Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La eutopía malvineraPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MUJER Y MOVIMIENTO OBREROPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Elegir entre lo malo y lo peor?Por Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Las manos de FermínPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continentePor Ángel Nuñez
__________________________________________________________________________________
LA CRUELDAD DEL PEJOTISMOPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTEPor Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DISPUTAS DOCTRINARIASPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MOVIMIENTO O PARTIDOPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campoPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
VOLANTEPor F.O.R.J.A.
__________________________________________________________________________________
“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓNPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIOPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
SAN MARTIN Y LA MASONERIAPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGOPor Luis Alberto Murray
__________________________________________________________________________________
HA MUERTO EN JULIO UNOPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZPor Daniel Brión
__________________________________________________________________________________
Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”Por Conrado Eggers Lan
__________________________________________________________________________________
EL PODER DEL DINEROPor Jorge Rachid
__________________________________________________________________________________
EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUILPor Arturo Jauretche
__________________________________________________________________________________
LAS DOS HISTORIASPor Ernesto Palacio
__________________________________________________________________________________
PERÓN. 35 AÑOS DESPUESPor José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDADPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la NaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La PlataPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.Por Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El paisaje del pensar. Macedonio en MisionesPor Ana María Camblong
__________________________________________________________________________________
LA PATRIAPor Julia Prilutzky Farny
__________________________________________________________________________________
IGLESIA Y ESTADOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTESPor Roberto Luis Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico SurPor Lic. Enrique Mazeda
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERONPor Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
La rendición incondicional de la ArgentinaPor Dr. Julio C. González
__________________________________________________________________________________
DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El lenguaje de Perón y el origen de los cánticosPor Jorge Savino
__________________________________________________________________________________
Nacionalismo, pecado o virtudPor Pacho O´Donnell
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALESPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezarPor Mario Cafiero
__________________________________________________________________________________
EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.Por Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONESPor Jorge Scalabrini Ortíz
__________________________________________________________________________________
JOSÉ IGNACIO RUCCIPor Carlos Gorostiza
__________________________________________________________________________________
EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009Por Jorge Eduardo Rulli
__________________________________________________________________________________
Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRESPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
BICENTENARIOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El castellano, mal llamado españolPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Una lección de EconomíaPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exteriorPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMOPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS
__________________________________________________________________________________
La protección del aborigen en el 2° Plan QuinquenalPor Carlos Ernesto Abregú Virreira
__________________________________________________________________________________
Pegándole una Pigna a la historiaPor Alfredo Mason
__________________________________________________________________________________
Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación NacionalPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
EL POLITICO "MARTIN FIERRO"Por Luis Launay
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZPor Jorge Sulé
__________________________________________________________________________________
Fermín Chávez RecuerdoPor Enrique Manson
__________________________________________________________________________________
INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMIN CHAVEZPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
Atilio García Mellid, o el regreso de las montonerasPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
CARTA ABIERTA IVPor Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
TRES PAREDESPor Martín García
__________________________________________________________________________________
SER O NO SERPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Los epitafios satíricos de la revista Martín FierroPor Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944Por Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
MARIA REMEDIOS DEL VALLEPor Néstor Forero
__________________________________________________________________________________
La Madre de la PatriaPor Diego Rojas
__________________________________________________________________________________
"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La Revolución está vivaPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
DE LAS CATACUMBAS AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ESCOLIOS FORJISTASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
COSECHAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIAPor Delia María García
__________________________________________________________________________________
CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
POLÉMICAS CONTEMPORÁNEASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ROSAS Y SAN MARTIN__________________________________________________________________________________
F.O.R.J.APor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidadoPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIAPor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
Pensamiento Político de Juan Manuel de RosasPor Roberto L. Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS!Por Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficialPor Prof. Lic. Carlos Pachá
__________________________________________________________________________________
¿AZUL o CELESTE?Por José María Rosa
__________________________________________________________________________________
Las profecías del generalPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EpistolarioPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
PLATAFORMA CONTINENTALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El ForjistaPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZPor Segundo Rosa
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDEPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
EL GAUCHO MARTIN FIERROPor José Hernandez
__________________________________________________________________________________
El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismoPor José Marcelino García Rozado
__________________________________________________________________________________
Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrioPor Cárlos Pesado Palmieri
__________________________________________________________________________________
TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"Por Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCOPor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
Ser NaciónPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Breve análisis: El hombre que está solo y esperaPor Conrado Yasenza
__________________________________________________________________________________
FORJA silenciadaPor René Orsi
__________________________________________________________________________________
Cinco principios de cooperación colectivaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Los medios de comunicaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otrosPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
El hombre de Corrientes y EsmeraldaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
GOLPE A LA USURA INTERNACIONALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
OTRAS VOCESPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Renunciamiento de Eva PerónPor Eva Perón
__________________________________________________________________________________
El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistasPor Diego Gutiérrez Walker
__________________________________________________________________________________
Y VIENEN POR MÁS II……Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América LatinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El poema como ritual y vía de acceso a lo sagradoPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El mito en las letras hispanoamericanasPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
Cortázar: la creación como goce y aventuraPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento)Por Amelia Podetti
__________________________________________________________________________________
ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCIONPor Patricio Mircovich
__________________________________________________________________________________
PERÓN AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SE LLAMABA EVAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO"Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
VOLVER AL CORONEL PERÓNPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
La nueva generación debe continuar la luchaPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
La hora de los PueblosPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA CAPACITACIÓN SINDICALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
PERON y el F.M.I.Por Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
EntrevistaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La Identidad Nacional en la Literatura ArgentinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer?Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
Entrevista al Padre Hernán BenítezPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
El Caballo con AlasPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
PoesíaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Carta a Leónidas BarlettaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Fábulas extractadas de "Camperas"Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Notas sobre el resentimientoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Por una Argentina Valiente y CreadoraPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz, fiscal de la patriaPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de HintherlandPor Laureano Ralón
__________________________________________________________________________________
Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Raúl Scalabrini OrtizPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILESPor Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra
__________________________________________________________________________________
SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍAPor Fernando Pedró
__________________________________________________________________________________
CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZPor Jorge B. Rivera
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTEPor Cuqué Manson
__________________________________________________________________________________
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINASPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATAPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADOPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
El Humanismo Político del JusticialismoPor Carlos Alberto Disandro
__________________________________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Feimann y el peronismo ilustradoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENASPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISISPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCAPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La fábula del receptor pasivoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
PRÓLOGOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Relación entre derechos humanos y justiciaPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Prologo al Libro de Juan Esteban OrlandiniPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La Confederación General del Trabajo y la Nación ArgentinaPor José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Documento inédito Septiembre de 1973Por José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Vigencia de la Constitución de 1949Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La ciudad MestizaPor Alfredo Armando Aguirre
__________________________________________________________________________________
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...Por Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Un escrito inédito de Salvador FerlaPor Salvador Ferla
__________________________________________________________________________________
1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBERPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
PERÓN HABLA AL CAMPOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA DEFENSA NACIONALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Escrito de José María RosaPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. WallyPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDASPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberaníaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una tumba para Ciriaco CuitiñoPor Cecilia González Espul
__________________________________________________________________________________
MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los Profetas del Bodrio. El caso radio ContinentalPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El efecto "veleta"Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El regreso de los muertos vivosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradicionesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
De republicanos y monárquicosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Inseguridades (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La insoportable levedad del No SerPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
InseguridadesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (primera parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los eternos ciegosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
¿El huevo de la serpiente?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Malos humoresPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Contrarreforma UniversitariaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una polémica sobre JauretchePor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Respondiendo a Marcos AguinisPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
PORQUE RENUNCIE A CLARINPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
“Laboremus” - Perón y el TrabajoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última fronteraPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA IIPor Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELLPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)Por Alberto Methol Ferré
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGOPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTAPor Jorge Enea Spilimbergo
__________________________________________________________________________________
DEL SILENCIO A LA RESISTENCIAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Otra mirada sobre Malvinas?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL REVISIONISMO HISTÓRICOPor Pacho O`Donnell
__________________________________________________________________________________
“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADAPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REYPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONALPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"Por Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
Felipe Varela, Salta, 1867Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ultraimperialismo y nacionalismoPor Enrique Lacolla
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAYPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundoPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTARPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICAPor Oscar Sule
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)Por José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Francisco ClaveroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBREPor Oscar García Pérez
__________________________________________________________________________________
EL MITO DE JAURETCHEPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Ellos matanPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EL GOLPEPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
“Pepe” Rosa: el viejo maestroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Darwin PassapontiPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIAPor Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
CULTIVAR EL SER NACIONALPor Jose Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Anatomía del pensamientoPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¡Clang tachín clang pong!Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
ALGO HABRAN HECHO...MALPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
La zoncera del "setentismo"Por Néstor Gorojovsky
__________________________________________________________________________________
EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOSPor Julio Fernández Bariabar
__________________________________________________________________________________
NEUSTARDISMO O INTEGRACIONPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Definiciones del Pensamiento NacionalPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICAPor Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
Vigencia del Pensamiento ForjistaPor Osvaldo Vergara Bertiche
__________________________________________________________________________________
Gerardo Vallejo, el ave solitariaAutor: Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
La revancha de FierroAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Mentalidad portuaria o pensamiento nacionalAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”Autor: Dr. Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
“Una polemica sobre Jauretche”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Arturo Jauretche ante la condición humana”Autor: Marta Matsushita
__________________________________________________________________________________
“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Una primavera que puede transformarse en invierno ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Entre cauces y catacumbas ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“El revisionismo hoy ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza
__________________________________________________________________________________
Perón al poderPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SER NACIÓNPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940
Por Juan Waldemar Wally
__________________________________________________________________________________
"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"Coriolano Alberini
Por Alberto González Arzac
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Carlos Ernesto Abregú Virreira
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO
Por Juan Domingo Perón
Siempre me he dirigido a los compañeros peronistas. Hoy lo hago al pueblo argentino, porque el pueblo argentino es el peronismo; los demás constituyen el antipueblo.
Ellos suprimieron la justicia social como un castigo al pueblo argentino a favor de los peores intereses de la explotación. Ellos destruyeron la independencia económica, en beneficio de la recolonización del país, y produjeron su ruina económica. Ellos resignaron la soberanía nacional para entregarnos atados de pies y manos al imperialismo. Ellos, ellos no podrán jamás formar parte del pueblo argentino.
LOS DOS IMPERIALISMOS y LA TERCERA POSICION
Todos los pueblos del continente se encuentran empeñados en una lucha por su liberación. No sucede otra cosa en casi todos los pueblos del mundo que no desean someterse a los imperialismos dominantes al este o al oeste de la Cortina de Hierro. Una inmensa red está envolviendo al mundo, constituida por los hombres y los pueblos que no quieren entrar en el juego engañoso de los imperialismos en simulada pugna, a cuyo servicio trabajan las internacionales del comunismo, y del capitalismo, así como las de otras especies que se enfrentan o se unen, según las conveniencias y directivas de una central que no es difícil de conocer y dé individualizar.
La víctima “propiciatoria de esta satánica combinación de intereses” son siempre los pueblos, que pagan con miseria, injusticia y dolor el dominio de tales internacionales. Hace casi veinte años, los justicialistas lanzamos la tercera posición que aparentemente cayó en el vacío, pero ha pasado el tiempo, y las circunstancias actuales nos demuestran que una gran mayoría de naciones se han ido colocando en esa posición, que los pueblos comienzan a hacer sentir su acción.
LA LUCHA POR LA LIBERACION
Sin embargo, la lucha está en sus comienzos. En nuestro país, hemos presenciado el retroceso a las peores épocas de nuestro colonialismo reaccionario, pero el pueblo argentino está con una fe encendida, inculcada una doctrina y producido una mística que ha de llevarlo a la reconquista de lo perdido, porque sus valores esenciales no han sido destruidos. Afortunadamente, para enfrentar la lucha por nuestra liberación, no estamos solos. Muchos otros pueblos que luchan por lo mismo son solidarios. Están unidos a nosotros y trabajan en sus zonas de influencia por la misma liberación.
Es menester que el pueblo argentino sepa que la sagrada causa de su liberación ha de ser obra de su propio esfuerzo y de su propia perseverancia, y disponerse, en consecuencia, a seguir firme con la decidida resolución de vencer. Nosotros hemos sido precursores en el mundo, y hemos sufrido el golpe de la reacción. Pero esa reacción ha sido vencida ya en estos ocho años de su vergonzosa gestión. Sólo nos resta consumar en los hechos la decisión.
Para ello debemos prepararnos mediante una férrea organización que nos presente unidos y solidarios para enfrentar la lucha cruenta o incruenta que el porvenir nos reserve.
NO ES HORA DE CAUDILLOS O CIRCULOS
YO, como Jefe del Movimiento, estoy y estaré en mi puesto, sin que haya factor o circunstancia que me haga desertar de mí deber. En esa posición es que exhorto a todas las dirigentes peronistas para que sacrificando todo otro interés que no sea el del pueblo, caracterizado por nuestro Movimiento se unan a la tarea común de preparar nuestras fuerzas en la forma indicada ya por el Comando Superior Peronista.
Esta no es hora para caudillos ni para aspirantes a funciones de menor cuantía, sino el momento de proceder con la mayor grandeza en favor directo de los objetivos que hemos establecido, y la misión que nos hemos impuesto.
Cuanto he dicho en el manifiesto anterior, no es cosa nueva para los peronistas que han sufrido las consecuencias. Sin embargo, fija para todo el Movimiento una posición de partida para la nueva etapa que debemos recorrer en la lucha en que venimos empeñados.
Yo espero que cada uno de los dirigentes, cada uno de los peronistas de la masa, sea cual sea su posición actual, comprendan la realidad que vive el país y el pueblo argentino y se coloquen en su puesto para trabajar fielmente por el cumplimiento de las consignas y postulados de nuestro Movimiento, olvidando interese personales o de circulo, que ante la salvación de la Patria y la liberación de su pueblo no pueden tener ninguna importancia.
De cuanto venimos analizando surge la responsabilidad de nuestro Movimiento, que imprevisión de cualquiera de cualquiera de los dos posibilidades en la disyuntiva planteada, debe movilizar sus fuerzas organizadas y preparadas para asegurar su eficacia en el cumplimiento de un deber que el pueblo argentino considerará cada día mas perentorio.
LA HORA DE LA DECISION
Hemos agotado hasta ahora las posibilidades de eliminar a la violencia como medio de solución. Pensamos que aun queda una solución posible sin su concurso, pero no debemos descartar que las circunstancias y la falta de grandeza de los hombres nos lleven a la necesidad de enfrentar los hechos.
En la vida de los pueblos que no quieren resignarse a ser esclavos, esta disyuntiva es común frente a la contumacia de las fuerzas coloniales, las oligarquías cipayas y los instrumentos activos de las fuerzas de explotación.
Una evolución acelerada del mundo moderno está llevando paulatinamente al punto crítico de la decisión. Si a los hombres de la primera mitad del siglo XX nos ha tocado asimilar la lucha de la liberación, a los de la segunda mitad ha de tocarle su continuación, en procura de la decisión que ha de producirse en ese lapso, ya sea en manos de las fuerzas nacionales, si conseguimos el triunfo que anhelamos, o en el de las internacionales, si las circunstancias nos llevan a un fracaso en nuestra misión.
CUATRO ETAPAS REVOLUCIONARIAS
Todos los movimientos revolucionarios de liberación cumplen ineludiblemente cuatro etapas. La doctrinaria, el golpe de estado, la dogmática, y la de la institucionalización. Si tomamos cama ejemplo a la revolución marxista en Rusia, Lenin representa la etapa doctrinaria, Trotsky el golpe de estada, Stalin la etapa dogmática, y Kruschev, la de la institucionalización.
Nuestro Movimiento nopuede escapar a este mismo esquema. Nuestra generación ha realizado la etapa doctrinaria, que por circunstancias especiales nos ha sido dado realizar desde el gobierno. Se impone ahora el cumplimiento del resto. De ellose infiere la importancia que para el éxito total de la empresa de liberación representa el devenir de las futuras generaciones, y en el momento actual, la trascendencia de la nueva generación que ha de reemplazarnos en la lucha para asegurar la continuidad en el esfuerzo. Por eso el peronismo durante los diez años de su gobierno dio tanta importancia a las escuelas de formación en su línea política y sindical, que debían formar, y capacitar a la juventud peronista para el cumplimiento de la misión emergente de las necesidades anotadas.
MISION DE LA JUVENTUD
Nosotros y las generaciones que nos precedieron, mal obien hemos cumplido la misión que teníamos en la mitad primera del siglo XX. Ahora toca a la nueva generación terminar el trabajo en la segunda mitad del mismo. Tal vez nosotros noveamos las decisiones, ni presenciemos el momento del triunfo, pero tenemos la sensación de haberlo preparada.
Para que ello suceda es menester que la juventud tome la conducción y la responsabilidad. A nosotros nos queda desear que ellos nos superen en el esfuerzo. La experiencia adquirida por nosotros la debemos emplear para aconsejar y guiar a nuestras muchachos, nopara reemplazarlos en una tarea que les corresponde, y en la cual por razones de tiempo nosotros notenemos ya otras pasibilidades que las de colaborar, en la medida de nuestras fuerzas, con el consejo de las años y la experiencia, que suele ser la parte más efectiva de la sabiduría.
Mucha gente joven ha llegado hasta mí, con la justa inquietud de sus aspiraciones, y nadie puede discutir la necesidad y conveniencia de la sangre nueva, porque cuando se olvida a la juventud se renuncia al porvenir.
LOS DIRIGENTES SURGIRAN DE LA LUCHA
Cada problema político está implícito en un problema generacional. Son los jóvenes que luchan por asegurar la continuidad indispensable. Esa es lomás plausible que pueda ocurrir, porque nuestro más honesto pensamiento ha de ser el deseo de que nuestros hijos nos superen. Nuestros muchachos han sido preparados y han crecido en el que hacer peronista. Nada más justo que paulatinamente les vayamos entregando las banderas para que ellos las lleven al triunfo, pero es menester considerar que en la acción política, los cargos y las responsabilidades no se regalan, sino que se ganan conméritos y con virtudes.
El dirigente nace, no se hace por decreto o designación. Sus cualidades y calidades solo se pueden evidenciar en la lucha misma, y es allí donde el dirigente que posea oleosagrado de Samuel se impone a los demás.
Nosotros sabemos que los viejos dirigentes han de ser reemplazados por los jóvenes dirigentes, pero han de ser éstos los que los reemplacen par sus virtudes y capacidades evidenciadas en el quehacer político de todos los días.
Algunas veces, obligados par la necesidad, hemos debido improvisar dirigentes, designando hombres que tenían prestigio personal por otras actuaciones, y los resultados no han sido buenos... La razón es bien sencilla: para ser dirigentes políticos no es suficiente poseer prestigio personal. Es indispensable poseer virtudes políticas, porque dentro de ellas la honestidad de procedimientos, la lealtad, la fidelidad a la causa que se sirve y el desinterés personal... es lo fundamental.
AUTORIDAD DE LA CONDUCCION
Los organismos directivos del Movimiento tienen la más amplia autoridad en la conducción y dirección. Sus resoluciones, inspiradas en el bien y en la grandeza, como en el acierto en la elección de los medios para el cumplimiento de su misión, no pueden ni deben ser discutidos fuera de su ámbito.
Ningún peronista puede tener derecho a criticar al Comando o a sus miembros fuera del propio organismo, y aunque tiene absoluto derecho de realizarlo frente a sus miembros, debe pensar que al hacerlo se expone a las consecuencias. Sin un justo y proporcionado respeto a la conducción, toda dirección se vuelve imposible y lleva a la anarquía.
La institucionalización del Movimiento impone normas a las que todos debemos subordinarnos si queremos mantener la organicidad funcional del mismo. Cuando se da una orden es porque ha pasado ya el momento de discutirla. La unidad de acción, clave del éxito, tiene sus exigencias originales. Nadie tiene derecho a romperla por ideas, pensamientos o intereses personales.
La concepción ha de ser centralizada, y es patrimonio de la conducción; la ejecución ha de ser descentralizada y es tarea propia de los demás órganos directivos del Movimiento, que han de pensar en cumplir inteligentemente lo dispuesto, porque ya nada puede remediarse con la discusión.
Una mala resolución, bien ejecutada, es siempre mejor que una buena que no se realiza, porque la peor resolución es no hacer nada. La fuerza de nuestro Movimiento reside en el poder de la masa adoctrinada. Los dirigentes que con el pretexto de proceder mejor o en el deseo de favorecer intereses inconfesables, se apartan de su obligación y defraudan las aspiraciones de la masa, atentan contra la unidad y la solidaridad peronista, porque provocan la incertidumbre y la desconfianza. Su conducta puede ser inteligente y habilidosa sin abandonar en ningún momento la tarea que la misión le impone, que jamás puede apartarse de las aspiraciones de la masa.
Nunca, ni nada, podrá justificar que un dirigente peronista se subordine a las exigencias y móviles de nuestros enemigos, así sea por emergencias limitadas, sin que se exponga a las reacciones justificadas de la masa. En tales casos la autoridad superior del Movimiento está en la obligación de proceder a su reemplazo inmediato, a fin de no dejar entrar la incertidumbre ni la desconfianza.
ACCION DOCTRINARIA
El espíritu de nuestro Movimiento está en su doctrina. Para mantenerlo y extenderlo necesitamos de la acción permanente de los predicadores. Nada puede ser más vivificante que la constante acción doctrinaria, que nos recuerda la obligación que tenemos con el pueblo y los objetivos de su conquista.
Cada dirigente peronista debe ser a la vez un incansable predicador de nuestra doctrina, porque su misión no es sólo la de dirigir formaciones, sino también la de formar espiritualmente. La formación de centros de difusión doctrinaria en todo el país es tan importante como la misma organización del Movimiento, porque si ésta implica su existencia material, aquélla representa su formación anímica.
PROBLEMAS DE HOMBRES
De nada vale juntar hombres, cuando no están bien animados.
El empleo de la falsedad ha llevado a la técnica del rumor como una de las principales acciones de la provocación. El peronista que caiga ingenuamente en la credulidad no está preparado para la lucha. Pero este es el mal menor, desde que la existencia de algunos tontos no puede hacer peligrar el éxito. El mayor mal está precisamente en los sinvergüenzas que, fingiendo una credulidad deshonesta, aprovechan el rumor para atacar a sus propios compañeros, en beneficio de ocultas intenciones o designios.
Otra lacra común está representada por los factótums, los bien informados, o los que traen la precisa, y que la lejanía del Comando Superior ha hecho proliferar. Es necesario que se sepa bien que el Comando Superior no da misiones ni órdenes 'sino por intermedio de sus organismos dirigentes, y cuando por excepción manda un emisario, lo hace debidamente autorizado por una credencial especial.
Por eso cuando algún peronista se deja engañar por otro, el tonto no es precisamente ése. Como hemos citado ya antes, esta credulidad puede ser deshonesta, cuando se la aprovecha en beneficio de intenciones inconfesables mediante la simulación.
Al hombre difícilmente se lo conoce sin mandarlo, pero es absolutamente imposible mandarlo bien sin conocerlo. El dirigente peronista debe saber que si su tarea es la de conducir hombres, su primera obligación ha de ser la de conocerlos. Nadie puede confiar en ninguno que no conozca.
Es un grave error confiar las cuestiones del Movimiento a desconocidos, porque todo nuestro quehacer ha de ser secreto para todos los que no sean peronistas, El indiscreto representa siempre un peligro, porque está en la permanente delación: realiza por otro conducto el mismo trabajo que el traidor infiltrado en nuestras filas, y merece el mismo castigo.
Un dirigente sin grandeza ni espíritu de sacrificio será siempre una amenaza para la causa que sirve. La escala de valores del justicialismo establece un principio inamovible de la jerarquía: primero el país, luego el Movimiento y después los hombres, porque no puede concebirse la política como un fin sino como un medio para servir a la comunidad en sus valores esenciales y permanentes.
MORAL JUSTICIALISTA
Cuando el pretexto dogmático y los recursos deshonestos se ponen en juego, se podrá sectariamente estar 'sirviendo a un grupo o a un partido, pero no a la patria, porque las verdaderas soluciones que el país requiere están y estarán siempre por sobre los intereses políticos.
Cuando invocando a la patria se hace fraude o se estafa a su pueblo, como cuando en nombre de la pacificación del país se recurre a los procedimientos más indignos o arbitrarios, se podrá estar sirviendo a intereses inconfesables, pero jamás la causa del país ni de los argentinos.
Es preciso aventar lejos de nosotros estas costumbres, y todo vestigio de semejantes aberraciones, porque sino caeríamos en los mismos vicios con que se han envilecido nuestros enemigos. Un peronista que no siente y practica nuestros postulados morales no puede ser un justicialista, porque lo sublime de las virtudes no está en su enunciado, sino en su cumplimiento.
La patria vive horas decisivas para su destino, y el Movimiento está en la obligación de sacrificarlo todo porque es esa decisión la que más conviene a las aspiraciones del pueblo y a los intereses de la nación. La lucha política se justifica sólo así, y al emprenderla debemos hacerla con la firme resolución de vencer, cualquiera sea el sacrificio que debamos realizar y los medios que debamos poner en acción.
EL PELIGRO DIVISIONISTA
Eso impone también un amplio espíritu de unidad y solidaridad en los dirigentes y en la masa. Para un peronista no debe haber nada mejor que otro peronista. Sólo un espíritu semejante nos proporcionará la cohesión que la lucha impone, y nos dará la unidad de acción indispensable para vencer. Todo sentido inverso nos diluirá en acciones parciales y divergentes que terminarán por debilitarnos. Nuestros enemigos trabajarán incansablemente para lograr dividirnos, y los dirigentes peronistas que influenciados por la calumnia adversaria, o alentados por el deseo de desplazar a otros compañeros se sumen a ese esfuerzo, serán inconsciente o conscientemente traidores a su causa.
La lucha impone una conducción de conjunto, sin la cual nada puede realizarse. Los que no lleguen a comprender esta necesidad están propensos a servir a la anarquía. Los valores individuales son positivos para el Movimiento, cuando se suman al impulso de conjunto, y negativos cuando los intereses personales o de círculo desvían.
Todo daño que un peronista ocasione a otro peronista recaerá tarde o temprano sobre él. Si el peronismo sucumbe pocos serán los peronistas que salgan beneficiados con ello.
Los pleitos internos del Movimiento han de ser ventilados entre nosotros, pero jamás fuera del peronismo. La murmuración que nada remedia es propia de las almas bajas, y si la autocrítica es conveniente, lo será ante quien pueda remediar los males, y no ante quienes lo puedan aprovechar para destruirnos.
El Movimiento peronista es de todos los peronistas, y todos tenemos la obligación de defenderlo contra los enemigos de adentro y de afuera. Los organismos institucionales como los fisiológicos sucumben cuando carecen de autodefensa, pero estas auto defensas se desarrollan y actúan contra los agentes patógenos que las provocan.
Por eso, aún el tránsfuga suele ser útil a las instituciones políticas, si su acción provoca las autodefensas, pero para que ello sea positivo es menester que el cuerpo orgánico sea sano y robusto.
PROBLEMAS DE LA CONDUCCION TACTICA
Nuestro interés permanente, nuestra preocupación constante, han de ser las de mantener ese estado de salud y robustez peronista, para lo cual se impone la unidad y solidaridad más firmes. Cuando un dirigente aspira a un cargo o a una función, su ambición será justa y sana si dedica su tiempo a luchar para imponer su capacidad y sus virtudes; pero será baja y despreciable cuando lo hace mediante el desprestigio -justificado o no- del que desea desplazar.
Esta última ha sido la escuela gorila, que empeñada en calumniar al peronismo abandonó el país en manos de los ladrones internos y externos que terminaron por saquearlo y llevarlo paulatinamente al desastre.
Es menester elegir dirigentes responsables y capaces para la conducción táctica del Movimiento, y luego tener fe y confianza en ellos, porque de lo contrario no hay conducción posible. Ellos pueden fallar, sea por error, por falta de virtudes, o por traición. El error es perdonable, la falta de virtudes es condenable, pero la traición debe ser imperdonable.
La fidelidad a los principios y la lealtad al Movimiento son las condiciones básicas de un dirigente, pero la lealtad ha de ser mutua, y así como la masa debe ser leal a sus dirigentes, éstas tienen la ineludible obligación dé ser leales a la masa.
El Movimiento que elegirá a sus propios dirigentes no pocas veces se equivocará. Pero nada se consigue con la difamación del dirigente que fracasa. Hay que reemplazarlo convenientemente, y ningún dirigente que no sea un insensato resistirá por la fuerza o por la astucia abandonar su cargo, porque esta resistencia indicará, tanto su falta de delicadeza como su ineptitud, hasta en la apreciación de sus reales méritos.
La facultad de poner y sacar dirigentes, cómo y cuándo sea necesario, es una facultad inalienable del Movimiento peronista. La disciplina peronista ha de ser de fondo y no de forma. Interesa que cada peronista cumpla con su función y misión de manera fiel e inteligente. No interesa la forma, porque vale más ser que parecer.
Pero la disciplina tiene también sus límites, porque cuando se transforma en servilismo deja de ser una virtud para transformarse en una indignidad. La disciplina solo vale en los hombres libres.
LOS MALOS DIRIGENTES
La simulación es sólo patrimonio de las especies inferiores, y no puede tener cabida entre nosotros, porque es una deformación negativa de la lealtad que nos debemos, mediante la cual se pueden traicionar los sentimientos más nobles. El dirigente peronista tiene obligaciones sólo con el Movimiento, y sólo al Movimiento debe rendir cuenta de sus actos, pero los casos de simulación culposa deben ser sancionados sin piedad, porque representan la forma más cobarde de la traición. Recibir una orden y simular su cumplimiento en tanto se hace todo lo contrario no puede tener perdón. El que sacrifica la misión que se le ha confiado o abandona total o parcialmente los objetivos de su Movimiento por no exponer su situación personal, o hacer peligrar su cargo, es un indigno y es un simulador.
Hombres así no sólo no están a la altura de su misión, sino que carecen de los valores morales indispensables para ser dirigentes, y deben ser barridos sin piedad. La habilidad jamás puede fundarse en la indignidad ni en el egoísmo. El peronista con función directiva debe tener la más amplia libertad de acción para proceder bien. La iniciativa no ha de tener limitaciones, si está puesta al servicio del Movimiento. Su responsabilidad ha de ser ilimitada cuando se trate de afrontarla en servicio y bien del Movimiento, pero es necesario aceptar que el que la afronta debe tener a disposición la libertad de acción necesaria para defender esa misma responsabilidad. El Movimiento estará luego en su derecho de juzgar los actos de sus dirigentes y preceder en consecuencia; cada peronista tiene el derecho de proceder como entienda que mejor conviene al Movimiento, pero ha de tratar de informarse bien para lograrlo efectivamente.
Compañeros:
Estos consejos dirigidos a todos los compañeros me hacen esperar que los pondrán en práctica. Tenemos que corregir muchas cosas en el Movimiento, y es de sabios conocer los errores y defectos como también ponerles remedio.
Aprovecho la ocasión para hacer llegar a todos los peronistas un saludo muy afectuoso.