguesía comercial porteña) abrió el camino para la regularización de la guerrilla, es decir, para la irrupción dirigente de sectores sociales oprimidos.

Ambos procesos, el militar y el social se interpenetran. La guerra de clases interna que describe Frías, convirtió a Güemes de revolucionario democrático en defensor económico de los gauchos, según una lógica de actuación que, al menos potencialmente, apuntaba hacia la revolución agraria.

La lucha militar, la defección del Ejército del Norte, lo transformó de oficial de carrera en guerrillero clásico, subordinado a las fuerzas regulares; y de guerrillero clásico en jefe revolucionario que en el momento de su muerte había comenzado la tarea de convertir sus formaciones montoneras en un ejército revolucionario popular de nuevo tipo.

Así, en un rincón heroico de la América del Sur a principios del siglo pasado, las leyes de la revolución permanente se abrieron paso en la lógica interna de la guerra nacional esbozando por un instante una perspectiva gloriosa, que es la que hereda como tarea irresuelta el proletariado de nuestros días.