El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

 La Madre de la Patria

   

Por Diego Rojas


En 1827, Buenos Aires era una comarca de grandes dimensiones. Según el viajero francés Arsène Isabelle, la habitaban alrededor de noventa mil personas, de las cuales treinta mil eran extranjeros. “Todo anuncia aquí una ciudad comercial, una metrópoli digna de mejor suerte”, aventuraba en un escrito.
No se equivocaría. Sin embargo, en esa época Buenos Aires era aún un pueblo que se ahogaba en barro, una ciudad en la que el futuro se construía de promesas. En las inmediaciones de la plaza de la Recova, la iglesia de Santo Domingo, la de San Ignacio o la de San Francisco, un personaje estrafalario vendía empanadas y mendigaba monedas a los transeúntes. Era una mujer negra y vieja que tenía cicatrices en su cuerpo: todos los días llegaba hasta el centro, ya que vivía en un rancho en las afueras donde empezaba la pampa inabarcable. Se hacía llamar “La Capitana”.

Aseguraba que las marcas que portaba eran registros de la guerra por la patria, “de cuando de verdad se peleaba por la patria”, repetía mientras estiraba el brazo para tomar las limosnas que le entregaban los vecinos piadosos de la ciudad, que la consideraban una loca. Otra loca más. El mes de agosto siempre fue de un frío muy intenso, aun en 1827. El general Juan José Viamonte, héroe de la independencia, caminaba por la plaza de la Recova, la actual plaza de Mayo, cuando “La Capitana” extendió su mano. Viamonte se detuvo sorprendido: la cara de esa mujer negra, canosa y vieja le resultaba familiar. Le preguntó su nombre. “María Remedios del Valle”, respondió la anciana. Viamonte hizo un silencio. Luego gritó: “¡Pero si es la madre de la Patria!”.

La historiografía argentina siempre se vio envuelta en contiendas entre corrientes que postularon diversas lecturas sobre los hechos que construyeron a la nación. Mitristas, revisionistas, marxistas: cada tendencia versionó una Argentina para sostener el proyecto político que defiende en la actualidad. Desde la discusión sobre la figura de Rosas hasta el origen real de los colores de la insignia patria, todo ha sido sometido a discusión. Incluso, muchas veces se debatió sobre a quién le correspondía el título de “Padre de la patria”, si a Belgrano o a José de San Martín. Sin embargo, ninguna corriente se detuvo a analizar qué mujer podía detentar el rol de “Madre de la Patria”. Qué figura femenina podía ostentar las virtudes del valor, la abnegación, el patriotismo y haber formado parte de un proyecto político de liberación en los tempranos años de la Argentina.

¿La historia fue escrita bajo el signo de una cultura machista? ¿El país fue solamente construido por los hombres? “Existe toda una construcción social y cultural propia de la cultura occidental y cristiana donde la mujer siempre ocupa un papel relegado y subalterno al hombre. Nuestro país y nuestro continente no son ajenos a esta concepción”, asegura la historiadora Julieta Chinchilla. Sin embargo, María Remedios del Valle reúne los antecedentes necesarios para ser honrada con ese título. Como tantos otros héroes nacionales, posee una característica que los iguala: es una olvidada. Fue eliminada de la memoria historiográfica y del registro del imaginario popular. Además, era negra y pobre. Rasgos que ciertos arquitectos del relato de la patria quisieran extraviar.

Las primeras noticias sobre la carrera de guerra de María Remedios del Valle se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad en las Invasiones Inglesas. “Durante la campaña de Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate. El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las provincias del Norte, en compañía de su marido y dos hijos: sólo ella regresó viva de las campañas militares de la gesta independentista. Se había embarcado en la conocida Campaña al Alto Perú en la que el abogado y patriota Manuel Belgrano comandaría batallas feroces contra el enemigo colonialista.

Fue parte del ejército compuesto por 1500 hombres, cuyas dos terceras partes formaban parte de la caballería –de los cuales sólo 600 poseían armas de fuego– y que contaba con apenas diez piezas de artillería. Esta escasez de fuerzas no le impidió protagonizar hechos gloriosos de nuestra historia, como el decisivo Éxodo Jujeño, que determinó el fin del avance de las tropas enemigas, y las victorias en las batallas de Tucumán y Salta. Durante las vísperas de la Batalla de Tucumán, Del Valle se presentó ante Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos de las primeras líneas de combate. Belgrano, siempre reacio a la participación femenina en sus tropas, le negó el permiso. Pero esa mujer era empecinada. Durante la contienda, se filtró entre las líneas de retaguardia y llegó al centro de la conflagración, donde asistió y alentó a los soldados a batir al enemigo. La soldadesca, que era consciente del rol histórico que cumplía en esa lucha denodada contra los realistas, comenzó a llamarla la “Madre de la Patria”. Belgrano no pudo más que rendirse ante la evidencia de su valor y la nombró Capitana de su ejército. Comenzaba la breve leyenda que protagonizó María Remedios del Valle, eliminada de la memoria argentina hasta la escritura de estas líneas.

Cantaba John Lennon que la mujer es el negro del mundo. ¿Por qué sorprenderse del silencio que rodea a la historia de Del Valle si no sólo pertenecía al género femenino, sino que además tenía la piel oscura? La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Las mujeres criaron a los hijos varones que hicieron la Historia, los negros no existieron. Sin embargo, desde Juana Azurduy comandando las tropas antirrealistas hasta la audacia de Mariquita Sánchez de Thompson en los días de preparación de la revolución de Mayo, pasando por una Machaca Güemes convertida en santo y seña del troperío salteño, las mujeres tuvieron un papel relevante en la historia de la independencia, sólo limitado por la coyuntura de la época, que la relegaba al lugar del solaz del varón guerrero.

Y no se debería olvidar que la población negra de Buenos Aires censada en 1810 arrojó la cifra de 9.615 personas de origen afro que convivían con 22.793 blancos, es decir más del 20 por ciento. Los negros argentinos fueron una parte sustancial e imprescindible de la lucha independentista, al punto que llegaron a cubrir el 65 por ciento de los puestos de batalla en las tropas comandadas por Belgrano y San Martín. En 1848 Domingo Faustino Sarmiento, el gran estadista y escritor, escribió en su diario de viaje a los Estados Unidos: “La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solución posible; son 4 millones de negros, y dentro de 20 años serán 8. Rescatarlos, ¿quién paga los 1.000 millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esa clase negra odiada por la raza blanca?”. Durante su presidencia, inaugurada en 1868, sobrevendrían la fiebre amarilla y la Guerra de la Triple Alianza, acontecimientos a los que se le atribuye el exterminio de los negros en el país. En 1887, el censo oficial computó sólo un 1,8 por ciento de negros sobre el total de la población.

Más tarde, el Estado se encargaría de silenciar su historia y los aportes que realizaron a la construcción de la nación. El espíritu europeísta de las clases dirigentes necesitaba una historiografía que contemplara un destino blanco y cristiano. A tal punto llegaron que los primeros retratos del general San Martín, en los que se notan sus rasgos amerindios, fueron españolizados mientras se lo elevaba a la categoría de héroe nacional. Aunque al sentido común argentino le guste señalar que descendemos de los barcos transoceánicos, un estudio realizado por Daniel Corach, que dirige el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la UBA, demostró que un 56 por ciento de la población tiene marcadores genéticos amerindios. O lo que es lo mismo: la mayoría de los habitantes del país tiene en su árbol genealógico algún poblador originario. Si ese dato es ignorado, ¿cómo extrañarse, entonces, por el olvido al que fue relegada la vida de María Remedios del Valle, una prócer que era mujer, negra, pobre y vieja?

El 14 de noviembre de 1813 las tropas del general Belgrano se enfrentaron a los realistas en Ayohuma, comandadas por el general español Joaquín de Pezuela. Los colonialistas venían de un triunfo en Vilcapugio, donde atacaron por sorpresa, y en la localidad salteña eligieron la misma táctica. Y tuvieron éxito. Después de una jornada de briosos enfrentamientos, sobre el campo de batalla yacían doscientos cadáveres de las tropas patriotas. Hubo otros doscientos heridos. Los españoles apresaron a quinientos soldados, entre los que se encontraba la capitana María de los Remedios del Valle, que había luchado a la par de sus compañeros de regimiento y que había sido herida de bala.

Las tropas dirigidas por Belgrano habían combatido más con prepotencia de victoria que con recursos para alcanzarla: habían protagonizado numerosos actos de valor para expulsar a una armada colonialista que los doblaba en combatientes y piezas de artillería. Pero fueron derrotados. Los realistas se encarnizaron con Del Valle: fue sometida a nueve días de azotes públicos. Una medida ejemplificadora: la saña sólo se explica como una decisión de sus captores para que su actitud no cundiera: a las mujeres les estaba vedado el arte de la guerra; a las negras, el espíritu de la heroicidad. Pudo escapar y regresó a las escuadras belgranenses.

Continuó empañando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña. Nunca perdió el mote de “Madre de la Patria” entre la soldadesca y seguía con la fiebre de los fanáticos los derroteros de la bandera celeste y blanca. Cuenta Enrique Loudet, profesor de Historia, que cuando el pabellón patrio fue jurado en Jujuy, se la vio arrodillada junto a Martín de Güemes, el patriota salteño, y a Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los hombres destacados de Belgrano. El hombre que la había designado capitana había decidido entregarle el mando de las tropas al general San Martín. Belgrano regresó a Buenos Aires, donde, en un primer momento, se ordenó su arresto debido a las derrotas militares sufridas. Fue absuelto de las acusaciones y liberado.

El 20 de junio de 1820 murió en Buenos Aires: había empeñado un reloj para pagarle al médico que lo atendía, tal era su grado de pobreza. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico, consignó la noticia de su fallecimiento. A nadie más le importó. Del Valle lo recordaría siempre y, relegada por las autoridades porteñas al olvido, se lamentaría de la pobreza en que había muerto su general. Mientras tanto, ella vivía una miseria aún peor.

“¡Pero si es la madre de la Patria!”, exclamó el general Viamonte cuando reconoció, debajo de los harapos y las canas, a María Remedios del Valle. “Es ‘La Capitana’, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína”, explicó a sus acompañantes. Conmovido, decidió ampararla y, diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para resarcir el injusto abandono en que se encontraba y otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Veintitrés accedió a las actas de la sesión del 18 de julio de 1828, cuando por fin se debatió el tema.

El diputado Gamboa solicitó documentos que acreditaran el merecimiento de la pensión. Viamonte tomó la palabra: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la patria desde el año ‘10. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna (...) Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. El diputado Aguirre objetó que Del Valle había rendido servicios a la Nación y que ellos eran los representantes de la provincia y el diputado Alcorta señaló que hacía falta más documentación. El debate se volvió ríspido: varios legisladores negaban la posibilidad de una pensión como las que recibían otros soldados de su categoría.

Tomó la palabra Tomás de Anchorena: “Efectivamente, esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ejército. No había acción en que ella pudiera tomar parte que no la tomase y en unos términos en los que podía competir con el soldado más valiente. Admiraba al general, a los oficiales y a todos cuantos acompañaban al Ejército. Belgrano era un general muy riguroso: no permitía que siguiese mujer al Ejército y ésta era la única que tenía la facultad para seguirlo. Yo oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y esmero de esta mujer. Ella debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano y, donde quiera que vaya, debe ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a un general”. Luego de un arduo debate se decidió otorgarle la pensión y no sólo eso: a pedido del diputado Lagos, se votó crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño de él y el presupuesto”. La sesión se cerró entre aplausos de emoción. Fue incorporada a la plana del Ejército por el gobernador Juan Manuel de Rosas y la mujer decidió cambiar su nombre por el de Remedios Rosas. Sin embargo, la Madre de la Patria murió en la miseria, sin dejar de mendigar monedas o alimentos en las calles céntricas de aquel Buenos Aires decimonónico.

La Historia argentina está llena de estos ejemplos de desmemoria: somos un país experto en el ocultamiento. El Estado y su burocracia vencieron y María Remedios del Valle murió sin cobrar un solo peso, sin monumento que la homenajee y sin un texto que cuente su vida. Tal vez, hasta este momento, en que estas líneas –que se escriben en vísperas del Día de la Madre– intentan rescatarla del olvido.


Investigación: Jorge Repiso

Veintitres
www.elortiba.org