El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

El escolástico señor Romero (segunda parte)

 

Por Francisco José Pestanha

(Publicado el 16 de mayo de 2005)

 

  “La Argentina necesita conformar una doctrina nacional propia basada en la independencia económica, la justicia social y la soberanía política, implementada en la geografía y en los factores humanos que conforman una comunidad organizada en libertad por hombres justos y solidarios, prudentes y de buena voluntad.” Juan Domingo Perón
                                                                                 
Al concluir la primera parte del “escolástico señor ROMERO”, me comprometí a retomar el análisis del texto publicado por el reconocido investigador del Conicet en el matutino La nación del 26 de marzo próximo pasado. Voy entonces a continuar la labor principiada, no sin señalar a modo de “ayuda memoria” que, en la primera parte de este trabajo, centré mi critica en el papel que el académico le asigna a la generación que integraron entre otros BARTOLOMÉ MITRE y DOMINGO F. SARMIENTO en la historia Argentina y al liberalismo que subyace en la opinión del autor.

De la versión malsana del nacionalismo
En la segunda parte del trabajo sugestivamente titulado “Para un proyecto colectivo”, ROMERO plantea una tesis que sostiene que la denominada generación de 1980, no concibió un verdadero proyecto nacional. Así para nuestro académico el proyecto del ´80 no existió como tal, y esa idea resultó producto de una interpretación ex – post, proveniente - al decir del autor - de una noción mas raigal y más perdurable aferrada la cultura política local. Romero afirma que las ideas de "…proyecto nacional, primo hermano del ser nacional, de la identidad nacional, del movimiento nacional y de la doctrina nacional…" fueron incubadas desde los orígenes del siglo XX, a partir de una "... una versión malsana del nacionalismo, ligado a la idea de homogeneidad y de unidad esencial de la Nación, que se define en contra de un enemigo declarado como ajeno a ella...".


Prosigue luego asegurando que “... Al principio, hacia el Centenario, fue sólo un juego de intelectuales, pero pronto se incorporaron los grandes actores institucionales, con fuerte capacidad para definir, para nombrar: las Fuerzas Armadas, que se proclamaron custodias de los superiores intereses de la Nación; la Iglesia Católica, que afirmó la catolicidad de la Nación, y los grandes movimientos políticos democráticos –el yrigoyenismo y el peronismo–, autoproclamados expresión esencial de la Nación. Todos leyeron la historia argentina en términos de proyectos nacionales y antinacionales. Cada uno concibió un proyecto nacional y definió sus enemigos...”.


De los fundamentos vertidos por el académico, surgen una serie de aristas sobre las cuales voy explayarme a continuación, no sin aclarar desde el vamos, que discrepo radicalmente con cada una de ellas.


En primer lugar, llama poderosamente la atención que Romero haya recurrido al calificativo “malsana” para catalogar a la versión vernácula del nacionalismo. De sus dichos, surgiría entonces que para él existiría una versión “sana” del nacionalismo, y si ello es así, habría que plantearse inicialmente un primer interrogante: ¿Cuál será para Romero la versión sana del nacionalismo?.


La respuesta a este enigma resulta clave para una adecuada interpretación del texto que nos ocupa, ya que tan tajante afirmación, proviene de un individuo claramente identificado con el pensamiento liberal, ideología que en general, ejerce cierta repulsión sobre este tipo de fenómenos. Lamentablemente no lo tengo al alcance a Romero para indagarlo personalmente, pero a pesar de ello voy a intentar esbozar algunas respuestas posibles a esta incógnita, no sin perder la esperanza que mi eventual contendiente, me aclare alguna vez los alcances de tal expresión.


De las ideas de homogeneidad y de unidad esencial de la Nación
Debo resaltar preliminarmente que nuestro escolástico sostiene con suma convicción que ese malsano nacionalismo estuvo ”… ligado a la idea de homogeneidad y de unidad esencial de la Nación…”. Surge así en forma nítida, que para nuestro investigador, las corrientes nacionalistas argentinas estuvieron vinculadas a dos ideas centrales: la de homogeneidad y la de unidad esencial de la nación.

Respecto a la primer cuestión, es de decir a la de la homogeneidad, la experiencia histórica es clara y vasta y nos enseña que en occidente, fueron los nacionalismos europeos del siglo pasado los que instalaron la noción de uniformidad étnica, racial, cultural o religiosa en materia sociopolítica. A modo de ejemplo pueden citarse desde los trabajos teóricos del francés Maurrás hasta la experiencia concreta del nacional socialismo en Alemania.


Romero quien seguramente posee amplio conocimiento - y por qué no - una cierta admiración por la Civilización Europea, sabe perfectamente que dichas nociones fueron retomadas por el pensamiento europeo aproximadamente a fines del siglo XIX, aunque sus redes semióticas se extienden profundamente en el pasado del viejo continente. La idea de homogeneidad nacional no es entonces una creación original del pensamiento americano, sino muy por el contrario, surge de otros lares y de otras experiencias.


Creo en realidad que Romero no alcanza a comprender cabalmente el fenómeno del nacionalismo iberoamericano y menos aún los esfuerzos realizados por autores de la talla del mexicano Vasconcelos o del compatriota Scalabrini Ortiz, quienes partiendo de la base social multígena constitutiva de la sociedad iberoamericana, encararon sus esfuerzos teóricos en pos de la articulación de intereses y de sentido común. El, como buen escolástico, tiende a simplificar y a reproducir esa archi-conocida manía de un amplio sector de nuestra intelligentzia que pretende “hacer encajar” fenómenos sociales que nos son propios en marcos conceptuales que nos son ajenos, y que tal como lo enseña Methol Ferre, produjo en nuestros ámbitos académicos la eterna disociación entre ideología y realidad.

El nacionalismo iberoamericano, debería comprender a esta altura de las circunstancias Romero, no es el producto espontáneo de seres anacrónicos, nostálgicos o de exegetas desubicados, sino es natural produccion intelectual y simbólica de una comunidad que se reconoce como sujeta a un régimen colonial y que busca denodadamente su liberación a partir del fortalecimiento de su propia identidad. En particular, el nacionalismo argentino, tiene caracteres, orígenes e interpretaciones diversos, ya que acompañan a una Argentina constituida a partir de particularismos. Es en definitiva el producto de diferentes vertientes, que en ciertos contextos históricos determinados, se orientaron hacia un objetivo principal: la determinación un núcleo duro de elementos que articularan una comunidad nacional que parecía desarticularse a partir del aluvión inmigratorio y de la política colonial del cipayaje.

Claro que dentro del nacionalismo argentino hubo exégetas, anacrónicos, lúcidos, mediocres e interesados como los hay en cualquier corriente de pensamiento. Pero lo importante, lo destacado, lo relevante es que el nacionalismo argentino estuvo nutrido por la producción auténtica de una innumerable cantidad de pensadores y patriotas como Jauretche, Rosa, Castellani, Hernández Arregui, Irazusta, Ramos, Kusch, Astrada, y Anquin, quienes entre otros tantos, realizaron innumerables esfuerzos para apartarse del monopolio de la dictadura universalista del pensamiento aún a costa de su honra y su fortuna. Debo reconocer que algunos de ellos equivocaron la senda y se acoplaron a la producción de sentido dictada por Europa, llegando a plantear para la Argentina soluciones “a la Alemana”, “a la italiana” o “a la española. Pero ello no obsta para vindicar a quienes marcaron la senda.

Respecto a la cuestión de la unidad esencial de la nación, ella constituye la ambición lícita de cada pueblo. La esencialidad, a la que mal se refiere el autor de la columna, no implica en América como se ha pretendido la unicidad en pensamiento y acción. El nacionalismo regional y en particular el argentino respeta las particularidades y las cataliza hacia un sentido y un destino común, por supuesto, reconociendo un tronco vital - tradicional. Iberomérica, es multígena por naturaleza y está abierta a la incorporación de nuevos factores, pero los incorpora desde una identidad básica y desde una cosmovisión que le es propia. Desde las particularidades se busca la unidad esencial.

Posiblemente a Romero - como a todo liberal - le asuste el concepto de unidad esencial. Pero como científico americano más que asustarlo, debería desafiarlo. Tantos años de anacronismo y división, no son producto precisamente de aquellos “buscadores de unidades esenciales”, sino muy por el contrario, de los partidarios de lo que Abelardo Ramos definía como el universalismo platónico. Romero, a mi criterio ha caído en la eterna trampa de la utopía universalista.


En mis tiempos he conocido intelectuales de toda laya, muchos de los cuales siguen aún deslumbrados por las falsas promesas de esa forma de pensamiento. En general - y como ya lo he sostenido oportunamente - existe una tendencia en muchos científicos sociales, hacia la búsqueda de ciertos principios universales aplicables a toda sociedad en condiciones similares. Así no se ha dudado en calificar a Rosas como feudal, cuando el feudalismo fue un fenómeno propio de la Europa pre – moderna, y a Perón como fascista, cuando el fascismo es un típico producto sociocultural Italiano.

Claro está, las academias internacionales exigen cierto acoplamiento a sus estructuras de sentido para financiar los proyectos de investigación y los eventos ínter - universitarios. ¿Y vió?, si uno no se acopla un poquito a lo pre- establecido no es reconocido, “queda afuera” y si uno no es reconocido, y queda afuera, el narcisismo puede estrellarse contra el piso.


En contraposición a lo que sostiene Romero: la unidad esencial de la nación es indispensable para encaminarnos en un proyecto colectivo. Salvo que nuestro académico haya encontrado una fórmula para el desarrollo evolutivo basada en la anarquía estructural, no existe, según la experiencia histórica otra fórmula para lograr la autosuficiencia. Pero si ha encontrado tal fórmula, le ruego al Sr. Romero no dude en hacerla llegar a los nacionalistas argentinos. Se lo agradeceremos infinitamente.

Del modelo estadounidense
Conociendo el paño, creo entrever en personajes como Romero cierto ideal nacional y colectivo. He tenido la oportunidad de escuchar, en algunos contertulios universitarios locales, la reivindicación del denominado modelo norteamericano de base plural. He escuchado además defender dicho modelo como experiencia a replicar en iberoamérica.


Nadie duda que en términos generales los norteamericanos tienen un sentimiento nacionalista bastante arraigado. Ellos han logrado una importante estructura cohesiva de base sajona a partir de lo se denomina “el sueño americano”, el que se compone a partir de un plexo de valores constitutivos e integrativos. El sueño americano es un verdadero contrato de adhesión, donde cualquier individuo que esté dispuesto a suscribirlo puede integrarse. Quizás muchos intelectuales argentinos admiren esa forma de construir el nacionalismo, y muchos también no duden de buena fe en recomendar para nuestra gente esa “versión sana”.


En realidad el liberalismo doméstico ha sido bastante permeable a admirar y aceptar esta forma de construcción de la nacionalidad, ya que ella, en apariencia, permite la convivencia de las diversidades, (término de por sí bastante inadecuado para hacer referencia a las particularidades humanas).

Pero desgraciadamente, creo que nuestros liberales no han logrado comprender respecto a este fenómeno, que el sueño americano, es una forma de construcción que, bajo el disfraz del respeto a las particularidades las homogeiniza cada vez más. Nótese por ejemplo la casi uniformidad que expresa políticamente la sociedad estadounidense, o la falta de reacción social ante las atrocidades cometidas por sus tropas y que tienen claro objetivo de suprimir las particularidades. La nación erigida a partir de la “diversidad”, no respeta las “diversidades” . Internamente, el sueño americano mantiene una delicada homeostasis hegemónica que permite incorporar adhesivamente seres diversos, y externamente, aplasta los particularismos, entre ellos el nuestro.


El modelo norteamericano a mi criterio no se ajusta ni a nuestra historia, ni a nuestras expectativas, ni a nuestra idiosincrasia. Somos el producto de procesos sociales, históricos y culturales absolutamente disímiles y ciertamente divergentes. El provenir de historias diferentes, nos desafía a comprender - como enseñaba Scalabrini Ortiz - a un nacionalismo iberoamericano que surge a partir de una base sociológica donde la mezcla y la mixtura racial y cultural ha comenzado hace quinientos años, y además, a entenderlo como un producto histórico y sociológico determinado ciertamente por un estado de necesidad. El nacionalismo Inglés o el norteamericano tienen su razón de ser, y responden a diferentes estímulos que el nuestro y sobre todo a intereses diferentes.


Seguramente Romero, si alguna vez responde a mis criticas, podrá sostener que, como auténtico liberal no cree en los modelos, que la referencia al modelo americano corre por mi cuenta, o tal vez, podrá hacer referencia a alguna versión sana del nacionalismo proveniente de cierta experiencia tercermundista. Quizás, nuestro académico simplemente sostenga que el verdadero nacionalismo se expresa a partir del respeto al individuo y a la libertad, o algún otro argumento modernista. Pero nada de ello podrá a mi criterio ocultar su notable incomprensión sobre los aconteceres del país y sobre las corrientes nacionalistas que surgieron y emergen aún del subsuelo de la patria.

Del pluralismo, la deliberación y la transacción
Romero continúa su razonamiento con una reflexión que me permito citar textualmente: “... Afortunadamente, la Argentina posterior a 1983 fue bastante diferente. Predominan hoy otras ideas sobre la política –el pluralismo, la deliberación, la transacción–, aunque quedan relictos de antiguas experiencias. Cada tanto emerge en el discurso público la antigua aspiración a la homogeneidad nacional y a la unidad de “los auténticos miembros de la Nación” contra algún enemigo exterior responsable de nuestros males, siempre distinto y, en el fondo, siempre igual...”.


Lo que surge de tales expresiones no es nada nuevo ni original, y menos aún, la soslayada crítica al nacionalismo de base conspirativa; pero lo poderosamente llamativo ,es su reivindicación de los valores posteriores a la recuperación de las instituciones democráticas. Romero sostiene - palabras más palabras menos - que tuvieron que acontecer una serie de desencuentros para que argentinos nos diéramos cuenta que teníamos que construir nuestro futuro a partir del pluralismo, la deliberación, la transacción. A esta altura de las circunstancias me pregunto si Romero y yo vivimos en el mismo país. ¿Cómo puede sostenerse con tanta liviandad, después de haber transcurrido la segunda década infame, que los argentinos hemos construido una nueva sociedad a partir de la incorporación de esos valores? ; ¿Cómo puede resaltarse con tanta soltura que durante la fase de colonización económica y cultural más siniestra del siglo pasado, los argentinos hemos reconocido valores como el pluralismo, la deliberación, la transacción?. Me parece que Romero confunde pluralismo con libertinaje, deliberación con falso consenso y transacción con sumisión. ¡Crasa confusión la del académico!


De las recomendaciones finales del escolástico Romero
Para finalizar todo buen maestro pretende dejar a sus alumnos sus enseñanzas; veamos cuáles son las que nos propone Romero:
En lo que refiere al método dice Romero: “... Si la Argentina ha de seguir siendo democrática y republicana, el proyecto resultante deberá ser el producto de la razón, más que de la emoción. Se construirá en la mesa del debate y no en los balcones unánimes. Será el resultado de una discusión abierta y plural antes que de un monólogo excluyente”. Hasta aquí, un prejuicio racionalista sumado a la incomprensión de los verdaderos procesos democráticos. Claro, no democráticos de laboratorio o de academia, sino democráticos de realidad.
Respecto al “...proyecto mismo y al instrumento para su ejecución.
Como en 1880, la pregunta clave sigue siendo cuál es el lugar posible para la Argentina en el mundo: qué sabemos hacer mejor que otros; cómo integrarnos y ganar con ello, porque, finalmente, se trata de controlar esa integración, potenciar lo beneficioso y minimizar lo negativo...”. ¡Chocolate por la noticia!

 

Y para finalizar “... En esos términos, aún para quienes somos escépticos respecto de los llamados “proyectos nacionales”, es posible sumarnos al reclamo de un proyecto colectivo, o mejor, a una demanda sobre las formas para comenzar a caminar hacia él. Se trata, en suma, de tres cosas: las prácticas y virtudes republicanas; el trabajo hercúleo de limpiar los establos de Augias estatales; la mirada realista y creativa de una Argentina en el mundo...”. El problema argentino se resuelve con más república, con el impulso privatista y con realismo pragmático. Muchas gracias don Romero por la sugerencia pero, ¡Menem ya lo hizo! .