El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

ESCOLIOS FORJISTAS (*)

   

Por Ernesto Adolfo Rios

 

A Martha N. Aristegui.
Por la generosidad y la amistad.

In memoriam

 

“Mi vida fue F. O. R. J. A.,
y con ella terminó la fuente y el motor
que animó la necesidad que sentí siempre
por servir a nuestro país.”
Francisco José Capelli

 

El término “escolio” -nos recuerda el maestro Fermín Chávez - remite a las canciones de mesa (del latín scholium, y a su vez del griego σχόλιον) cantadas por los griegos, y toman en nuestra lengua el significado de notas que se ponen a un texto para explicarlo.


En tal sentido (y en cierto modo como homenaje al maestro recientemente desaparecido) hemos titulado este trabajo como “Escolios Forjistas”. En él, trataremos de abordar una serie de diversos temas vinculados a la vida y el accionar de F. O. R. J. A. y de sus hombres.


Para ello nos hemos valido, además de las fuentes y bibliografía existentes sobre el tópico, del extenso e inédito material existente en el Archivo de quien fuera el último Secretario General de la Agrupación, Dr. Francisco José Capelli. A esto hemos sumado el aporte testimonial de la “muchachada forjista” que todavía hoy, con sus años a cuestas, alegremente entona los versos de la “Marcha de F. O. R. J. A.” en cuanto oportunidad se presenta...


Estos “Escolios” no tienen pretensión de originalidad: la mayoría de los hechos y anécdotas que aquí se comentan han tenido, de una u otra maneras, amplia divulgación. Tan sólo hemos pretendido acompañar esos hechos y anécdotas conocidas con el fundamento de textos y testimonios que, esos sí, han permanecido inéditos o sólo conocidos en pequeños círculos.


Quizás algunas de las cosas que aquí se traigan a colación, desvirtúen o desmientan alguna que otra “leyenda rosa” tejida alrededor de F. O. R. J. A., de su real importancia, o de las relaciones personales y políticas entre sus actores. No somos los guardianes pretorianos de ningún mito falaz: la amistad (entrañable y honrosa para nosotros) que nos dispensan los sobrevivientes de la “muchachada forjista”, nos obliga a rescatar esos años y esas luchas sin el velo de ningún interés aleatorio, y contarla con las verdades que ellos supieron transmitirnos.


Conscientes y convencidos, como ellos, que “Sólo F. O. R. J. A. salvará al País”...


Los méritos y el fracaso de F. O. R. J. A.

 

Cinco días después de que la muerte convirtiera en mito la voz de Carlos Gardel -70 años ha- el subsuelo de la Avenida Corrientes casi Callao era escenario y testigo del nacimiento de F. O. R. J. A.


Con la presencia patriarcal de Juan B. Fleitas –ex Ministro de Irigoyen- y de Manuel Ortiz Pereyra –el único miembro del Poder Judicial que renunciara el 6 de septiembre de 1930- una miríada de jóvenes radicales, agitando las banderas revolucionarias que había popularizado el yrigoyenismo, constituía la “Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”.


Allí estaban Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, Juan Luis Alvarado, Juan Molasterán, Abel Sánchez Uncal, Conrado Miguens, Oscar Correa, Gabriel Del Mazo, Atilio García Mellid, Horacio Maldonado, Héctor y Carlos Maya, Néstor Banfi, Alberto Ansó, Oscar Hasperué Becerra, entre otros, combatiendo la conducción partidaria de Alvear.


El Manifiesto inicial de F. O. R. J. A. –obra de Jauretche- marcaba claramente la acendrada conciencia nacional de la agrupación que surgía: “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina Libre”.


Un sinnúmero de verdades –hoy hasta el hartazgo conocidas- eran descubiertas y develadas finamente en el subsuelo de Corrientes y en el sótano de la calle Lavalle, donde F. O. R. J. A. debió recalar por falta de fondos para el alquiler. Las mesas del “Campoamor”, donde se juntaban las moneditas para pagar el único café consumido en horas de estadía, también eran improvisadas tribunas desde las que se ponía al descubierto la “política invisible” y los intereses extranjeros que manejaban sus hilos.


Mientras el Régimen de la “Década Infame” desenvolvía sus acciones proscriptivas y la gestión de la cosa pública se hacía en beneficio de los capitales extranjeros, la casi inaudible prédica de F. O. R. J. A. –obligada al sótano de Lavalle, al Campoamor, y a los cajoncitos de manzana usados como escenario en las esquinas de Buenos Aires- atrajo a un conjunto de nuevos adeptos: René Orsi, Francisco José Capelli, Miguel López Francés, Basilio Ruiz, Oscar Meana, Vicente Trípoli, Libertario Ferrari, Fernando Estrada, Juan Carlos Cornejo Linares, Mario Pascale, Luis Peralta Ramos, Homero Manzi, Mario Roberto, Enrique Millán, Horacio Aragón, Roque Raúl Aragón se cuentan entre ellos.


Pero es la figura de Raúl Scalabrini Ortiz, invitado a disertar en el sótano sobre sus descubrimientos ferrocarrileros, la que se convertirá en el alma de F. O. R. J. A., inspirador de sus “Cuadernos”, norte ideológico de sus reflexiones…


Hacia 1940, la unidad de F. O. R. J. A. se desarticuló. Luis Dellepiane y Gabriel Del Mazo abandonaron la conducción, y con ellos se alejó un numeroso grupo de militantes que prefirieron volver a dar la lucha en las estructuras del Partido Radical.


Jauretche asumió entonces la presidencia de F. O. R. J. A., secundado por las huestes juveniles… Pero no fue ya lo mismo.


Raúl Scalabrini Ortiz renunció a su afiliación en 1943.


Tras los cinco iniciales años, a partir de su fundación, en los que la alegría del batallar suplía estrecheces y resquemores, F. O. R. J. A. comienza a languidecer.


La sangría de los alejamientos –Del Mazo y Dellepiane y su grupo, primero, Scalabrini Ortiz después- debilita al Movimiento. La Revolución del 4 de junio de 1943 confunde a los adeptos. La figura creciente del coronel Perón, también…


Sólo Jauretche sigue imparable, supliendo mínimamente con su acción personal el otrora gran activismo del conjunto. Los actos callejeros de antaño dejan lugar a las conversaciones diarias del presidente de F. O. R. J. A. con el militar que está al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión: el frustrado intento de un acuerdo político entre ambos para establecer un Gabinete en la provincia de Buenos Aires resquebraja, sin embargo, la relación.


Jauretche intenta entonces el camino del Radicalismo, buscando terciar entre el régimen juniano y Amadeo Sabattini. La caída del hasta entonces hombre fuerte del gobierno le da nuevas esperanzas; pero Sabattini deja escapar la oportunidad que la historia colocó en sus manos…


En esos días de octubre de 1945, “… el desaliento, húmedo y rastrero, caía … como un ahogo de pesadilla”, rememoraba Scalabrini Ortiz. Pero la historia obraría el milagro.


Y en el milagro colectivo de ese día 17, donde al conjuro del nombre de Perón se presentaba el espíritu de la tierra corporizado en la multitud, convergía otro milagro, pacientemente trabajado durante una década por un pequeño ejército de patriotas: las “briznas de multitud” que encarnaban “el substrato de nuestra idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas” ese 17 de octubre, coreaban unánimemente las consignas que F. O. R. J. A. había lanzado durante diez años, y que parecían caídas en el vacío…


Era el triunfo de F. O. R. J. A…. y paradójicamente su final.


El 15 de diciembre de 1945, la Asamblea General de F. O. R. J. A., en virtud de la existencia de “un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización”,  decidió disolverla. Firmaban la Resolución Arturo Jauretche, Presidente, y Darío Alessandro, Secretario de la Asamblea. Muchos afiliados a F. O. R. J. A. no fueron anoticiados de la reunión. El Secretario General de F. O. R. J. A. conoció la disolución posteriormente y no la hubiese firmado… Muchos forjistas podrían hacer suyas las palabras de Francisco Capelli: “Mi vida fue F. O. R. J. A., y con ella terminó la fuente y el motor que animó la necesidad que sentí siempre por servir a nuestro país”

 

El alejamiento de Scalabrini Ortiz

 

El alejamiento de Scalabrini Ortiz de F. O. R. J. A. parece una consecuencia de su desilusión en cuanto a la posibilidad de crear un grupo revolucionario. Se había opuesto a la vuelta al Partido Radical, naturalmente estaba en el polo opuesto a Dellepiane y Del Mazo; pero también se opuso al ingreso al peronismo, cosa que sólo admitió cuando Perón había desaparecido. Su alejamiento de Jauretche –en esos momentos- no es sólo de principios sino de estilo. El también le hallaba un fondo comiteril. Jauretche quería una política maniobrera, aunque se valiera de trucos retóricos, como el de “radicalizar la Revolución y revolucionar al radicalismo”; Scalabrini prefería las antítesis heroicas: “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre”. Y, por una curiosa ironía, Scalabrini, el intelectual, entró profundamente en las masas y Jauretche, el político, es un tema de los intelectuales…


            Raúl Scalabrini Ortiz –verdadera “alma” de F. O. R. J. A.- recién se afilió formalmente a la agrupación cuando se dejó sin efecto el requisito de la previa afiliación a la Unión Cívica Radical. Este requisito era, para el autor de “El hombre que está sólo y espera”, el “vicio de origen” de esa fuerza política, que finalmente obturaría el poder llevar adelante con buen término el programa revolucionario que se proponía.


F. O. R. J. A., para Raúl, había cumplido la misión política que se había trazado, y no era ya instrumento adecuado para la lucha por la emancipación. El “vicio de origen” había triunfado, impregnando de actitudes comiteriles a la conducción de la agrupación. Uno de ellos –Jauretche- es el principal blanco de la crítica de Scalabrini, a quien considera responsable de la claudicación revolucionaria de F. O. R. J. A.


La continuidad del planteo revolucionario, para Scalabrini, estaba dada por la creación de una fuerza política nueva, desintoxicada del “vicio de origen” radical y de los personeros que (como Jauretche) sólo veían la política en clave de comité. Para esa acción, Scalabrini Ortiz confiaba exclusivamente en la juventud...


La “Unión Cívica Nacional”, continuadora de las ideas de reivindicación nacional inspiradas por Yrigoyen, el gran partido revolucionario que quería Scalabrini y que suplantaría a F. O. R. J. A., nunca llegó. En cambio, el 17 de octubre de 1945 trajo consigo al Peronismo...

 

* * *


(...) De Forja sé tanto como Vd. O quizá (sic) menos. Me dicen que Jauretche es incansable en esa tarea de comité a que se ha dedicado y que es el asombro de los muchachos que lo rodean. De cuando en cuando nos encontramos con Arturo, pero nunca hablamos de política.

 

* * *


(...) De F. O. R. J. A. no sé nada de importancia. Que le pareció a Ud. El manifiesto en que se habla de la moral administrativa y demás... Es digno de García Mellid, vive Dios. (...)

 

* * *


(…) Mi plantada en los trece no tiene el significado que Ud. parece haberle acordado.  Significa solamente que no quiero, por ninguna razón dejar de ser aquello para lo cual sirvo únicamente. Yo creo en la disciplina, no en la de cuartel, por cierto. Calcule Ud. que bochinche tremendo se produciría en un automóvil el día que el carburador quisiese ser volante o viceversa. Yo me atengo a mi función de chispita que en la intimidad del cilindro hace explotar la mezcla.  Es sencillo, ¿verdad?  Pero no es tan sencillo, no es menos verdad?


El otro día estuve charlando con López Francés.  Lo encontré bastante cambiado espiritualmente. Era un dialéctico comunista que no era comunista.  Yo no entendía sus argumentos.  Me parecían los argumentos que debe dar el avestruz para esconder la cabeza y no ver los peligros del mundo.  Me hablaba de combinaciones políticas, de salidas de esta situación etc. Supongo que ahora, después de todo lo ocurrido hablará de distinta manera (…)

 

* * *


(…) Los débiles solo pueden ser fuertes neutralizando a los fuertes.
Recuerdo esto, porque ayer me contaron que Arturo decía que eso de dar demasiado (sic) importancia a lo extranjero era un error mío. Que en cierta manera importa un bledo eso de Inglaterra, Norteamérica etc. Lo importante parece ser, en este momento, saber a tiempo si Ramírez "quiere" quedarse o no. Si está dispuesto a llamar a elecciones o no. En caso afirmativo habría que rodear a Sabattini: ese es el camino. Habría que alejarse de Tamborini, que sería el opositor. Santo nombre de dios. (sic)  Y para terminar en eso se ha luchado tanto en Forja.  Ratifique Ud. mismo ese criterio escribiéndole a Arturo.  Es natural que para saberlo, debe Ud. insinuar de antemano una conformidad con ese planteo.


Como Ud. comprenderá, todo eso es para mí un estímulo.  Dentro de poco, todavía no, habré llegado a la soledad más absoluta.  Será el momento de empezar a trabajar.  Mi primer paso será la publicación de mi libro de política: fijar las ideas, crear los objetivos, determinar los puntos de apoyo, formar el clima moral y psicológico. Las banderas de combate, las frases condicente. (sic)  Lindo trabajo, por cierto.(…)

 

* * *


(…) Qué piensa Ud. de los jefes italianos que se dejaron ilusionar por las promesas de Inglaterra y creyeron que con su ayuda derrocarían a Mussolini y se quedarían ellos? Algo así se me ocurre que pasa en las mentes de los actuales dirigentes de Forja.


Según mis informes, el sábado pasado se reunió una “comitiva” en la casa de Jauretche. Allí éste informó de sus andanzas y de sus compromisos previos. Según parece se trataba de “hechos consumados”, por lo menos en las palabras. Los únicos que habrían realizado “el merengue” serían Arturo, Oscar Correa y quizá (sic) el Dr. Peralta Ramos. Se dió el caso curioso de que no estuviese enterado de nada el secretario general de la extinta institución, Dr. Oscar Meana.


Bueno: se haría un entendimiento sobre la base de sostener en las próximas elecciones al doctor Sabattini como candidato a la presidencia de la Republica. Entrarían el doctor Oddone, Julio Correa, Cantilo, etc. El doctor Oddone pasaría una carta a los dirigentes del radicalismo de la provincia y de la capital diciendo que la organización ha sido encargada “al doctor Jauretche y sus amigos”. El doctor Sabattini y Oddone se reservarían la provincia del (sic) Córdoba y las provincias del norte. Santa Fe se trabajaría por ambas fuerzas por igual…. y abur.


Argumentos: hemos fracasado. Forja no anda. Hay que cambiar de política. Desde el poder se hará obra forjista más efectiva, etc. Etc. Lo mismo que yo oí en 1934 cuando se trataba de levantar la abstención. El mismo Arturo ha destruido sus argumentos en su carta al doctor Avalos. (sic) Hay que releer el folleto “Nacionalismo y radicalismo”.


Los argumentos son tan débiles y estúpidos que no vale la pena refutarlos. Si están cansados de la lucha que se vayan; y para justificar los remordimientos de conciencia y acallar escrúpulos, es razonable que se digan a sí mismos y a los que lo rodean que van a hacer obra revolucionaria forjista…


Yo sigo en mis trece – en las mismas trece de antes.  A mi me interesa la liberación nacional. No me importa la lucha política como lucha de segundo plano que se desarrolla como lucha de ratones bajo la gran hegemonía de los capitales y de la diplomacia extranjera. (…)

 

* * *


(...) El miércoles estuve con Raúl (Scalabrini Ortiz).  Me dijo dos cosas alrededor de su actitud frente al planteo que conocés:
1°) que F.O.R.J.A. había cumplido su misión política y que ya no servía para la lucha de la emancipación, que esto era debido a su vicio de origen, que Forja nació radical y como fuerza política no podía ser revolucionaria. 
2°) que está dispuesto a fundar una fuerza nueva que podría ser la Unión Cívica Nacional, con planteos políticos y bases absolutamente nuevos, “para lo cual solo le interesan los muchachos de 20 años”.

 

* * *


(...) Raúl (Scalabrini Ortiz) apreció desde siempre, que la falla fundamental de Forja, radicó en su condicionamiento previo, a la afiliación a la U. C. R..- Visto a la distancia, resulta absurdo, exigir acatamiento a quienes declarábamos la guerra.- Por lo demás los planteos de arreglos, los acuerdos comiteriles, enfermaban a Scalabrini, que como Ud. Supone aspiraba a organizar un movimiento revolucionario, mientras Arturo soñó en trenzar, en gran síntesis, a Forja con Sabatini, y así rehacer al Irigoyenismo y tomar el poder.- (...)

 

Encuentro y desencuentro entre Perón y Jauretche

 

Fue Julio Darío Alessandro –cuenta Jauretche- el primero en manifestar públicamente el beneplácito  por la revolución del 4 de Junio de 1943, el mismo día de ocurrida, dando un discurso en la Plaza de los Dos Congresos ante trescientos muchachos forjistas ataviados con boinas blancas.


La movilización militar de ese día, cuyo protagonismo reclamara el general Rawson sin conocer el verdadero trasfondo de la situación, había sido urdida minuciosamente en las sombras por el G. O. U., la logia castrense que tuviera al entonces coronel Perón como uno de sus conductores. La urdimbre de la logia posibilitaba la rápida comunicación entre los distintos escalafones en que estaba constituida, permitiendo asimismo la reserva y el secreto necesarios de sus miembros.


Las ideas de F. O. R. J. A. no eran del todo ajenas al G. O. U.:  las comunicaciones de la logia instaban a sus miembros a la lectura de los trabajos de José Luis Torre, Scalabrini Ortiz y Jorge del Río, publicados en el caso de los dos últimos en los “Cuadernos” de la agrupación. Pero había también conexiones personales muy cercanas, que permitieron a Jauretche, por intermedio de Oscar Correa y el coronel Pomar, anticiparse a lo que iba a suceder esa mañana de junio, y ser F. O. R. J. A. el único grupo político en la calle al momento del estallido de la revolución.


Dos días después, la agrupación, en circular reservada , analizaba los pasos a seguir, y buscaba el acercamiento directo con los coroneles que, conduciendo el primer escalón del G. O. U., eran el poder detrás del trono: Enrique González y Juan Perón.


El mayor Fernando Estrada -afiliado forjista hasta el cisma de 1940 y a la sazón ayudante del coronel Perón- fue el canal para la reunión con Arturo Jauretche. Allí nació una relación de cotidiano trato, en la que Jauretche brindó a Perón un sinnúmero de iniciativas y asesoramiento, entre ellas el “Estatuto del Peón”. Largos memorandos, acompañados de las respectivas cartas explicativas, suministraba Jauretche a Perón con análisis de las realidades políticas internacional y nacional, en los que insertaba también velados consejos al ascendiente coronel.


Los fuertes caracteres de ambos, sin embargo, no podrían sino chocar tarde o temprano: la discusión sobre una cuestión baladí en el escenario de una escalera, mostraría a las claras a cualquier observador avezado –afirma Roque Raúl Aragón- la realidad de la relación.


El rompimiento definitivo se debió al frustrado gabinete de hombres de  F. O. R. J. A. en la intervención de la provincia de Buenos Aires. Perón, ante la inminencia de la intervención de esa provincia, pidió a Jauretche una nómina de forjistas para ocupar los cargos ministeriales. Jauretche cumplió y alcanzó a Perón los nombres para ocupar esos lugares, después de la consulta a las instancias de conducción de la agrupación. Pero el gabinete se frustró, siendo Jauretche anoticiado de ello después del hecho consumado, sin que las excusas y explicaciones posteriores de Perón le satisficieran...


¿Realmente Perón no pudo, en esa oportunidad, cumplir con su acuerdo, a pesar de que lo hubiese deseado? ¿O en realidad se trató de una maniobra del entonces coronel para sacarse de encima a ese Jauretche que lo trataba como un igual?


Miguel López Francés, en ese momento, exponía esta última tesitura. Y casi cincuenta años después de aquel suceso, dos notorios protagonistas del “drama” forjista, coincidían en la apreciación... (Sin olvidar, agregamos nosotros, que los más conspicuos forjistas, además del ostracismo intelectual, debieron sufir persecuciones, difamación y hasta cárcel en la etapa peronista posterior a 1952... Ellos fueron, sin embargo, de los primeros en salir a defender el régimen que los maltrató )

 

* * *


(...) Señor Secretario de Trabajo y Previsión. Coronel D. Juan D. Perón.- (...) Conforme a su indicación de ésta mañana, le acompaño el memorando conteniendo el planteo de la actualidad política interna y externa, de que pude hablarle tan someramente, dado su recargo de trabajo que limitó la entrevista.-
Creo que estamos viviendo momentos decisivos y que ya los acontecimientos lo han colocado ante la responsabilidad total del gobierno, de manera que los asuma ó no lo asuma íntegramente, de aquí en adelante Vd. no podrá ser visto por la opinión al margen de ningún acto de esto.- Vd. sacará la consecuencia ya que el beneficio de inventario, como decimos los abogados, no lo alcanzará en lo sucesivo.-


Puede ser que me equivoque, pero creo que si no se produce una definición total en este momento, puede perder la carrera y con Vd. el país.-
Opino que necesita desde hoy contar con un gobierno que comprenda íntegramente su política, y que el que no la interprete trabaja fatalmente en contra suya por más buena voluntad que tenga. Hombres sobran en el país para esa política, y se los puede espigar en muchos campos sin recurrir necesariamente al nuestro.- Por el contrario, en lo posible prescindiré de señalárselos, pues no me gusta dar nombres, máxime ahora que estoy un poco quemado con lo de Buenos Aires, donde quedan algunos en descubierto. Lo importante no es de donde provengan, sino quienes son y como piensan.-


Todo el país está con la Revolución; por lo menos quiere estar, pero los factores que señalo en el memorando no lo dejan. Todo el país es nacionalista, pero como aquel personaje de Moliere que hablaba en prosa sin saberlo, lo ignora. Un pequeño grupo está haciendo una cuestión de palabras de lo que es una cuestión de hecho, y han hecho del nacionalismo un mote dentro del cual se encierran resentimiento, anacronismos y extranjería, puras cosas muertas, sin vitalidad alguna. Son unos cuantos hombres tristes incapaces de comprender el deber como una jocunda manifestación vital.-


Un político de los caídos, el mejor de ellos quizá, me lo definió a Vd. como “ese hombre alegre”. Es una acertada definición, y gran parte de mi fé en Vd. surge de esa sensación de fuerza alegre que irradia en la alegre tarea de hacer una gran Nación. Es que esa empresa debe cumplirse cordialmente, queriendo al país tal como es, y soñándolo tal como tiene que ser por la obra de todos; todos, menos los que no quieren que intervengan todos en la construcción.-


Hay que abrirle la revolución al pueblo argentino para que se haga dueño de ella. Vd. es hombre de aire libre y no le tiene miedo al pueblo, como los tristes hombrecitos de invernáculo. Además se acostumbró a mirar desde arriba la montaña, y no puede dejarse cortar la visión por los que tiemblan de frío detrás de los vidrios.
Su batalla no está detrás de los vidrios, pues los montañeses se ahogan con la calefacción.
Saluda a Vd, Atte.

 

* * *


(...) Ya tendrás anunciada oficialmente la asunción del mando de Sanguinetti y habrás deducido la falta de éxito de nuestras proposiciones.  Las cosas han ocurrido de manera tan particular que ha sido materialmente imposible mantenerlos al tanto de las incidencias. (...) La situación en Bs.As. se había perdido en los últimos días de Perlinger sin nosotros saberlo.  En una reunión de gabinete Perón propuso el gabinete Forjista que conocés y Perlinger aceptó. Pero del Carril le dijo que la designación importaba realizar una política, que era la forjista y Perlinger se empacó.  El choque entre Perón y Perlinger valorizó las acciones de Sanguinetti que al parecer había sido sugerido por Farrell, y Sang. aprovechó la oportunidad para hacerse fuerte con un gabinete de su factura.  En tal momento faltó sin duda, una acción decisiva de Perón y el asunto se perdió.


            El sábado estuvo Jauretche con Perón para anunciarle que había renunciado a la presidencia de Forja y que se iba a Montevideo. Ud. - le dijo - , ni siquiera me anunció la solución de Bs.As. que yo conozco por los diarios, a pesar de haber estado el viernes con Ud.- Me ha colocado en la peor situación que puede situarse a un político que es el ridículo.  En esta emergencia yo, como Pte. de Forja, decidí esta política sobre la base de un compromiso personal que Ud. Había adquirido conmigo. Durante seis meses hemos convivido y ajustado esta acción que Ud. no ha sabido defender.  La he llevado adelante en contra de la opinión de algunos hombres prudentes de Forja como el Sr. Corros, a cargo ahora de la presidencia, que entendíamos que debíamos vincularla a los hombres de reserva de la revolución y no a los hombres efímeros. Reconozco que Ud. es un ganador y que en esta emergencia me ha ganado.  Pero le advierto que Ud. está en la situación de aquel abogado que ganaba todos los incidentes, para dejar muy mal el asunto para la sentencia.  En cuanto a mí he fracasado porque tuve la debilidad de confiar en Ud. no exclusivamente por razones políticas sino porque, se lo confieso, porque le había tomado aprecio.  Ud. se ha equivocado con respecto a los hombres de Forja sin duda porque está acostumbrado a la adulación que le prodigan esos gringos hijos de puta que lo rodean (los Bramuglia, Spinelli, etc.) Pero le aseguro que los hombres de Forja somos gente seria con la cual no se juega.  Es cierto que hacemos chistes y nos reímos, pero somos muy serios en nuestra conducta.  Lo que pasa es que no somos solemnes.  Personalmente estoy en la situación de quién ha perdido una batalla.  Ud. me ha colocado en una posición tan ridícula que ni siquiera puedo ser su enemigo, porque la gente va a decir que lo soy porque me ha negado el hueso de Bs. As.  Comprendo mi fracaso y sé mi camino.  Le advierto que Ud. hace un año que está en la política.  Yo hace 25 y cuando me dispuse a la empresa sabía que debía ofrendar mi vida.  Hoy he llegado a la situación en que un fracaso político se paga personalmente.


Hasta entonces Perón había tratado de calmarlo a Jauretche.  En ese momento atinó a decir que el concepto era exagerado, Jauretche contestó: "es un concepto que deben tener Uds. los militares". Perón le dijo que por favor que no se fuera, que estaba loco; que estaba lleno de incomprensiones; que si él se iba también iba a tener que irse él, etc.  En definitiva le pidió que volviera el lunes porque creía que las cosas podían arreglarse etc. etc. Jauretche dijo que no tenía objeto que volviera, pero Perón insistió y Jauretche aceptó volver aunque, aclaró, vendré sin ninguna fe. (...)

 

* * *


(...) Nunca me convenció la explicación de que Perón no pudo darle a    F. O. R. J. A. la provincia de Buenos Aires en 1944, como lo había prometido. Era Ministro de Guerra, vicepresidente de la República y jefe de la logia de coroneles. Pudo sacra la declaración de guerra, contra la opinión de todos ¿y no podía poner un ministerio provincial por vía de ensayo? ¿Cómo pudo Perlinger mandarlo a Baldrich a Tucumán? Creo que Jauretche fue la primera de una serie de víctimas de la desconfianza patológica de Perón hacia todos aquellos que pudieran convertirse en sus rivales. ¿tenía razón? Desde el punto de vista del mando, quizás, pero a costa de que el país cayera en manos de Cámpora, López Rega, Lastiri, Isabel y Menem. (...)

 

Las máquinas de escribir en la historia de F. O. R. J. A.

 

            La incansable tarea de F. O. R. J. A. no sólo se limitaba a las conferencias, actos callejeros y panfletos, sino que involucraba una constante y decisiva comunicación entre sus miembros.
Las noticias (y hasta los chismes) intercambiados entre los distintos actores del “drama” forjista eran vitales para mantener al día la información necesaria para llevar adelante la tarea política que F. O. R. J. A. se había propuesto.


Las distancias entre los distintos “Núcleos” de la agrupación no podían ser salvadas por encuentros personales regulares, debido a la escasez de recursos de la mayoría de los forjistas. Las comunicaciones telefónicas, salvo casos excepcionales, también estaban vedadas. El intercambio epistolar, entonces, se imponía...


Y había que escribir... pero no había máquinas.

 

Raúl Scalabrini Ortiz poseía una “magnífica Remington silenciosa”, en la que había tecleado la mayor parte de sus escritos reivindicatorios de la soberanía nacional. Otro patriota, asimismo, era usufructuario de esa máquina “que sabía escribir sola”: Ernesto Palacio la usaba el tiempo en que Scalabrini Ortiz podía prestársela. Es, justamente, una tarde, regresando con ella en colectivo de la casa de Palacio en el barrio de Belgrano, donde amigos de lo ajeno la arrancan para siempre de la vida de Scalabrini. Y al dolor de la pérdida y la certeza de la imposibilidad de su reemplazo (¡el costo inaccesible!) suma Scalabrini Ortiz la amargura de sentirse malpagado por su pueblo... (La Corporación del Transporte se había vengado en el aparato...)

 

Miguel López Francés (el que luego, como Ministro de Hacienda y Previsión, sería el motor de la acción del gobierno de Mercante en la provincia de Buenos Aires) estaba en continua comunicación con su amigo Capelli: le escribía al “Ñato” a Mar del Plata las novedades que podía pescar en su Bahía Blanca natal o en las esporádicas visitas a Buenos Aires. Las cartas comprendían varias cuartillas mecanografiadas... cuando había máquinas disponibles. Cuando no, las “noticias” debían esperar para ser plasmadas en el papel...

 

El ser “ducho” en los menesteres de la dactilografía, lo expondría a López Francés a una instancia donde se probaba la capacidad del sacrificio forjista: ser el amanuense de Jauretche... Don Arturo no tenía por costumbre escribir a máquina, y sus manuscritos eran ilegibles incluso para él. Para subsanar estos inconvenientes, Jauretche encontraba siempre a alguien que transcribiera a máquina sus artículos, que dictaba de viva voz, y a veces hasta pateando los muebles y pronunciando palabrotas. López Francés fue uno de ellos... aunque no sabemos cuánto tiempo duró su capacidad de sacrificio. (Una digresión: la poca y casi nula capacidad de sacrificio dactilográfico en la historia de F. O. R. J. A. de la que tenemos noticia, es la de Martha N. Aristegui. La mujer de Capelli –licenciada en Letras y veloz dactilógrafa- fue requerida en alguna oportunidad por Jauretche para la redacción de uno de sus artículos. El mal genio de don Arturo encontró, en esa oportunidad, el coto del proverbial y explosivo carácter de Martha, que respondió con gritos e insultos soeces a la primera palabrota del dictante, ante la contenida vergüenza del Secretario General de la agrupación y marido de la improvisada transcriptora)

 

* * *


            (...) Disculpará Vd. Que le escriba a máquina. Me robaron la máquina de escribir en un colectivo. La traía de Belgrano, después de prestársela a Ernesto Palacio. Al bajar aquí, había desaparecido. Es tan notable el hecho que parece simbólico. En un colectivo me robaron la máquina que más ha defendido a los colectivos de (sic) el  país. Ella había escrito todo lo que salió en “Señales”, el discurso del Dr. Alfredo L. Palacios, todo lo que (se) dijo en el parlamento contra la coordinación; gran parte de los editoriales de “Reconquista”, todos los editoriales de Forja, “Política británica...”, “Historia de los ferrocarriles”. Era una máquina que sabía escribir sola, una magnífica Remington silenciosa, que no volveré a tener, pues vale $ 800.- ¿Será así como paga el pueblo argentino?

 

* * *


(…) He demorado esta carta por dos motivos: uno circunstancial, porque necesitaba una máquina de escribir para hacerlo largo y tendido y las de los amigos, una, la de Velázquez, estaba en reparaciones y otra, la de Irungaray, no estaba.

 

* * *


 (…) Le escribo con la amable cooperación de López Francés que está probando su capacidad de sacrificio forjista en la máquina de escribir, que es uno de los sacrificios más grandes que conozco. (…)

 

Lo que quedó de F. O. R. J. A.

 

De aquel asado en el stud “Los Ranqueles”, en mayo de 1935, en el que participaran Jauretche, Homero Manzi, Manuel Ortiz Pereyra, Juan B. Fleitas y Félix Ramírez García, salió la decisión de crear una línea interna que fuera cauce y continuidad del ideario nacionalista del radicalismo. Una frase de Hipólito Yrigoyen (“Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”) sirvió a Jauretche para componer la “Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”.


Sería Luis Dellepiane –“Luisito” en la confianza de los forjistas- el que presidiera la agrupación nacida el 29 de junio de 1935: su antiguo compañero en el levantamiento de “Paso de los Libres”, Arturo Jauretche, había rehusado a asumir tal tarea.


Relevantes serían las personalidades que se sumaran a la naciente agrupación (Jorge Luis Borges estuvo a punto de convertirse en un forjista) con talento, ganas y ambiciones.


Más allá de las amistades que confluían en F. O. R. J. A. (como las de Jauretche y Dellepiane, acrisoladas en la trinchera y en la cárcel comunes) pronto aparecerían divergencias políticas que, larvadas al principio, culminarían finalmente en el quebranto de la agrupación. Gabriel Del Mazo y Luis Dellepiane serían los más apegados a las formas de la Unión Cívica Radical; Jauretche y Scalabrini Ortiz, por su parte, darían más trascendencia a una instancia revolucionaria superadora. Y en el caso de Scalabrini, para mayor escándalo del grupo radical originario, se daba la paradoja de su negativa a afiliarse a F. O. R. J. A. –pese a ser uno de sus sostenes doctrinarios más fuertes- para no cumplir el requisito de la previa afiliación partidaria.


Hacia 1940 se dio el rompimiento. Algo tuvo que ver la diferente visión respecto a la posición argentina ante la guerra mundial, pero más decisivos fueron los factores de los distintos estilos políticos, y las malquerencias personales.


La pulseada la ganó Arturo Jauretche: la capacidad de maniobra política del “Vasco” le permitió aglutinar en su favor los respaldos necesarios para conducir a F. O. R. J. A. a partir de allí... Pero los costos fueron enormes: el alejamiento masivo de la mayoría del talentoso grupo fundador dejó a F. O. R. J. A. casi en la orfandad...

 

* * *


(...) Ahora creo darme cuenta de que cuando Jauretche ganó la interna, contra Dellepiane, se quedó solo. Correa fue haciéndose a un lado, Alvarado desapareció, García Mellid apoyaba con cautela, Scalabrini ya estaba abierto, Manzi se perdió, volvió al radicalismo y cuando entró al peronismo lo hizo por otra vía. Los Maya, Cornejo, los que tenían 30 años en 1945 (ustedes) demostraron después grandes dotes de políticos, muy superiores a las de los que creyeron en la vigencia popular del partido, pero en ese momento de la ruptura significaban poco. Mi impresión –retrospectiva- es que los viejos personajes lo tenían a Jauretche por un elemento de comité y aún los que le daban la razón no querían depender de él. (...)

 

* * *


(...) Comparto totalmente su juicio, sobre el análisis retrospectivo de lo ocurrido en Forja, a partir del alejamiento de Dellepiane por la acción de Jauretche.- Prácticamente todos los fundadores, y muchos de los militantes de la primera hora, se alejaron silenciosamente.- Jauretche se movió solo, y lo respaldamos, quienes entonces teníamos entre 30 y 35 años, algunos un poco más, como Cané y Tamango.- (...)

 

La disolución de F. O. R. J. A.

 

Caído Perón y recluido en la isla “Martín García”, F. O. R. J. A. trató de salvar la situación, evitando que los personeros de la vieja oligarquía recuperasen sus instancias de privilegio. El sueño de Jauretche parecía hacerse realidad, y en la figura de Sabattini colmaba su viejo anhelo de hacer confluir el viejo radicalismo en nuevas modalidades de justicia social. El caudillo de Córdoba recibió al Presidente y al Secretario General de F. O. R. J. A. –a la sazón Jauretche y Francisco Capelli- pero desdeñó sus argumentos, renunciando para siempre a la oportunidad que le regalaba la historia.


El 17 de octubre de 1945, las aguas de la historia argentina se dividirían en dos, dando paso al pueblo en la búsqueda de su protagonismo. En aquella jornada –cuya descripción más bella y ajustada se la debemos a la pluma de Raúl Scalabrini Ortiz - los hombres de F. O. R. J. A. también fueron uno en la multitud. Y vibraron escuchando, coreadas unánimemente por ese pueblo al que pertenecían, las consignas que había repetido hasta el hartazgo y que florecían alegres en la boca de sus compatriotas.


El mismo día 17, la Junta Nacional de F. O. R. J. A. emitió una Declaración de cuatro puntos, donde reafirmaba su Declaración de Principios de 1935 y tomaba decidida posición por el movimiento popular que surgía.


A partir de ese día, y con la nueva situación, los forjistas debatían qué actitud tomar. Estaban quienes desconfiaban de Perón desde el tiempo del frustrado gabinete en la intervención Sanguinetti; quienes, adhiriendo totalmente a los principios de Perón, preferían resguardar la identidad forjista y apoyar como aliados; y quienes sostenían que F. O. R. J. A. debía disolverse y fundirse en el movimiento naciente. Entre estos últimos estaba Jauretche...


El 15 de diciembre de 1945, el Presidente de F. O. R. J. A. puso a consideración de la Asamblea de la agrupación la moción de disolverla, que fue aceptada por la mayoría. Las rúbricas de Jauretche y de Darío Alessandro –éste como Secretario de la Asamblea- se estamparon en el acta que disolvía a F. O. R. J. A. para siempre.


Pero no todos estuvieron de acuerdo. Las actitudes comiteriles de don Arturo –acremente criticadas en su momento por Scalabrini Ortiz, fruto del “vicio de origen” radical- campeaban por última vez en la vida de la agrupación: la Asamblea que disolvió a F. O. R. J. A. ese 15 de diciembre de 1945 sólo contó con un número reducido de afiliados, casi todos contestes con la visión de Jauretche. Los forjistas que pugnaban por el mantenimiento de la entidad no fueron anoticiados de la reunión. Tampoco estuvo en ella Francisco José Capelli, el Secretario General de la Agrupación, que aglutinaba a uno de los “Núcleos” más importantes de F. O. R. J. A. De haberse enterado, hubiera estado allí para oponerse a la disolución, y nunca hubiese firmado el acta de defunción de esa Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que para él –como para tantos- era su vida...

 

* * *


(...) Mi vida fue Forja y con élla, terminó la fuente y el motor que animó la necesidad que sentí siempre por servir a nuestro país.- La disolución, que conocí posteriormente, y que no hubiera firmado, me dejó ligado a ese grande y querido amigo López Francés.... y aquí estoy sobreviviendo.- (...)

 

El Gabinete forjista que sí fue...

 

La incumplida promesa de Perón de integrar con hombres de F. O. R. J. A. el gabinete ministerial en la intervención de la provincia de Buenos Aires fue, en su momento, el motivo de distanciamiento entre Jauretche y el entonces Secretario de Trabajo y Previsión. Los forjistas no tendrían por entonces posibilidades de probar en la acción de gobierno las ideas que venían sustentando.


El grupo forjista más joven (aquellos que respaldaran a Jauretche en su interna con Dellepiane, y que rondaban por aquellas épocas los treinta años) no se arredró, sin embargo, en la búsqueda de campos de acción gubernamentales en los que materializar la vocación política patriótica que los congregaba alrededor de F. O. R. J. A.


Producida la divisoria de aguas en la política argentina tras el hecho providencial del 17 de octubre de 1945, la mayoría de los forjistas ingresó a las filas del naciente movimiento después de la disolución de la agrupación en diciembre de aquel año. Las vías fueron la U. C. R. Junta Renovadora y el desempolvado Partido Laborista.


La estrategia inicialmente desarrollada por Jauretche de rodear al hombre que tenía “la responsabilidad total del Gobierno” (Perón) se trasladó luego del triunfo del 24 de febrero de 1946 hacia otro personaje también central: el coronel Domingo Alfredo Mercante.


Rotas desde hacía tiempo las relaciones con Perón –y agravadas por la entrevista de la conducción forjista con Sabattini cuando el coronel estaba detenido en “Martín García”, que este último “nunca perdonó” según la apreciación de Jauretche- los forjistas no tenían chance de acercamientos tan cercanos como antaño con el renacido Líder. Sin embargo, en la escena aparecía ese militar que era, además de “el corazón de Perón”, uno de los colaboradores y sostenedores más eficaces del flamante Presidente.


Hacia él dirigieron la estrategia los forjistas, y pronto la inteligencia política de Mercante –Gobernador de la provincia de Buenos Aires- integró en su gabinete a toda una pléyade de forjistas.


Así, Miguel López Francés fue Ministro de Hacienda y Previsión; Julio César Avanza, Ministro de Educación; Eugenio Álvarez Santos, subsecretario de Economía; Guillermo Piñero, subsecretario de Hacienda; José Cafasso, subsecretario de Cultura; Alejandro Greca, presidente del Consejo de Educación; Julio Tavella, director de Turismo; Francisco José Capelli, subsecretario de Hacienda y previsión; y Arturo Jauretche, Presidente del Banco de la Provincia. A este grupo hay que sumarle la amistad y la íntima colaboración del entonces Fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires, doctor Arturo Enrique Sampay.


La integración del “Gabinete forjista” al gobierno de la provincia de Buenos  Aires fue fruto de la acción política de Miguel López Francés, secundado de cerca por el marplatense Francisco José Capelli.


La vocación de estos hombres y su férrea formación nacional adquirida en el sótano de la calle Lavalle, tenían ahora el cauce necesario para mostrarse a todos. Y dieron cabal prueba de que esos años de preparación no habían sido en vano: la más extraordinaria obra de gobierno que jamás se haya visto en nuestro país fue llevada a cabo durante el gobierno del coronel Mercante, en un marco de diálogo político respetuoso y bajo la honradez administrativa más acrisolada.


Los forjistas se fogueaban en la acción de gobierno provincial, y se preparaban para continuar la labor conduciendo las instancias de decisión nacionales, una vez que Mercante (“el corazón de Perón”, el otro integrante, junto con Perón y Eva, de la “tríada justicialista”) fuese Presidente en 1952, sucediendo a Perón...


La reforma constitucional de 1949, sin embargo, quebraría esas expectativas. En la nueva constitución –monumento político cuya importancia nunca se destaca bastante- quedó establecida, después de algunos cabildeos del propio Presidente que un principio se opuso, la posibilidad jurídica de la reelección de Perón.


La trama de la Convención que sancionó la Constitución de 1949 nos da algunas pistas de la caída de Mercante y, con él, el ostracismo, la expulsión partidaria y hasta la cárcel de los miembros del gabinete forjista, que tanto habían contribuido en las realizaciones del justicialismo...


Más allá de estas hipótesis –que están a la espera de otro “Escolio”- es necesario rescatar y valorar la trascendencia histórica del gobierno de Domingo Mercante, y la brillantez de sus hombres.

 

* * *


(...) La vaciedad moral de Perón ha frustrado la esperanza que suscitaba su nombre. (...)

 

* * *


(...) Pienso que entre todos, Miguel López Francés, fue quien evidenció desde el gobierno de la Prov. De Buenos Aires, cuyas líneas trazó y desarrolló, como Ministro de Hacienda, Economía y Previsión, la más descollante cumplida por un Forjista en nuestro país.- Yo carezco de las más elementales cualidades para que se me califique de intelectual, fui en Forja un simple hombre de acción, que trató de instrumentar una fuerza que llevara a la práctica ideas, ideales y sueños de patriotas como Scalabrini, Jauretche, J. L. Alvarado, y Ud. mismo, que cuando lo conocí era un chico, pero de brillante y madura inteligencia.- (...)

 

El balance de F. O. R. J. A.

 

¿Qué fue, en definitiva, F. O. R. J. A.?
Para empezar, no fue lo que se propuso ser: un grupo de patriotas que se quedara con el Partido radical mediante el artilugio de dar el nombre de Yrigoyen a un conjunto de reclamos nacionalistas. En ese aspecto fracasó: los partidos tienen una estructura y una dinámica independientes de las ideas que expresan. Toda esa tentativa de orientación radical de la Joven Argentina fue una quimera, aunque haya costado mucha abnegación y miles de actos callejeros que para el Régimen fueron como el zumbido de una mosca. El manifiesto inicial y la obra de Scalabrini Ortiz fue el aporte incuestionable del grupo a la política nacional (un aporte literario) En el terreno de la acción, se salva del olvido por lo que pudo hacer bajo la batuta de Miguel López Francés…


Después, se creó el mito de Jauretche… y hasta consiguieron que él mismo representara el papel que le atribuían. Ese falso Jauretche ha perdido vigencia.


Es necesario rescatar al verdadero, que es menos importante, pero más aprovechable por su patriotismo, su coraje, su fuerte personalidad y su honradez...

 

 

 


(*) Publicado en Delia María García et. alt., F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional, Corporación Buenos Aires Sur S. E. – Comisión Nacional Permanente de Homenaje a F. O. R. J. A., Buenos Aires, 2006, pp.141-171.

Fermín Chávez, Siete escolios sobre Perón, Ediciones Theoría, Bs. As., 2001; p. 11

  El Archivo del Dr. Francisco José Capelli contiene más de 5000 documentos (la mayor parte de ellos originales e inéditos) que permiten reconstruir no sólo la vida personal del personaje, sino el desenvolvimiento real de varias instituciones argentinas. Los primeros documentos que se guardan datan de 1930, y van hasta 1999, año de la muerte del último Secretario General de F. O. R. J. A. Guardado celosamente durante más de cuarenta años (incluso enterrado en un campo en Mar del Plata durante períodos oscuros) el Archivo ha sido legado por Martha N. Aristegui con el objeto de dar a la luz parte olvidada de nuestra historia reciente; y se ha visto enriquecido por valiosos aportes realizados por Roberto y Natalia Capelli, hermano y nieta respectivamente del iniciador del Archivo. En algún momento, uno que otro documento de singular relevancia (como así una importante cantidad de libros de la biblioteca privada de Francisco José Capelli) ha sido extraído del Archivo por la mano de un pequeño y oscuro personaje que tiene por costumbre guardar “souvenirs” para su colecto, escamoteándolo del destino colectivo que le corresponde: Caro favor hace a sus ascendientes y colaterales el usufructo de un apellido con historia para tratar de cubrir sus continuas trapisondas...
El Archivo –clasificado y ordenado gracias al aporte de la Corporación Buenos Aires Sur S. E., bajo la dirección del Lic. Eduardo M. A. Rosa y la escritora María Elena Rocchio, y con la contribución de la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (S. U. P. E H.)- se ha dividido temporalmente en tres etapas: 1930-1945, 1946-1955, y 1956-1999, que han dado lugar, asimismo, a la estructuración de la Muestra itinerante “F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional”. Cabe hacer constar que el Archivo del Dr. Francisco José Capelli guarda también el Archivo del G. O. U., legado en su momento al entonces Subsecretario de Hacienda y previsión de la provincia de Buenos Aires por el Gobernador Domingo Mercante.

Roque Raúl Aragón, desde su Tucumán; Roberto Capelli, Héctor y Enrique Borrajo desde Mar del Plata, han prestado horas de su tiempo devanando anécdotas de la historia forjista. Delia María García, por su parte (hija de forjista, y forjista ella misma desde antes de nacer) aportó el extraordinario trabajo de recopilación de la historia oral de los forjistas marplatenses.

  Con el título “Los méritos y el fracaso de F. O. R. J. A.”, elaboramos un artículo recordatorio de los 70 años de la fundación de la agrupación, a pedido del Director de la revista “La Tiza” del S. A. Do. P. Enviado en tiempo y forma, nunca fue publicado y, hasta el día de hoy, no nos han sido explicadas las razones de ello... Leticia Manauta, Secretaria de Cultura y Publicaciones de U. P. C. N. Seccional Capital, hizo lugar al artículo, que fue publicado en la revista Escenarios (año 4, número 11, diciembre de 2005; pp. 157-159) Gracias a su gentileza, incorporamos aquí en partes a ese artículo, con el mismo título.

  La amistad de Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche perduró más allá de las divergencias políticas. Pero es recién después del golpe del 16 de septiembre de 1955, cuando la labor llevada adelante por Jauretche despierta admiración y reconocimiento en Raúl Scalabrini Ortiz. (Roque Raúl Aragón, declaraciones al autor)

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 29 de mayo de 1943. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 19 de julio de 1943. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 06 de enero de 1944. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli) El subrayado en el original.

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 11 de febrero de 1944. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 18 de febrero de 1944. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli) El subrayado en el original.

Carta de Miguel López Francés a Francisco José Capelli, del 10 de marzo de (1944). (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

  Carta de Francisco José Capelli a Roque Raúl Aragón, del 25 de abril de 1995. (Copia en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Circular Reservada. F. O. R. J. A., 06 de junio de 1943. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

  El nombre –y la idea- de un “Estatuto del Peón de Campo”, se lo acerca Jauretche a Perón, después de haber conocido los alcances del “Fuero Gaucho” de  Güemes, a través del relato de un descendiente del gran prócer. La agudeza de don Arturo le permitiría, analizando ese corajudo documento de nuestra historia, establecer tajantemente que “el caudillo era el sindicato del gaucho”. Cfr. Arturo Jauretche, Los profetas del odio y la Yapa, obras completas, volumen 4, Corregidor, Bs. As., 2002; pp. 39-42. Sobre las coincidencias entre los alcances populares de ambas dos instituciones y los contextos en que fueron dictados, véase nuestro “El Fuero Gaucho y el Estatuto del Peón. La unión de los Trabajadores y el Pensamiento Nacional en una continuidad revolucionaria”, en Archivo y Museo Históricos del Banco de la provincia de Buenos Aires – Cátedra Dr. Arturo Jauretche, Seminario “La Argentina y el Pensamiento Nacional” 2005 Recopilación de disertaciones, Ediciones del Banco de la provincia de Buenos Aires, Bs. As., 2006, pp. 24-28.

  “Perón, subido en lo alto de una escalera doble, escuchaba los razonamientos de Jauretche. En las dos o tres oportunidades en que éste último intentó subir los peldaños para estar al mismo nivel visual, Perón impidió la acción colocando su mano en el hombro de Jauretche. La demostración de superioridad de uno con respecto al otro era evidente...” (Declaraciones de Roque Raúl Aragón al autor)

Además del ostracismo intelectual al que fuera empujado Raúl Scalabrini Ortiz durante los primeros gobiernos peronistas, el régimen se ensaño fundamentalmente con los forjistas de brillante actuación en el gobierno de la provincia de Buenos Aires, conducido por el Coronel Domingo Mercante: Jauretche sumariado por cuestiones menores, López Francés y Capelli expulsados del Partido Peronista, y Julio César Avanza injusta y arbitrariamente puesto en prisión.

Los círculos nacionalistas que conspiraban contra Perón invitaron a los forjistas  a sumarse a sus filas. Más allá de las justas motivaciones personales que muchos de los forjistas tenían en contra del régimen, la opción señalada por Scalabrini era clara para todos ellos: “No se trata de optar entre Perón y el Arcángel Gabriel, sino entre Perón y la oligarquía...” Y producido el golpe del 16 de septiembre de 1955, son los hombres de F. O. R. J. A. de los primeros en reivindicar las banderas y logros justicialistas. Tras el cenit del dominio oligárquico dado por el desplazamiento de Lonardi y la asunción de la dupla Aramburu-Rojas (“Burujas”, al decir del P. Hernán Benítez) los hombres de F. O. R. J. A. serían combatientes y articuladores de la naciente y querida Resistencia.

Carta de Arturo Jauretche a Juan D. Perón, del 04 de julio de 1944, acompañada de un memorando sobre “La situación Internacional y la Política Argentina”. (Los originales de la carta y el memorando pertenecen al Archivo del Dr. Francisco José Capelli, y se encuentran en la actualidad en poder del historiador Norberto Galasso, quien los utilizara en su reciente biografía sobre el tres veces Presidente de los Argentinos. Cfr. Norberto Galasso, Perón, Colihue, Bs. As., 2005)

Carta de Miguel López Francés a Francisco José Capelli, del 18 de julio de 1944. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Roque Raúl Aragón a Francisco José Capelli, del 01 de abril de 1992. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

  La anécdota, comentada por la propia Martha Aristegui de Capelli, fue corroborada por los dichos de su cuñado Roberto y de Roque Raúl Aragón, quien la escuchó en los cenáculos forjistas, convertida ya en leyenda.

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz a Francisco José Capelli, del 29 de mayo de 1943. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Miguel López Francés a Francisco José Capelli, del 18 de febrero de 1944. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Arturo Jauretche a Francisco José Capelli, del 27 de septiembre de 1943. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

  Carta de Roque Raúl Aragón a Francisco José Capelli, del 01 de abril de 1992. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Francisco José Capelli a Roque Raúl Aragón, del 25 de abril de 1995. (Copia en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Editorial Reconquista, Bs. As., 1946, trae la célebre descripción del 17 de octubre de 1945, donde a la hondura filosófica del pensador, suma el autor su bellísima pluma de poeta. El pueblo, protagonista de aquella jornada, es descripto emotivamente, y sintetizado en pocas palabras: “el subsuelo de la patria sublevado”. En electrónico libelo -las nuevas tecnologías resisten hogaño, como el papel antaño, cualquier barbaridad- un autopretendido “filósofo” en permanente trámite de rasguñar “conchabo”, ha resaltado el rasgo de monserga (“exposición tediosa y pesada, fastidiosa y reiterativa”) de la expresión: evidentemente, ni el talento de Scalabrini queda a salvo del vómito de envidia de ese frecuentador de taba, al que el caletre y la vida le salieron “culeras”.

Declaración de la Junta Nacional de F. O. R. J. A., del 17 de octubre de 1945, firmada por Arturo Jauretche, Presidente, y Francisco J. Capelli, Secretario General. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Véanse los testimonios de Roberto Tamango y Juan Carlos Cornejo Linares en Miguel Ángel Scenna, “FORJA:la lucha en la Década Infame”, en Todo es Historia, nº 38, junio 1970, p. 90.

Carta de Francisco José Capelli a Roque Raúl Aragón, del 25 de abril de 1995. (Copia en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Sobre el tópico preparamos un trabajo, para ser publicado en el volumen II de la serie “F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional”.

Véase, Delia María García, “FORJA en la conformación del Peronismo”, en Julio César Melón Pirro y Nicolás Quiroga (compiladores), El peronismo bonarense. Partido y prácticas políticas, 1946-1955, Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2006, pp. 151-184. En un reciente volumen, coordinado por su Director Claudio Panella, el Archivo de la provincia de Buenos Aires editó un volumen conteniendo sendos trabajos sobre el gobierno de Mercante. No obstante el esfuerzo, consideramos que la perspectiva general del volumen impide, por sesgada y en el caso de algunos artículos por falta de fuentes de información, una visión deformada del período.

Carta de Roque Raúl Aragón a Francisco José Capelli, del 07 de abril de 1991. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

Carta de Francisco José Capelli a Roque Raúl Aragón, del 25 de abril de 1995. (Copia en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)