El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

A “Pancho”, Luís, Elena, “Pepe”, Diego, Eduardo, Leticia, Pablo, Delia y Ernesto “Yo digo lo que conviene y el que en tal huella se planta debe cantar cuando canta con toda la voz que tiene”. Lema de “F.O.R.J.A”, órgano oficial forjista


Introducción
Pasada la elección porteña – y más allá de resultados – se reafirmó la tendencia de estos años en el cambio profundo del sistema de partidos. El viejo esquema de partidos burocráticos de masas – centralizado en Argentina en el Radicalismo y el Peronismo – cedió ante el actual sistema de partidos "profesional electoral" con una figura central con fuerte presencia mediática y un discurso "atrapa todo", apto para abordar los clivajes de la sociedad, atentos a las encuestas, permeables a todo electorado y flexibles a la actual perspectiva neoliberal "postsocial" que se pretende imponer desde los espacios del Poder.
Sin embargo, al analizar en la historia argentina aquellas líneas del pensamiento nativo que pueden ayudar a explicar el presente en una perspectiva nacional - el "hoy" desde el "acá y ahora" - la experiencia ideológica, cultural y política de Arturo Jauretche, en particular durante su actuación en F.O.R.J.A, da algunas pistas sobre el repensar de la situación actual como Nación sin que encuestas, marketing político y asesores importen.
La acción política de inicios del Siglo XX trazó la necesidad de replantearse marcos teóricos diferentes a los modelos europeos vigentes para analizar la realidad nacional dada la riqueza cultural originaria de nuestra nación, el carácter de heterogeneidad de nuestro pueblo – caracterizado por "multígeno" por Raúl Scalabrini Ortiz - y la larga tradición de confrontaciones entre las posiciones políticas más arraigadas en lo nativo de aquellas más ligadas a lo foráneo.
A fin de quebrar la hegemonía del "Régimen" los radicales, socialistas y nacionalistas, entre otros, - al margen de algunos actos revolucionarios - apelaron a un sinnúmero de acciones de difusión doctrinarias y estrategias electorales a fin de captar las voluntades de adherentes y futuros votantes. Es así como se multiplicaron mítines y reuniones donde oradores y debates ideológicos se mezclaban con punteros políticos, juegos de naipes y comidas criollas disputándose el calor popular.
En esa mezcla de la vieja práctica política y las nuevas prácticas incorporadas en el Siglo XX se desenvolverán los partidos políticos argentinos con sus acciones, sobretodo con el advenimiento del Radicalismo como gobierno.
Tras el Golpe de Estado en 1930 y la instauración del sistema político denominado "Década Infame" un grupo de jóvenes militantes radicales de sólida formación intelectual y gran sensibilidad en lo artístico y cultural deciden conformar una organización política original de gran impacto.
La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (F.O.R.J.A) se constituye como línea interna dentro de la U.C.R buscando recuperar ideológica y políticamente el nacionalismo de Yrigoyen, teniendo como antecedentes la Reforma Universitaria, la comunión de ideas con el APRA de Perú, la épica de la revolución de Paso de los Libres de 1933 y un bagaje cultural "modernista" incorporado por las personalidades de sus miembros.
Este sector marcó un cambio profundo en la metodología de acción política al plantear un nuevo lenguaje y nuevas formas de comunicar su ideario, el cual sería el antecedente de la comunicación política moderna en Argentina.
El forjismo buscó superar la práctica política habitual impuesta desde el tiempo del patriciado, anticipando el desarrollo político moderno de manejo y comunicación de masas inaugurado por el Radicalismo y potenciado por el Peronismo, actuando como bisagra en la praxis entre ambos movimientos nacionales.
De todos sus integrantes el bonaerense Arturo Jauretche, tanto en pensamiento como en actuación política es la figura más representativa del "forjismo" y quien definió, junto a Raúl Scalabrini Ortiz, el particular estilo de comunicación política de FORJA.
Horacio González sostiene que: "… se trataba de dar vuelta el mapa de significaciones culturales que resultaba dominante en la Argentina, y para tan ardua tarea los publicistas de F.O.R.J.A debieron inventar un nuevo lenguaje, quizás lo que podríamos considerar un lenguaje publicísticamente moderno y de vibrante agitación cultural".
Tomo el concepto de comunicación política por ser más amplio que el de propaganda y expresar mejor la experiencia desarrollada por F.O.R.J.A entre su creación en 1935 hasta su autodisolución en el año 1945, ya que – según Jauretche - la finalidad de FORJA excedió lo electoral y buscó generar conciencia en el pueblo a través de sus investigaciones y denuncias.
El mismo Jauretche afirmó que lo de F.O.R.J.A no fue una doctrina ni un programa sino un punto de partida para el análisis de la realidad y los lazos de dependencia que someten al Pueblo.
Comunicación política forjista
1. Características del ideario forjista
Gabriel del Mazo refirió que la orientación forjista poseía identidad radical y fidelidad yrigoyenista, a la vez que F.O.R.J.A promovió "el modo nacional de ver las cosas como punto de partida de toda doctrina o plan político para el país, es decir, lo inverso de lo que hacen los partidos, grupos o círculos autotitulados de doctrina". Y agregó que "la incorporación a F.O.R.J.A, implicaba la renuncia personal a toda perspectiva política, posición moral que aparte de serlo, facilitó la tarea de examen en profundidad de la realidad argentina e ir fijando bases y puntos de articulación para un pensamiento común".
Siguiendo este análisis Delia García agregó – analizando el intento "alfonsinista" de reinterpretar el forjismo en los ’80 - que "el registro evocativo de FORJA adquiriría de manera dominante un perfil de ejemplaridad, amalgamado ahora a la huella constitutiva del radicalismo como fuerza partidaria asimilada a los principios democráticos".
Se le puede añadir el concepto analizado por Francisco Pestagna del pensamiento jauretcheano de "humildad como virtud y como herramienta" el cual, frente a la soberbia de la superestructura cultural, rescata los saberes y pareceres populares a la vez que plantea una transmisión simple pero cargada de significantes.
Esto potencia la "persuasión" como elemento capital en la acción forjista, de gran utilización no sólo en el Peronismo – Perón mismo hace hincapié en este concepto como modo de construcción política – sino que se disemina como forma política en las demás fuerzas políticas.
A tal efecto ejemplifica Jauretche que: "rehuyo todo esoterismo, terminología técnica, y todo valor entendido para iniciados, que se utiliza generalmente para dar al profano alta idea del que escribe y ocultar el meollo de las cuestiones, induciendo a la creencia de que se trata de temas abstrusos. Y no es así: las cosas no son difíciles: las hacen difíciles los que quieren confundir para reservarse el monopolio de su manejo o para servir los intereses que medran en la oscuridad"
A su vez se buscó abarcar a todos con el mensaje forjista tratando de cruzar transversalmente a todos los sectores políticos a la vez de superar el esquema radical en lo partidario.
Jauretche dirá que: "Nos propusimos operar sobre la base de las coincidencias que nos habían llevado al radicalismo yrigoyenista y que hacían a los intereses permanentes de la Nación y el pueblo, y vimos sobre la marcha que era fácil una acción común sobre el análisis de los problemas concretos y las soluciones concretas, encarando la acción política como tal y no como expresión de ideologías o líneas dogmáticas. Comprobamos que los hechos unifican y las abstracciones dividen y que por sobre la carnadura de los acontecimientos, las divergencias del nivel ideológico pierden importancia ante la demanda de las soluciones".
2. El método de análisis
Y es así como un grupo de jóvenes "desarrollan un pensamiento nacional alejado de las influencias europeas y concentrado en el "desde y sobre". En este sentido, FORJA, tal como afirma Fermín Chávez, aspira a la formulación de una "epistemología de la periferia", entendiendo por tal, aquella desarrollada por las naciones que experimentan una situación de dependencia colonial".
El primer paso fue fijar un método de estudio y análisis que partió de lo inductivo, de la experiencia y lo empírico. Este criterio lo expuso Manuel Ortiz Pereyra y fue retomado por Jauretche en sus escritos. De hecho Ortiz Pereyra es el "padre" intelectual del pensamiento jauretcheano al esbozar y anticipar varias líneas de pensamiento que luego Don Arturo retomó años después.
Escribió Ortiz Pereyra que: "El conocimiento no es otra cosa que la relación del sujeto que quiere conocer, con el objeto que debe ser conocido. Casi más propio sería decir: la resultante de la combinación de un sujeto con un objeto.
A la reconsideración de la intuición, la experiencia, el sentido común y la comunicación directa sin intermediarios le suma la utilización de categorías de pensamiento ya existentes que brindaron herramientas para cimentar un análisis político.
De allí la adhesión forjista y del propio Jauretche al Revisionismo Histórico como camino para develar el pasado "no oficial" federal y reconocerse en el presente dependiente, pero sin caer en la visión reaccionaria del nacionalismo oligárquico.
Por eso es clave es la diferenciación entre el nacionalismo defendido por F.O.R.J.A de aquel impulsado por los nacionalistas de cuño oligárquico, a los que Jauretche recrimina que: "El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo, y esta es la substancial diferencia. Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, sigue todavía naciendo".
Pero al mismo tiempo asimila el método marxista del materialismo histórico a fin de estudiar las fuentes de la dependencia económica, aunque sin adherir al concepto de lucha de clases. De hecho su planteo básico antinómico será contraponer el concepto de Nación y Patria al del imperialismo.
El propio Jauretche explicó que: "Nos nutríamos entonces de la literatura de lucha. Los manuales marxistas sobre el imperialismo, los escritores norteamericanos que hablaban del tema, las cosas del APRA, nos apasionaban aunque no nos satisfacían del todo, demasiado distantes de la realidad concreta que nos rodeaba".
3. La Comunicación Política
La comunicación política es aquella que "lleva una impronta directiva, en mayor a menor medida, ya que procura dominar, orientar o influir el comportamiento de otros, de modo que lo importante estriba en determinar si tiene un sentido comunitario o carece de él".
Entonces ese objetivo buscado por los forjistas de influir en la población – de forma horizontal – y de señalara a las autoridades nacionales su corrupción – de abajo hacia arriba - para su toma de conciencia de la situación de dependencia vivida se unía a la necesidad de posicionarse dentro del Radicalismo como opositores, a la vez de proyectar un pensamiento nacional rico en originalidad.
a) Publicaciones, Boletines e Informativos
Como base de publicaciones utilizaban el diario "Señales" – como tribuna preforjista – donde, desde 1935, Jauretche y Scalabrini Ortiz, entre otros, colaboran en artículos medulares sobre la situación nacional.
A eso le suman en 1936 el esfuerzo con el boletín "F.O.R.J.A", junto a otros más efímeros como "Argentinidad", "El Mentor" o "Comentarios Forjistas".
De mayor duración fueron "Señales Argentinas" de Mar del Plata, "La Víspera" de Buenos Aires o "F.O.R.J.A" de Bahía Blanca. Se repetirá el nombre de "Argentinidad" pero de Entre Ríos, "Forjando" de Rojas u otro de igual nombre de Lincoln.
También el "Reconquista" de Scalabrini Ortiz – con sus 40 números - quedo como periódico favorable al ideario forjista.
A su vez la propia F.O.R.J.A tendrá sus propias publicaciones en los 13 "Cuadernos" escritos por Scalabrini, del Río, Del Mazo, Dellepiane, Gutiérrez Diez y declaraciones en conjunto de los forjistas. A eso se le suman la reedición del libro de Ortiz Pereyra "El S.O.S de mi Pueblo", junto a conferencias publicadas como la de Atilio Cattaneo "El moderno Ejército Argentino", la reedición de "Vida del Chacho" de José Hernández con prólogo de Capelli, o los cuadernillos de Jauretche: "Radicalismo y Nacionalismo" y "Forja y el problema universitario"
A eso se le agregan cientos de sueltos, volantes y afichetas con invitaciones a conferencias, slogans de fuerte significación y demás avisos sobre actividades forjistas.
b) El estilo de comunicación jauretcheano
Arturo Jauretche inauguró un estilo de comunicación único, tanto en el poema "El paso de los Libres" donde rescata la poesía gauchesca de tono político - épico, con prosa ágil y pluma hermanada con Hernández y Ascasubi (según el prólogo de Borges); y en las "cartas de Mr. Pickwick" del citado diario "Señales", que informaba desde la visión de un súbdito inglés – como un tercero - sobre el "estilo colonial de Argentina" cargado de ironía y mordacidad, siendo en ambos casos un antecedente del estilo que Perón desarrollaría años después, en parte por la influencia jauretcheana de los años de la Revolución de 1943, en parte por la captación racional del propio Perón de la necesidad de construcción de un lenguaje político moderno que reincorpore y fusione lo campero con el lunfardo porteño.
También refirma un estilo de "estrategia para-académica" (Pestanha dixit) donde, ante la falta de aceptación y reconocimiento de los ámbitos académicos superestructurales y de los medios de comunicación de la época le impuso potenciar un sentido creativo a la difusión del ideario forjista, con base en la formación cultural y poética de la mayoría de los forjistas que se empaparon del espíritu modernista a nivel literario de los años ’20, el legado de los grupos "martinfierristas" – donde muchos participaban – o en el espíritu del folclore o del tango (caso Homero Manzi) que unía la creación artística con lo popular. Esto se verifica en sus versos de la "Marcha de la Guardia Forjista", de factura similar a los de Homero Manzi en su "Milonga sobre F.O.R.J.A".
Esa difusión de daba en actos de escaso público, los cuales – cajón de madera mediante – permitía a Jauretche y a los demás forjistas enfrentar a los transeúntes en mítines espontáneos o no con verdades que estaban vedadas y que buscaban convencer en el "cuerpo a cuerpo" en una tarea militante de sacrificio y lucha constante.
Además la esencia de la comunicación jauretcheana lega un sinnúmero de frases que F.O.R.J.A utilizó como punta de lanza de su prédica.
Así encontramos:
"Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre", impactante por su síntesis y su significancia.
"Sólo FORJA salvará al país", refirmando sus metas elevadas y su entrega política.
"Patria, Pan y Poder al Pueblo", en sintonía con slongans de 3 ideas fuerzas – síntesis doctrinal - de los movimientos políticos modernos
"¿Los argentinos somos zonzos?"; haciendo un llamamiento incorporando el lunfardo
¡Sólo hay un Nacionalismo: El Radical! ¡Sólo hay un Radicalismo: El de F.O.R.J.A!, planteado desde el conductismo para reafirmar el forjismo como síntesis entre radicalismo y nacionalismo, a la vez de reafirmar su legado.
También en el terreno de la simbología, si bien mantienen algunos atributos radicales (por ejemplo el escudo radical clásico, los colores rojo y blanco y la boina blanca) empiezan a incorporar otros como:
El símbolo de la "Pirámide de Mayo" como elemento integrador de las corrientes del cauce nacional y de la tradición histórica argentina, ya que "F.O.R.J.A opone la Argentina de la Pirámide de Mayo emancipadora y popular a la oligárquica argentina del obelisco"
Marchas propias como la "Marcha de la Guardia Forjista", de Jauretche o la "Milonga sobre F.O.R.J.A" de Manzi, de contenido combativo y reafirmador de su identidad
La identidad interna forjista, que llevaba a que – hasta en su trato, saludos personales y cartas entre los militantes – imperase un fuerte espíritu de cuerpo (Ej.: "un abrazo forjista"; "Abrazos y FORJA"; Reciba un abrazo cordial y la seguridad que SOLO FORJA SALVARA AL PAIS"; "en hermandad forjista"; etc.)
Y, por último, valorar el aporte de Jauretche en incorporar palabras al vocabulario político nacional como "fubismo", para aquellos estudiantes sesgados en idealizar un modelo que cuando se corporizaba en hombres concretos era rechazado, o "intelligentzia" enmarcando a nuestra elite intelectual de derecha e izquierda con mentalidad colonial, ya que "si por una parte la política inglesa buscó la balcanización del Río de la Plata, para el cumplimiento de sus objetivos, esta línea política coincidía con el pensamiento de las minorías ilustradas, sucesivamente directoriales, unitarios, mitristas y régimen, divorciados espiritualmente de América y del origen hispano-indígena d ésta, y cuyo presupuesto teórico era formar Europa en el Río de la Plata; un remedo local de los modos, las instituciones y la estructura social de lo que entendía por civilización frente a la realidad designada como barbarie".
El propio Don Arturo dirá: "Creo haber sido el inventor de la palabra vendepatria o por lo menos su divulgador inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión oligarca – ya empleada en el poema El Paso de los Libres, en la acepción popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera, en los años posteriores a la revolución de 1930".
Palabras sin fecha de vencimiento que aún hoy marcan la línea de pensamiento y acción entre "la posición nacional" y "los de afuera que someten y los de adentro que entregan".
A modo de conclusión
F.O.R.J.A, como afirma Ernesto Ríos retomando a Jauretche, como experiencia política fue un fracaso.
Tras su disolución se insertaron algunos en el Peronismo – en especial en la Administración Mercante - pero siempre tuvieron una relación tirante con el naciente Movimiento.
Los peronistas desconfiaban de los ex forjistas por verlos unidos cual logia más allá del propio Peronismo. Ellos, a su vez, por su condición de intelectuales disentían con algunos aspectos del Peronismo, sumado a su intención de querer potenciar un proyecto propio con Mercante en caso que él hubiese sido el sucesor de Perón, cuestión que tras la reforma constitucional de1949 tuvo los días contados.
La labor de Jauretche al frente del Banco Provincia de Buenos Aires estuvo en sintonía con la política económica nacional de Miguel Miranda, potenciando en Jauretche la idea de una "burguesía nacional" de cara al desarrollo económico argentino.
Pero la salida de Miranda y de su proyecto económico, a la vez de observar Jauretche que empezaban los problemas políticos cuando "son reemplazados los combatientes por los pensionistas del poder", esto es, cuando la alcahuetería minó el Movimiento Nacional en detrimento de los laboristas y forjistas marcó el final a la gestión de Jauretche.
Tras el fin político del "mercantismo" los antiguos forjistas fueron echados, perseguidos y hasta encarcelados. Luego del golpe de Estado de 1955 se unieron a la Resistencia Peronista a favor del retorno de Perón y de los derechos obtenidos a través del primer peronismo impulsando diarios, escritos y adhiriendo al levantamiento del Gral. Juan José Valle en 1956. Posteriormente Scalabrini y Jauretche, adherirían a Frondizi y su intento – fallido – de reestructurar un nuevo movimiento nacional superador del Peronismo, del cual se vieron defraudados por el cambio de la política frondizista.
Arturo Jauretche siguió dando batalla con sus geniales escritos - a saber "Los Profetas del Odio y La Yapa", "El Medio Pelo en la sociedad Argentina (apuntes para una sociología nacional), "Filo, Contrafilo y Punta", "manual de Zonceras Argentinas", entre otros - y su dispar actividad política, pero siempre del lado de las causas populares, hasta su muerte el 25 de mayo de1974.
Pero si F.O.R.J.A fracasó en lo político como legado aún marca un camino para referenciar como ese grupo de jóvenes intelectuales y escritores modernistas emplearon astucia, creatividad e ingenio para reflejar la situación de dependencia que vivía el pueblo argentino. De la creación cultural se condujo a estructurar esa protesta en una organización política de altas miras y profundo estudio de la realidad nacional.
En tiempos donde la TV impone candidatos las jóvenes generaciones descreídas de la política, con un fuerte compromiso en lo social y en la creación cultural redescubran la ideología y el accionar forjista a través de su comunicación publicística que no perdió vigencia y que puede dar algunas claves para entender el presente y estructurar un proyecto de cuño nacional y sentir popular que Argentina aún espera.
Bibliografía:
Archivos:
Archivo FORJA de Francisco José Capelli, propiedad del Dr. Ernesto Adolfo Ríos,
Archivo personal del autor
Libros:
CHAVEZ, Fermín: "Porque esto tiene otra llave, de Wittgenstein a Vico", Bs, As, ed Pueblo Entero, s/a
DEL MAZO, Gabriel: "Vida de un político argentino. Convocatoria de recuerdos". Bs. As, ed. Plus Ultra, 1976
GALASSO, Norberto: "Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereyra", Bs. As, Ed. Centro Editor de America Latina, 1984
GALASSO, Norberto: "Jauretche y su época. De Yrigoyen a Perón. 1901 - 1955", Bs. As, Ed. Corregidor, 2003
GOLDAR, Ernesto: "JAURETCHE". Cuaderno Crisis nº 17. Bs. As, Crisis, 1975
JAURETCHE, Arturo: "F.O.R.J.A y la década infame", Bs. As, Ed Coyoacán, 1962
PEREYRA, Horacio: "Arturo Jauretche y el bloque de poder", Bs. As, ed. Centro editor de América Latina, 1988
PESTANHA, Francisco José… (et. al.): "F.O.R.J.A, 70 años de Pensamiento Nacional", Bs. As, ed. Corporación Buenos Aires Sur, 2006
PESTANHA, Francisco José… (et. al.): "F.O.R.J.A, 70 años de Pensamiento Nacional. La Resistencia", Bs. As, ed. Corporación Buenos Aires Sur, 2006
MELO, Artemio: "Compendio de ciencia Política II", ed. DEPALMA, 1983
SCENNA, Miguel Ángel: "F.O.R.J.A. Una aventura argentina (de Yrigoyen a Perón)" Tomo I, Bs. As, ed. La Bastilla, 1972
Varios Autores: "Seminario: la Argentina y el Pensamiento Nacional", Bs. As, ed. Cátedra "Dr. Arturo Jauretche" del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2005
Publicaciones:
Periódico "F.O.R.J.A", enero de 1944, Bahía Blanca, Pcia. de Bs. As
Revista "CREAR en la cultura nacional", Bs. As, ed. Corp. CREAR Ltda., año 3, nº 4, junio/julio 1983
Catálogo de la Muestra Documental "F.O.R.J.A. El comienzo de la política moderna en la Argentina", Bs. As, ed. Biblioteca Nacional, 2006