El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

FORJA  EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)  (*)

   

Por Delia María García

 

 

Los hechos se asemejan a los peces que nadan en un océano anchuroso y aun a veces inaccesible; y lo que el historiador pesque dependerá en parte de la suerte, pero sobre todo de la zona del mar en que decida pescar y del aparejo que haya elegido, determinados ambos factores por la clase de peces que busca atrapar. En general puede decirse que el historiador encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa interpretar”

 

Tal como expresa la aguda analogía del fragmento que antecede, cada historiador entabla  una singular relación con los hechos del pasado que investiga; relación que, como sabemos, da lugar a interpretaciones diversas, las que decantan y se mensuran en el debate historiográfico.


Fue Alberto Ciria, en el caso que nos ocupa, el primero en advertir que FORJA, como objeto de estudio, constituía un fértil terreno de debate por sus particulares vinculaciones con el radicalismo y el peronismo ; es decir, con las dos  fuerzas políticas que gravitaron de manera insoslayable sobre la  existencia de la agrupación. Una de ellas, el radicalismo, remitía a los orígenes;  la otra, el peronismo naciente del 45,  conducía a  su desaparición.


No obstante, esos vínculos parecen haber sido de  una complejidad mayor  que la  sugerida de primer intento por tal sumaria caracterización. Si bien es sabido que estas  relaciones estuvieron siempre bajo la premisa  de  la  defensa de los principios ideológicos sostenidos por la agrupación,  no lo es menos que, en situaciones coyunturales maduradas  al calor de los acontecimientos, el  ejercicio concreto de la política  parecería  haber tensado esos mismos  presupuestos teóricos alimentando  contradicciones y crisis internas que, a su vez, habrían de modelar también  la trayectoria de FORJA como entidad política.


 Va de suyo, entonces, que el terreno que debería iluminar el debate avizorado por Ciria no es el ideológico –aspecto suficientemente estudiado, dado el carácter fundamental atribuido a FORJA como “hacedor” de un pensamiento nacional-  sino  el de los avatares y las tensiones de un  itinerario político   abierto de manera directa a  la  interacción  con el radicalismo y el peronismo. Sin embargo, a más de setenta años de la disolución de FORJA como estructura orgánica, ese debate no ha sido dado todavía. Esto es así porque, en términos de análisis histórico, las  implicaciones  del vínculo político con ambas fuerzas han permanecido en cierta medida inexploradas o clausuradas a nuevas preguntas e interpretaciones, debido precisamente a la preeminencia asignada, en los  estudios sobre el tema, a la dimensión  ideológica.  Interrogantes e interpretaciones que, por estar ancladas en el  horizonte de contemporaneidad del historiador (fruto de circunstancias históricas y sociales específicas de cada presente) podrían contribuir, desde una mirada diferente, a revisar  las visiones consagradas sobre el forjismo o a inaugurar perspectivas distintas en su condición de organización destinada no sólo a alcanzar fines ideológicos sino también objetivos concretos de poder a través de acciones sustancialmente orientadas por una racionalidad política.


   Todo debate historiográfico se alimenta de interpretaciones o visiones  encontradas acerca de los mismos hechos –objeto de la investigación-  ocurridos en el pasado.  En el caso de los vínculos tejidos  por FORJA con el radicalismo y el peronismo, las  interpretaciones que han abordado el tema  lo han hecho de manera tangencial y desde registros distintos (ensayos políticos, biografías de sus dirigentes más emblemáticos, memorias y trabajos historiográficos) abonados casi todos con las exigencias de la lucha o los cálculos políticos del presente; de tal manera que el conjunto de la producción, en apariencia heterogéneo, resulta ser más el fruto de enfoques y géneros literarios  diversos que de la existencia de análisis contrastantes o de refutaciones polémicas sobre el mismo tema.


En efecto, en la mayoría de estos trabajos aparece  un sesgo teórico coincidente, que da lugar a una visión homogénea, generalizante. Ella despliega  una caracterización que es representativa del  grupo metropolitano: los adherentes responden al perfil de  jóvenes radicales, universitarios y profesionales de clase media, firmes defensores del  pensamiento yrigoyenista,  del reformismo universitario del 18 y de los ideales de la revolución popular americana sostenidos por el aprismo peruano. Tales características sociales y de filiación política –se afirma- habrían constituido un obstáculo para lograr un acercamiento con los trabajadores y coincidir con ellos en una acción política conjunta


Además,  en lo atinente a su vínculo con la emergencia del peronismo, la trayectoria es descripta en forma unívoca siguiendo, los pasos dados por el grupo dirigente de Buenos Aires: a partir  de la autodisolución de la estructura orgánica, se produciría la incorporación de la mayoría de sus hombres al Partido Laborista o a la Junta Renovadora de la UCR -las dos fuerzas que integraban la coalición que apoyaba la candidatura presidencial de Perón- asegurando en tal modo la continuidad y el  trasvasamiento de ideas entre el yrigoyenismo y el peronismo . Por otra parte, los escasos trabajos  que  mencionan tangencialmente el aporte del forjismo -en términos cuantitativos- al triunfo electoral del 24 de febrero de 1946, le atribuyen un carácter absolutamente marginal  como fuerza de apoyo dentro de la coalición peronista, aunque reconocen la gravitación de sus cuadros técnico-profesionales en el desempeño de importantes  funciones ejecutivas, legislativas y judiciales en los ámbitos nacional y provinciales en el primer gobierno peronista, especialmente en la provincia de Buenos Aires durante la  gobernación de Domingo Alfredo Mercante.


Ahora bien, esta visión canonizada que pone en foco la caracterización socio-partidaria de los cuadros dirigentes del forjismo metropolitano, y que define unívocamente el itinerario  seguido  por los miembros de la agrupación nacional con relación al peronismo naciente, ¿hasta qué punto resulta  suficientemente representativa y  totalizadora como para expresar también  los  matices y realidades que definían a los demás nucleamientos  forjistas del interior del país?


Conocida  la existencia de un  proceso de difusión de las ideas  forjistas que  llevó   la adscripción ideológica más allá del  ámbito  metropolitano y  los claustros universitarios platenses, y que proyectó la experiencia militante en nucleamientos del interior (particularmente, en la provincia de Buenos Aires ) consideramos que tal caracterización resulta insuficiente. Pensamos que esa  interpretación vinculada con una intelectualidad combativa -que seguramente trasluce la realidad de FORJA en aquellos contextos urbanos de centralidad política, como Buenos Aires y La Plata-  no alcanza a reflejar los rasgos diferenciales de heterogeneidad social, cultural y de origen político que habría adquirido el forjismo en los escenarios periféricos de  ciudades y pueblos del interior. Tampoco sabemos hasta qué punto resulta  homologable la experiencia forjista metropolitana con  el itinerario político concreto  seguido por los nucleamientos del interior, en los férvidos tiempos en que se plasmaba el primer peronismo.


Es por eso que, sin temor a subrayar lo obvio, consideramos  oportuno resaltar la importancia de los estudios de caso como instrumentos de análisis para que, en función de la diversidad de esas realidades locales, sea posible la construcción de  una visión más  comprensiva y matizada  del forjismo; así como  iluminar, a partir de la investigación de  situaciones puntuales,  las complejas  vinculaciones tejidas con el radicalismo y  con  el peronismo en los momentos iniciales de la constitución de éste como actor político. Sólo a partir  del estudio de   los contextos regionales y locales –especialmente, en la provincia de Buenos Aires, bastión de las fuerzas del yrigoyenismo- podremos descentrar la mirada   y  comenzar a renovar las claves interpretativas del forjismo como objeto de estudio de la historia política. La multiplicación de perspectivas fundadas en nuevas fuentes y  aportes documentales -como los que provee el importantísimo repositorio contenido en el Archivo del Francisco J. Capelli, último secretario general de FORJA- podría llegar a ser una de las vías que  conduzcan a sentar las bases  del debate historiográfico al que hacíamos referencia. 


        Precisamente, este trabajo presenta una visión que contrasta algunos de los supuestos teóricos que alimentan aquella imagen de FORJA instalada en  los ensayos y escritos sobre el tema.  Lo hacemos desde el territorio acotado de un estudio de caso en la provincia de Buenos Aires: el municipio de General Pueyrredón, con Mar del Plata como ciudad cabecera. Para ello, tomamos como eje del análisis historiográfico la acción política  desarrollada por  la agrupación forjista local, cuya participación resultó protagónica durante  las instancias inaugurales de la constitución del peronismo en la ciudad .


Este estudio de caso cobra justificación por  la singularidad  histórica que provee un contexto local en el que el forjismo adquirió matices identitarios propios, de fuerte impronta trabajadora,  que terminarían por imponerse y modificar, con su accionar colectivo,  la trama, la operatividad  y el itinerario político -con respecto a la entidad central- en cuanto a los vínculos establecidos con el radicalismo y el peronismo naciente. A punto tal, mientras una asamblea metropolitana en Buenos Aires decidía, en diciembre de 1945, la disolución de FORJA sin consultar a las filiales del interior, y dejaba en libertad de acción -ante el éxodo de sus principales dirigentes hacia otras agrupaciones políticas- a los afiliados, por considerar que los fines y objetivos para los que había sido creada la agrupación se hallaban cumplidos por  la emergencia del movimiento popular del 17 de octubre; en Mar del Plata, el grupo forjista se mantenía unido  y orientaba la acción, sin deserciones, hacia la creación del Partido Laborista local. Luego, el nucleamiento marplatense se integraría al  Partido Único de la Revolución Nacional, con la coordinación de centros barriales peronistas concertados en la Biblioteca “Mariano Moreno”. Finalmente, en 1947, se constituiría como una corriente interna –el Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales (FTMI)- del recientemente creado Partido Peronista.
Teniendo en cuenta tal singularidad, en este trabajo nos proponemos reconstruir el perfil sociopartidario del grupo forjista marplatense, así como la trama de los acontecimientos y  tensiones que acompañaron  su  trayectoria  hasta llegar a iluminar la puesta en crisis de su  identidad colectiva, en el momento preciso en que se iniciaba una etapa preliminar para el acceso al poder local. Esto es, en circunstancias de las primeras elecciones internas del Partido Peronista, convocadas en la provincia de Buenos Aires para el 21 de septiembre de 1947, con miras a la organización de la conducción local y la elección de autoridades partidarias y de representantes ante el primer Congreso Constituyente del Partido Peronista provincial . Estas elecciones, además, constituían la antesala de las que, en marzo de 1948, disputarían nuevos espacios de poder; es decir, las elecciones municipales y las legislativas nacionales y provinciales.


Cuando estalló la crisis que condujo  a la  derrota del forjismo  en estos comicios internos  (y a su  dispersión definitiva) quedó claramente definido  un conflicto  por la hegemonía interna del grupo entre los dos sectores (obreros y profesionales) que  pugnaban por el poder en la conducción de la agrupación. Conflicto que trascendió los intereses y apetencias personales en juego, para  dejar al descubierto una crisis de identidad colectiva que resultó irreversible,  al quedar  cuestionada no sólo la legitimidad del liderazgo sino también  las premisas ideológicas que daban fundamento y cohesión a la acción grupal, por la manifiesta  contradicción planteada  entre  los fines sustentados  en  la ideología organizativa del FTMI y los procedimientos y decisiones políticas concretas de un sector de sus dirigentes ante la instancia electoral. Justamente en el momento en que se estaba concretando con fuerza avasalladora en el seno partidario de un peronismo  en formación,  el ascenso definitivo de las masas trabajadoras a la escena política.


En las páginas que siguen recrearemos la trama de estos acontecimientos, centrando primero nuestra mirada en la conformación del forjismo local para avanzar luego en el análisis de la acción política desplegada  durante el surgimiento  del peronismo y las etapas iniciales de su organización  partidaria.

 

1940: del centro a los barrios, el forjismo se propaga en la ciudad ...

 

“Cuando con mis hermanos empezamos en FORJA, nos reuníamos en la cocina de mi  casa con los muchachos del barrio y así arrimábamos a la gente...entonces lo llamábamos a Capelli y él nos hablaba...de la historia del país, de la situación política del país ...cómo éramos dominados...cómo era la política ...cómo los ingleses manejaban todo. Nosotros que éramos muy jóvenes..gente humilde...trabajadores.....algunos no tenían ni sexto grado...lo escuchábamos entusiasmados y así fuimos haciendo conciencia”
Héctor Borrajo
En FORJA hacíamos conciencia....te voy a transmitir unos versos que me inspiró la experiencia de la  corruptela y el fraude de los conservadores cuando yo era un muchacho...como el “fraude patriótico” de Fresco en  la provincia de Buenos Aires... “Votaban hasta los muertos/ en aquellas elecciones/ si habré visto en ocasiones/ cosas que parecen cuento/ y esto que enseguida inserto/ nadie lo podrá negar/ era cosa natural/ que ellos siempre hacían/ me pasó en Lobería/ otra vez que fui a votar.../ Mientras estaba esperando/ me dieran la papeleta/ cayó uno con dos libretas/ y yo me quedé mirando/ primero votó por Pando/ y después por Julio Huerto/ y al rato cae este tuerto/ como si llegara tarde/ y votó por mi compadre/ que hacía años que había muerto”.
Nicanor García

            El escenario político municipal que enmarcó la gestación del forjismo en Mar del Plata, estaba dominado por las fuerzas conservadoras nucleadas en el Partido Demócrata Nacional (PAN), cuyas prácticas electorales fraudulentas -aún después de la intervención federal al gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires dispuesta por el presidente Ortiz- afirmaban la continuidad del clima político restrictivo y falto de legitimidad iniciado en  la década anterior, a partir del golpe militar del 6 de septiembre de 1930. La exclusión social y la coacción política ejercidas por los gobiernos conservadores  constituían  el  reverso de una gestión comunal orientada sin cortapisa a impulsar, a partir de políticas públicas destinadas a reactivar la economía y atenuar el desempleo, el progreso material de Mar del Plata como ciudad turística .
La  oposición  local estaba liderada por el Partido Socialista,  de fuerte arraigo en la ciudad y  representativo de los grupos sociales medios que habían gobernado el municipio entre 1920 y 1929. El radicalismo era la segunda fuerza política de la oposición y se debatía, al igual que la UCR nacional,  en una prolongada crisis interna (cuyos orígenes se remontaban a la década del 20) en la que distintas facciones se disputaban el control  del aparato partidario. El clima divisionista se hacía manifiesto en  la pervivencia de dos corrientes  internas en confrontación: Lista Blanca (unionistas) y Lista Azul (intransigentes). Dichas corrientes filiaban su identidad partidaria en el  alvearismo y el yrigoyenismo, respectivamente. La línea unionista-alvearista, casi al mismo tiempo en que se constituía el forjismo en Mar del Plata, reafirmaba su el control sobre el comité local, en el marco de unas polémicas  elecciones internas  que atizaban  las discordias y los enfrentamientos  entre los dos  bandos radicales.  
         Sin embargo, la creación en 1940 de una filial de FORJA en Mar del Plata (cinco años  después de la fundación de la agrupación nacional) no remitía sus orígenes  a esa fuerte crisis interna que estaba atravesando la UCR local; ni tampoco sus militantes y adherentes, como veremos más adelante,  provenían exclusivamente  de las filas del radicalismo.
La filial se encuadró en los términos de una reforma estatutaria sancionada en Buenos Aires, en la Asamblea Extraordinaria del 12 de septiembre de 1940, que respondía al objetivo estratégico de difundir las ideas forjistas e impulsar el reclutamiento juvenil y popular, a partir de la creación de agrupaciones de distrito (que operarían a modo de filiales) coordinadas, en cada lugar, por un delegado reconocido por la Junta Nacional de FORJA . El nuevo estatuto  establecía como únicos  requisitos de ingreso, la ciudadanía argentina y una edad mínima de 16 años,  y dejaba  sin efecto la afiliación previa al radicalismo, condición vigente desde su fundación; decisión que en los hechos significaba la separación de FORJA de la Unión Cívica Radical. Este pronunciamiento implicaba no sólo la ruptura de  vínculos con la estructura partidaria sino que representaba también el primer paso hacia la concreción de una sentida  aspiración:  transformar a FORJA en un gran movimiento nacional y popular  sustitutivo de un radicalismo al que consideraban “claudicante”.
Tal medida había contribuido, en el seno de la agrupación central,  a poner sobre el tapete la ligazón ambigua y nunca resuelta con su origen: el radicalismo. Y había acelerado, en el marco  de la primera crisis interna, el alejamiento de algunos dirigentes fundadores del grupo,  como Luis Dellepiane y Gabriel del Mazo, quienes esgrimían argumentos críticos sobre la postura de defensa de la neutralidad argentina ante el conflicto bélico sostenida por FORJA. Con ellos, un grupo de dirigentes y militantes de la primera hora forjista optaron por  apartarse de la agrupación, para permanecer dentro del ámbito de la UCR. Aunque, también,  no es menos cierto que tras este retorno a la vida interna de un radicalismo “pactista”, algunos  calibraban también un interés político; esto es,  la posibilidad de que, con la presidencia de Ortiz, se ampliara el cauce participacionista y se pudiera poner en manos radicales el gobierno de la provincia de  Buenos Aires. Por el contrario, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, junto con las promociones jóvenes, convencidos de la  imposibilidad de renovar desde adentro las viciadas estructuras del radicalismo en manos del alvearismo, inauguraron una nueva etapa orientada hacia la captación e integración de los sectores populares .
Para cumplir con tales objetivos, la Junta Nacional de FORJA  designó como delegado  organizador del distrito de General Pueyrredón a Francisco José Capelli, un joven abogado marplatense que portaba una trayectoria ligada a la agrupación nacional: era afiliado radical y, siendo estudiante,  había militado en el núcleo forjista de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, bajo la égida intelectual de Gabriel del Mazo, luego había  liderado la Organización Universitaria Forjista  para acceder finalmente, en su carácter de  delegado de la Federación Universitaria de La Plata, a la  presidencia de la Federación Universitaria Argentina.   
         De este modo, la filial marplatense inauguró  una etapa de intensa  actividad proselitista que en menos de cinco años (hacia  1945) le permitiría  contar con  una consolidada base  de sustentación  política formada por una organización laxa e informal, alimentada por redes personales construidas sobre vínculos de parentesco, amistad o conocimiento, que se extendía desde el centro hacia la periferia y que impulsaba tenazmente la formación de núcleos militantes en los distintos barrios: Don Bosco, Mataderos, Cincuentenario, Las Avenidas, Nueva Pompeya, Villa Primera y Puerto.
Además, por tratarse de una organización laxa, aun no institucionalizada, prevalecía una estrategia fundada en la solidaridad de sus miembros para trabajar por  la concreción de la causa compartida.. En consecuencia, se  promovía  la horizontalidad de vínculos entre  militantes, adherentes y simpatizantes  para la coordinación de acciones colectivas  creando   las condiciones para el libre ejercicio del liderazgo en el ámbito barrial y laboral. Los enlaces vecinales y gremiales eran piezas claves en esta agrupación que, aunque no poseía un número  extenso de adherentes con relación a otras fuerzas partidarias de la ciudad, contaba con  un vigoroso bagaje organizativo y con miembros  intensamente  cohesionados   en el adoctrinamiento político. El núcleo céntrico estaba conformado por pequeños comerciantes,  profesionales (algunos de extracción radical), estudiantes y empleados que trabajaban en esa zona. La Biblioteca “Mariano Moreno” -sede formal  de toda la red- funcionaba en el centro y oficiaba de ámbito integrador  de los jóvenes activistas  que militaban  en distintas zonas y, desde allí, punto de conexión directa con FORJA nacional, también fluían la información y los contenidos ideológicos y normativos, que bajo la forma de periódicos, libros, revistas y volantes, encontraban rápida difusión a través de los canales de comunicación  recíproca tendidos  entre el centro y los barriadas. En esa época, los barrios constituían un verdadero universo en eclosión debido al crecimiento demográfico impulsado por el constante  fluir de migrantes pertenecientes a los sectores populares,  que provenían mayoritariamente de  zonas rurales y localidades urbanas del interior bonaerense, en búsqueda de trabajo .      
            Es de destacar el rasgo juvenil de la mayoría de los miembros del nucleamiento forjista marplatense. En los inicios de la década del 40, la mayoría  transitaba  una edad entre los 16 y los 25 años, mientras que los dirigentes tenían  entre  18 y 25 años. La mayoría de ellos no tenía afiliación partidaria, aunque abundaban los provenientes de familias de inmigrantes simpatizantes del socialismo y del anarquismo Los unía la convicción de que la militancia y el compromiso con la causa nacional eran los instrumentos aptos para  transformar la ominosa   realidad social y política del país. La vivencia de ese optimismo esperanzado que aspiraba hacer de cada militante  una “forja”  que agrupase a su alrededor el mayor número de adherentes,   emerge en algunos testimonios:
“...la muchachada joven hacíamos las cosas con tanto sentimiento, con tanta pasión como si estuviéramos fundando un club de fútbol en un barrio, sin esperar nada, dándolo todo ...nadie en ese tiempo estaba calculando una ventaja personal ni política, todo era sano ...cuando hacíamos las pintadas, nosotros poníamos las monedas para comprar la cal y un tarro de pintura, éramos laburantes todos...había que tener alguna inquietud, algún valor adentro para poderlo hacer” .
“Eramos como la universidad de la calle...llegaban las revistas de FORJA y caminaban..!sí!...caminaban en la calle, en los gremios, en las casas, en el trabajo, en muchos lugares...por eso quedó la semilla cuando vino el peronismo...todo lo conversábamos, lo discutíamos y era tan lindo porque  era tan sincero como una cosa que nace del corazón ¡no! en ese tiempo nadie decía “yo hago esto por si me acomodo”...en esa época no existía eso entre nosotros”
            Aunque con distintos marcos ideológicos, había en la ciudad otras corrientes juveniles que tendían a sacudir el descreimiento ciudadano ante una actividad política dominada por la pseudo-democracia conservadora, la máquina electoral y el vaciamiento del voto, como las Juventudes Libertarias (nucleadas en la Casa del Pueblo), el Ateneo Juvenil Marplatense (radicales, demócratas progresistas y comunistas), y la Juventud Socialista “Jean Jaures”. Sin embargo, las únicas organizaciones que pusieron énfasis en el conocimiento y divulgación de un pensamiento  nacional y americano fueron el Centro Cultural Americano, vinculado al Partido Socialista, y la Biblioteca “Mariano Moreno”, sede del grupo FORJA en la ciudad . No obstante, entre el socialismo y el forjismo llegó a entablarse un verdadero duelo cuando las imágenes políticas internacionales, alimentadas en oposiciones ideológicas  que pugnaban en la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a dar sentido a la participación ciudadana en un alineamiento de defensa de los valores democráticos frente a los totalitarismos: los epítetos, entonces, “democráticos” y “nazionalistas” o “fascistas” marcarían la divisoria de aguas entre ambos grupos militantes, que mantendrían una pertinaz y prolongada hostilidad.  Situación  que se profundizaría aun más  cuando el grupo forjista emprendió –como veremos más adelante- una relación activa de encuadramiento, adoctrinamiento y movilización en los lugares de trabajo para la organización de nuevos sindicatos, entrando en tal modo en competencia con los socialistas  que lideraban algunos gremios aglutinados en la Unión Obrera Local.

 

En la antesala del peronismo : la siembra ...

 

“(...) el 4 de junio del 43,vino la policía y buscaba y buscaba en la sastrería de Ramón Catino (...) nos creían revolucionarios, nosotros la veíamos venir, lo único que podía comprometernos eran unos volantes y las revistas de FORJA...¡Ja! estaban bien guardadas, tapadas con retazos de telas, en un tacho de basura que estaba en la vereda”

La revolución del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo, dio lugar a un nuevo escenario político que suscitó –aunque por corto tiempo- esperanzas en torno a la regeneración de las prácticas políticas y el retorno definitivo a la vigencia de comicios libres. El radicalismo aguardaba expectante las señales anunciadoras de ese cambio ya que, en libre competencia electoral, podría resultar favorecido dado el carácter  de principal fuerza política del país, tal como había quedado probado con el triunfo que había consolidado su predominio en el Congreso durante la breve etapa de depuración electoral  emprendida por el presidente Ortiz.
         En Mar del Plata, el golpe militar motivó distintas reacciones. Mientras los socialistas lo consideraron  plausible , los unionistas del comité de la UCR mantuvieron  un cauteloso silencio; por su parte, los intransigentes (conectados a nivel provincial con los “revisionistas” liderados por Alejandro Leloir, Salvador Cetrá y Ricardo Balbín) aprovecharon para reclamar la urgente reconstrucción del  partido sobre bases y procedimientos democráticos y con una orientación consecuente con los principios de Alem e Yrigoyen. Los forjistas, en cambio, sostuvieron públicamente una posición comprometida, “no exenta de esperanzas”, tal  como lo había  declarado la Junta Nacional de FORJA en Buenos Aires.
         La apelación a la juventud de la patria, formulada en  declaraciones a la prensa por el  general Pedro Pablo Ramírez constituyó,  para los militantes forjistas  de Mar del Plata, la piedra de toque  impulsora de   una estrategia agresiva destinada a trasponer las fronteras de la sociabilidad barrial y proyectarse a la opinión pública, como entidad  política en formación, a través de la divulgación de sus ideas  en la prensa local. Así, a partir de los acontecimientos del 4 de junio, comenzaron a aparecer colaboraciones periodísticas dirigidas a presentar –con estilo provocativo y mordaz- un balance crítico sobre el funcionamiento del sistema democrático luego del derrocamiento de Yrigoyen,  como se advierte en el texto que sigue,  escrito por Rolando Bereilh, activista del núcleo céntrico: 
“(...) el Comité ha sido el único causante de la deserción de la juventud de las luchas en las que se dilucidaron los problemas argentinos, pues no han hecho sino cumplir con lo único que podían cumplir: con esa clientela rebañera de ineptos y utilitarios, verdaderos parásitos de la Nación (...) si la oligarquía conservadora tiene el triste privilegio de ser la entregadora del patrimonio nacional a intereses foráneos y de haber llevado al pueblo a la incredulidad, habrá que convenir también que las fuerzas opositoras han sido culpables, ya que no escatimaron la colaboración que sostenía esa vergüenza erigida en sistema, para lo cual recibieron las migajas miserables que les tiraban los fraudulentos, como se arroja el hueso al perro para que deje de ladrar”
 Además, al promediar el año 1943, el semanario forjista local Señales Argentinas, que hasta entonces sólo había alcanzado el carácter de publicación  mural  de reducidos alcances, comenzó a salir a la calle con regularidad,  alimentando la polémica con los partidos políticos tradicionales y también con las  viejas organizaciones obreras de la ciudad. El local de redacción, merced a los enlaces gremiales,  pronto se convirtió en ámbito habitual de reunión de militantes y simpatizantes con miras a la organización de nuevos e incipientes sindicatos en el contexto de una ciudad que, al compás del desarrollo económico, iba renovando su trama social  y diversificando su estructura ocupacional.
          Las primeras organizaciones gremiales marplatenses  habían surgido a comienzos del siglo XX,  bajo el influjo de activistas provenientes de diferentes corrientes ideológicas, a menudo antagónicas en el modo de abordar el conflicto obrero-patronal. Hacia 1940, continuaba esa división que debilitaba al movimiento obrero. Por una parte, un conjunto de gremios autónomos de tendencia anarquista, socialista y sindicalista se había nucleado en la Unión Obrera Local (UOL), mientras que  el importante Sindicato de la Construcción,  afiliado a la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC) y liderado por comunistas, estaba  adherido a la CGT nacional. 
          Al margen  de la existencia de estas organizaciones obreras, la agrupación forjista, a través  de Señales Argentinas y de la labor militante en los lugares de trabajo, priorizó la formación de cuadros gremiales, el asesoramiento legal y la creación de nuevos sindicatos. El carácter operativo de esa intervención marcó una clara diferencia con  la agrupación metropolitana, que sólo desplegaba una acción de difusión ideológica y de captación de adherentes en las organizaciones gremiales ya existentes. En consecuencia, los forjistas marplatenses participaron  activamente en la organización de gremios como: Obreros y Empleados del Golf, Vendedores de Diarios, Revistas y Anexos, Obreros y Empleados de la Usina  Eléctrica, Sociedad de Empleados del Casino, Sociedad de Empleados y Oficiales Peluqueros, Obreros de Bebidas y Anexos (Rama Vitivinícola) y un sector de Obreros Municipales y  de Ferroviarios.
Al influjo de la nueva coyuntura,  la agrupación fue cambiando su configuración: los apoyos entrantes provenían ahora, mayoritariamente, del mundo del trabajo y el vínculo interpersonal se iba construyendo alrededor de cuestiones laborales concretas. La  orientación  del grupo local  encontró un importante  referente  en Rolando Bereilh, director de Señales Argentinas cuando Francisco Capelli se ausentó de la ciudad por períodos prolongados para cumplir funciones en el ámbito de la agrupación nacional (primero, como director  del semanario La Víspera, editado por la Junta Nacional de FORJA, y luego como Secretario General de ella, en el lapso 1944-1945)
 Si bien esta situación  reforzaba  el posicionamiento de la filial marplatense a través de la ubicación de su figura central  dentro de  la entidad nacional,  favorecía, en el plano local, la emergencia de un liderazgo alternativo  –el de Rolando Bereilh- cuyo énfasis estaba puesto en la órbita laboral y que, además, tenía un fuerte predicamento en el ámbito de los núcleos barriales debido a  la activa labor de los  jóvenes que lo acompañaban.
           Aunque las nuevas condiciones de funcionamiento del grupo dirigente, proclives a la afirmación de ese liderazgo alternativo, constituían una de las principales fuentes de tensión  interna debido al peso individual de algunas personalidades, no eran menores aquellas otras derivadas de las discrepancias que iban surgiendo por la diversidad de matices ideológicos de los miembros  y, también, por los distintos criterios o posturas en juego a la hora de definir el curso concreto de  la acción política. A estos malestares solían sumarse, a partir de las expectativas electorales que se abrieron con el gobierno militar, las contrariedades suscitadas por eventuales virajes o por lineamientos emanados de la entidad central  que, en ocasiones, alienaban la propia capacidad de decisión de los dirigentes marplatenses. Una de estas  tensiones se originaba –para quienes ni siquiera habían sido afiliados del Comité local-  en las expectativas y vaivenes de la cúpula dirigente de FORJA nacional acerca de un  retorno a la UCR para incorporarse, junto con la intransigencia, a la lucha interna  e intentar defenestrar a la conducción alvearista..
En realidad, era ese el problema más acuciante de la entidad central; respondía a un orden estratégico y  giraba en torno a dos posibles opciones: la inserción de sus hombres en el gobierno de facto y la hipotética convocatoria a elecciones, por parte del gobierno militar, ante los reclamos de normalización institucional. Habiendo constatado ya, luego de su separación de la UCR, la escasa repercusión numérica en su intento de conformar un movimiento nacional y popular, ¿cómo asegurarse, a partir de un correcto posicionamiento político, la vigencia de sus premisas ideológicas y la inserción de sus equipos profesionales en el gobierno militar o en el  futuro gobierno, resultado de aquella hipotética convocatoria a elecciones?
A la luz de la escena política planteada y del análisis de sus propias debilidades, la cuestión, ya en pleno 1944, no parecía admitir, para FORJA, demasiadas alternativas: básicamente, debería mantener su capacidad  de mediación entre  dos fuerzas políticas de diferentes esferas de influencia, el gobierno militar y la numerosa pero dispersa intransigencia radical. En consecuencia, en principio, trató de  “ganar la revolución” interactuando con Perón  y los grupos intransigentes de todo el país,  para conformar un movimiento nacional y popular. Paralelamente, intentó ubicar –a partir de los buenos oficios de Perón- sus propios cuadros profesionales en los elencos del gobierno militar, en ocasión de la intervención de la provincia de Buenos Aires a cargo del general Sanguinetti. Abortadas ambas alternativas,  decidió retornar a la lucha partidaria  accionando como intercesora entre la intransigencia radical (que lideraría “la unión civil de los argentinos”)  y el gobierno (que debería crear las condiciones que garantizaran la depuración de la cúpula alvearista) Esta situación, además, podría favorecer su posicionamiento para acceder a los espacios de  poder que se abrirían con las elecciones en ciernes . La consigna de batalla que condensó esa alternativa fue: “Hay que radicalizar la revolución y revolucionar al radicalismo”. 
             Esta decisión de la Junta Nacional de FORJA comenzó a gestar en el nucleamiento marplatense  reticencias y tensiones soterradas, ya que, si bien el universo  ideológico al que adscribía había sido reivindicado como  tributario del pensamiento y la tradición yrigoyenistas,  su conformación no era el resultado de una escisión del radicalismo local sino de un reclutamiento juvenil –de heterogéneo origen político- que hacía hincapié en un proselitismo centrado en una visión crítica del sistema tradicional de partidos políticos y en una concepción movimientista que  fincaba sus valores en el campo de lo nacional y popular y trascendía los  lindes partidarios.
         No obstante, a contrapelo de tales circunstancias y en razón de prioridades organizativas,  los nuevos lineamientos comenzaron a difundirse en Mar del Plata  a través de volantes y del semanario nacional “La Víspera”. El material proselitista insistía sobre tres cuestiones:  la reivindicación del origen radical de FORJA y su identificación con el “verdadero” radicalismo;  la defensa de los principios de la revolución del 4 de junio, como actualización de los postulados de Hipólito Yrigoyen; y la renovada exigencia de satisfacer las necesidades populares resumidas en la consigna “Patria, Pan y Poder al Pueblo”. Esta última premisa, sostenida por FORJA desde 1935, se había reavivado a partir  del discurso del coronel Perón, al asumir el cargo de  secretario de Trabajo y Previsión, en diciembre de 1943.
          Los forjistas pronto constataron sus limitaciones para captar voluntades y conexiones entre los allegados al radicalismo local, ya que ni aun los miembros de la agrupación que podían acreditar la afiliación partidaria, registraban participación  ni trayectoria en la  vida de la UCR, siempre agitada por las disputas entre la “Lista Blanca” y la “Lista Azul”. Ahora bien, en este contexto signado por condiciones que diferían de aquellas en que habían desarrollado el adoctrinamiento y la movilización iniciales, ¿cómo instrumentar la acción grupal para el logro de los fines políticos?. La “muchachada” forjista vio en la continuidad de Señales Argentinas una ventana abierta a la  oportunidad. Los enlaces barriales y gremiales nucleados en torno a Bereilh, que desde el periódico habían estampado  un neto  rasgo obrerista y de contenido social a la militancia, receptivos al envite político -aunque sin experiencia previa- pusieron énfasis en el tercero de los lineamientos tácticos de FORJA: “Patria, Pan y Poder al Pueblo, aunque con una percepción ajustada de los reales problemas en juego.
             Mientras tanto, el panorama político del año 1945  acrecentó las incertidumbres de la Junta Nacional de FORJA ya que, además del silencio y la inexistencia de señales desde el gobierno militar hacia su postura  mediadora,  se cernía otra alternativa que tendía a definir el futuro político con una lógica cualitativamente distinta a la planteada por la dirigencia forjista. En efecto, a partir del nombramiento de Atilio Bramuglia, en diciembre de 1944,  como nuevo interventor en la provincia de Buenos Aires, Perón había comenzado a vislumbrar, con relación a sus siempre desmentidas expectativas presidenciales, la posibilidad de construir en el ámbito provincial una importante base de poder para enfrentar con éxito a la UCR, principal fuerza partidaria del país. Esta estrategia, basada en la formación de una amplia coalición de fuerzas,  ya estaba recibiendo el  sustento de importantes figuras del radicalismo renovador de la provincia de Buenos Aires, como Ramón del Río, dirigente de la sexta sección .  Además, el gobierno militar había lanzado, con el Decreto-Ley del Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos, la primera señal con miras a la apertura del proceso electoral. Ante esa instancia, la Junta Nacional de FORJA decidió redoblar la apuesta a favor de su incorporación  a la lucha interna de la UCR. En una nota enviada a las filiales del interior comunicaba :
“[FORJA] ha resuelto intervenir directamente en la lucha interna de la U.C.R., por lo que invita a todos sus adherentes y simpatizantes a inscribirse en los Registros que oportunamente serán habilitados para la afiliación política (...) [haciendo] un llamado a la juventud para que inicie una acción intensa destinada a evitar el retorno de quienes traicionaron a la Unión Cívica Radical y al Pueblo”.  
El paso dado por la Junta Nacional, de la que Francisco Capelli era Secretario General, alimentó nuevas fuentes de tensión para el forjismo local. En principio, de regreso en Mar del Plata,  Capelli inició conversaciones con los intransigentes. Y también con algunos jóvenes dirigentes del unionismo -como Carlos Aronna- quienes, disconformes con las prácticas y procedimientos que frenaban sus posibilidades de ascenso en la estructura partidaria, habían comenzado ante tal coyuntura a manifestar disidencias con la conducción del comité local. Sin embargo, los mutuos recelos coartaron la posibilidad de orquestar una estrategia conjunta para retar con éxito al sector unionista, conducido por Mario Giordano Etchegoyen.  Por otra parte, los intransigentes marplatenses seguían manteniendo asiduas conexiones con los dirigentes del Movimiento Revisionista Nacional que –como ya hemos señalado- habían iniciado una política de acercamiento y colaboración con el nuevo interventor de la provincia de Buenos Aires.
         Ante las presiones por el anunciado retorno a la normalidad institucional, el comité local de la UCR   convocó –en medio de un marasmo de críticas- a una asamblea de afiliados para “propender a la unidad partidaria”. Capelli, que había concurrido  acompañado por  algunos  forjistas  radicales, vio superada su posición  por la  tradicional  polarización de fuerzas aglutinadas en las dos  corrientes rivales  del radicalismo local . No obstante el  escaso predicamento en esas filas partidarias, Capelli publicó luego una solicitada haciendo conocer la decisión de la Junta Nacional, según la cual “FORJA, que nunca se separó de la UCR, y sí sólo de sus luchas internas (...) ha decidido intervenir en la reconstrucción de la U.C.R. en coincidencia con todos los ciudadanos que se mantienen fieles a la doctrina y a la conducta que señaló Yrigoyen”.
          Cuando en la caldeada escena nacional los partidos socialista, comunista y demócrata progresista, junto con el sector unionista de la UCR, comenzaron a concretar los primeros pasos hacia una “Coordinación Democrática”, y a calibrar el apoyo al radical  José Tamborini como virtual candidato presidencial, desde una postura opuesta, los forjistas metropolitanos redoblaron, junto con los intransigentes, su  envite  esperanzado en la figura de Amadeo Sabattini. Desde  Mar del Plata, Francisco Capelli se apresuró a hacer público un  telegrama enviado a Sabattini, con motivo de sus declaraciones contra la “Coordinación Democrática” y el discurso del embajador norteamericano Spruille Braden. El texto era el siguiente:
“Al Dr. Sabattini: su palabra precisa, en el preciso instante, ha tenido la virtud de ordenar el caos al que se pretende conducir al radicalismo definiendo el sentido argentino de la intransigencia. El acento nacional de sus declaraciones restablece, en el seno de la U.C.R., la unidad de Patria y Democracia frente a todo lo contingente oficial u opositor que intente divorciarlos. Por fin un eco yrigoyeneano se ha oído en la confusión. Por todos los correligionarios de una larga lucha. Francisco Capelli”.
         La maniobra de hacer público el apoyo a Sabattini –en un gesto político ajeno al comportamiento cauteloso de Capelli- conllevaba, sin duda, el intento de captar la adhesión del numeroso grupo de radicales que continuaba reclamando enérgicamente la remoción de las autoridades del comité local y la reorganización partidaria. La “muchachada” forjista, cuyos miembros se mostraban cada vez más identificados con las reformas sociales motorizadas  desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, no acompañó  este “guiño” político, del mismo modo que antes había desoído la invitación formulada por  la Junta Nacional para afiliarse a la UCR. Sin duda,  Capelli, con clara percepción de las fuentes de tensión existentes y atenazado por las urgencias tácticas derivadas de una  escena política nacional en ebullición, privilegió -ante el peligro de posturas divisionistas en la filial marplatense-  la supervivencia organizativa y, con ella,  la salvaguarda del espacio de poder conquistado con batalladora persistencia en la ciudad.

 

“Frondas son milagros de raíces....”

 

“(...) FORJA, en realidad, actuó como las corrientes freáticas, por abajo... (...) si vos profundizás en la historia te    vas a encontrar que las fuentes profundas están en la presencia  del pueblo, de los sin nombre, que le ponen motor y significación  al hecho histórico , como sucedió con el peronismo.”

            El clamor del 17 de octubre de 1945 halló a Francisco Capelli en Buenos Aires. Días antes, el 11 de octubre, lo había acompañado a Jauretche en la entrevista con Amadeo Sabattini, donde trataron de convencer al caudillo cordobés de que se pusiera al frente, tras el desplazamiento de Perón del gobierno y su prisión en Martín García, de lo que ya se insinuaba como una gran conmoción popular. La negativa de Sabattini terminaría por segar el ansiado proyecto político de FORJA de conciliar bajo el signo de un liderazgo radical  el nuevo espíritu de las fuerzas sociales que emergían.
             No obstante, el mismo día 17, la Junta Nacional de FORJA -con la firma de Jauretche y  Capelli-  publicó una declaración   fijando su posición ante los sucesos. En ella  se expresaba el “decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de las conquistas sociales”; a la vez que se reiteraba la condena al Comité Nacional  -acusado de atribuirse la representación de la U.C.R- y se  instaba a las “figuras representativas del radicalismo yrigoyenista” a asumir la conducción partidaria para que la misma pudiera expresar el pensamiento revolucionario de Yrigoyen “en el que encuentran solución integral las inquietudes actuales del pueblo argentino sintetizadas en: Patria, Pan y Poder al Pueblo”. La postura adoptada, si bien saludaba el advenimiento de la causa popular, comportaba también contradicciones. La táctica sugerida por la Junta Nacional de FORJA debía dirimirse en el seno del propio radicalismo, ya que a él, se señalaba, correspondía el liderazgo de la fuerza masiva que representaba  lo nacional y popular. Sin embargo, ese ideario sostenido por la brega forjista, se estaba concretando con la emergencia del coronel Perón como líder popular.
De este modo, en la agrupación central, la identidad colectiva de FORJA parecía colapsar bajo el peso contradictorio de las lealtades que aún la ligaban con la UCR y de las desconfianzas que se cernían sobre el nuevo liderazgo personalista. Además, el escenario político reciente abría el libre juego de los incentivos individuales que comenzaban a actuar como fuerzas centrífugas dentro de los cuadros forjistas. Así, como ejemplo, dirigentes de primera línea del núcleo de La Plata, como Miguel López Francés, René Orsi, Ángel Castellanos, Francisco Suares Iscua y Adolfo Ramos (que habían colaborado desde la acción política, durante las jornadas del 17 y 18 de octubre, con  la Comisión Intersindical de La Plata y Berisso ) una vez creado el Partido Laborista, el 24 de octubre,  se incorporaron a él. Idénticas solicitaciones provenían de los sectores nacionalistas y del radicalismo renovador que, luego del pronunciamiento popular, también iniciaron una etapa de aglutinamiento de fuerzas en torno a nuevas entidades partidarias . Finalmente, las contradicciones y las deserciones precipitaron  la desmembración  de FORJA, cuyo conducción nacional resolvió, en  el marco de una asamblea general metropolitana y sin consultar a las filiales del interior,  su autodisolución, dejando en libertad de acción a sus afiliados.
         En Mar del Plata, luego de los acontecimientos del 17 de octubre, los forjistas continuaron trabajando con pareja  intensidad, movilizados ahora en una abierta adhesión a Perón. En ausencia de Capelli, Bereilh (quien ya había consolidado su liderazgo frente a notorios activistas barriales y gremiales) junto con Juan Garivoto, Carlos Alonso, Jorge Vedoya, Miguel Guerrero, Adrián Líbano, Luciano Corsi y otros militantes forjistas, decidieron, en una acción política conjunta (y diez días antes de la asamblea que resolvería la disolución de FORJA) el nuevo rumbo a seguir que culminó, sin deserciones, con la fundación del Partido Laborista  (PL) de Mar del Plata . Así lo relatan algunos  de los animadores de esa jornada:
“Entre nosotros flotaba una ilusión, algo así como un ansia de justicia y pensábamos que FORJA nos ayudaría a alcanzarla... pero fue con el peronismo...(...) cuando Perón dio el primer discurso, ahí en FORJA no quedó ya nadie porque lógicamente habíamos tomado la posición que sentíamos”
“Convocamos a una asamblea para constituir el Partido Laborista y dijimos : “dejemos constituido aunque sea el comando con una comisión provisoria, pero que ya empiece a actuar”...nos sentíamos un poco gestores de la historia....y calculábamos de acuerdo al alcance de nuestra militancia “persona a persona”... no sé... trescientas personas ..cuando vamos , el local que tenía un garage y un terreno grande, estaba todo lleno....¡era una multitud!..”
            La inmediata creación de otros centros laboristas –de diverso origen y filiación- desató una abierta competencia entre ellos para arrogarse el carácter de sede central.  La cuestión quedó zanjada a partir de la formación de la Federación Local Laborista, integrada por delegados  de los diferentes “centros cívicos” del distrito; algunos, de procedencia forjista, otros,  de origen sindical (de heterogénea  filiación gremial y política: sindicalistas,  anarquistas, socialistas, radicales y conservadores). Rolando Bereilh (delegado del primer centro laborista constituido en  la ciudad) pasó a desempeñar el cargo de  Secretario General  en la   entidad  central  recientemente organizada.
            La posterior afiliación de Capelli al PL de Mar del Plata renovó  las tensiones internas entre los forjistas devenidos laboristas, al desencadenar un conflicto entre la Federación Local Laborista (controlada por Bereilh) y el Centro Laborista (ex núcleo forjista de Nueva Pompeya) responsable de aquella incorporación.
 El incidente dio pie a Bereilh para enfrentar a Capelli y disputarle abiertamente el liderazgo de la activa red de apoyos construida durante la etapa de militancia forjista y, de paso, aventar cualquier posible maniobra dirigida a controlar la incipiente  estructura organizativa del PL. Si bien en el cruce de argumentos que acompañó al incidente –recogido por la prensa local- se puso  de manifiesto una táctica para impedir el ingreso de Capelli al laborismo –motivada sin duda, por rivalidades personales y  por disputas en torno al liderazgo– es posible advertir que también subyacían en las posturas enfrentadas,  las dos visiones ideológicas que alimentaban  a las  principales corrientes del laborismo en formación. Una, de origen sindical, heterogénea en su filiación ideológica, pero que se expresaba en una común  retórica de clase arraigada en experiencias de lucha gremial llevada a cabo en las organizaciones obreras tradicionales de la ciudad; la otra, heterogénea en su composición social  y origen político, identificada con el pensamiento yrigoyenista y que portaba una experiencia de militancia compartida en torno al ideal  movimientista de  justicia social y  soberanía nacional y popular.
Esta tensión entre ambos universos  de ideas  no era un rasgo exclusivo del naciente laborismo; también lo era de la propia corriente constituida por los  forjistas, en la que  gravitaba un marcado perfil trabajador.  No obstante, pasado el embate frontal, ambos grupos –forjistas y sindicalistas- procuraron equilibrar los desencuentros esenciales y confluyeron  en  unidad en una alianza estratégica para dar, desde el Laborismo, el respaldo a la empresa electoral liderada por Perón.
            Por su parte, Capelli, intentando preservar una vez más la cohesión y supervivencia organizativa del antiguo grupo forjista, se abocó desde una discreta segunda línea, a recuperar la base de poder construida en los barrios y en aquellos gremios en cuya constitución había colaborado. Así, impulsó  la formación de centros laboristas en los que habían sido  dominios forjistas.
Alrededor de Bereilh –ahora en funciones claves de organización, prensa y propaganda, en la Federación Laborista Local- se movían  los militantes forjistas más jóvenes; éstos, además del compromiso ideológico con la propuesta social peronista, alentaban fuertes expectativas individuales depositadas en la carrera política. Sin embargo, este acercamiento no significaba  –todavía– la ruptura con Capelli. En ellos, como en otros militantes que habían manifestado  disidencias, parecía obrar aún la normatividad del vínculo primario que los había integrado al grupo de adscripción ideológica; es decir, el lazo reconocido hacia determinadas personas de la red: parientes, amigos, vecinos o el propio Capelli, dada su condición de antiguo mentor del grupo. Aunque no es menos cierto que la continuidad -o la ruptura- de la red forjista, en este caso, estaba fuertemente condicionada por los vaivenes de un escenario político imprevisible.
          Mientras tanto, en el ámbito de la UCR local –controlada por los unionistas-  se habían ido encrespando los ánimos alrededor del proceso de depuración y reorganización interna  que, debido a los métodos empleados (tacha  de padrones e impedimentos arbitrarios para obstaculizar la incorporación de los intransigentes) culminó  con un duro enfrentamientos con la conducción partidaria y el alejamiento de diversos grupos. Así se  generó, particularmente entre los más jóvenes, un clima proclive a la formación de una nueva agrupación política que pasaría a integrar la Junta Renovadora (UCR) de la  coalición peronista.  Esta nueva fuerza política pasó a ser presidida por dirigentes como Carlos Aronna o Alfredo Biondelli, que venían de las filas unionistas, y que,  ante un escenario político abierto a nuevas oportunidades para la empresa electoral, dieron inicio a  una tarea de aglutinamiento de apoyos diversos ( a través de la creación de una serie de comités denominados Alem-Yrigoyen-Perón) y rivalizaron con los laboristas en levantar tribuna en el centro y los barrios, así como en localidades vecinas de la 5º Sección Electoral. La coalición peronista además contó  con otro grupo de apoyo: la Alianza Libertadora Nacionalista, cuya incorporación revistió un carácter inorgánico y su aporte resultaría numéricamente secundario.
         El arco opositor a la alianza peronista, aglutinado en la “Unión Democrática”, estaba compuesto por el radicalismo (Comité  Nacional), el Partido Socialista, comunistas y demócratas  progresistas.
            El resultado de las elecciones del 24 de febrero de 1946 en la ciudad señaló el triunfo de la Unión Democrática sobre el PL–UCR(JR) por la diferencia de 996 votos. No obstante, el PL obtuvo  una victoria relativa, pues sumó mayor cantidad de votos que las otras fuerzas partidarias en aquellos cargos electivos en los que los  integrantes de las alianzas concurrían en forma separada; es decir: gobernador, diputados nacionales y senadores y diputados provinciales. Sin embargo, este resultado prometedor, en un distrito electoral adverso, estaba lejos de presagiar el proceso vertiginoso de disgregación que afectaría, en breve, a la incipiente fuerza partidaria.
            Luego de las elecciones, al mismo tiempo que en los espacios nacional y provincial, se desencadenaba una puja por la  cobertura de bancas legislativas y cargos de gobierno entre las  fuerzas que constituían la coalición peronista. En la ciudad se asistía a la proliferación de múltiples conflictos. No sólo entre los dos grupos partidarios  –radicales renovadores y laboristas- sino también entre las diversas facciones del laborismo local (ex radicales, ex conservadores y “reyistas”), que intentaban el copamiento del poder municipal  mediante nombramientos en la administración pública comunal. Situación anárquica a la que tampoco  eran ajenos  los propios comisionados, allegados a las antiguas redes de poder del PDN local, o a las del vicegobernador electo, Juan B. Machado, radical yrigoyenista con un pasado de lealtades fluctuantes que lo ligaban al antipersonalismo y con una trayectoria  de arraigo en la ciudad. Finalmente, la pugna  por los espacios de poder municipal se trasladó al seno de  la Federación Laborista,  que se convirtió en botín de guerra de las distintas facciones de la alianza laborista  local.
         El grupo forjista, sin conexiones anteriores con el poder local y sin poseer el respaldo de ninguna entidad partidaria central, ante el anárquico y acelerado proceso que se había precipitado luego del triunfo electoral, con la multiplicación de los centros laboristas y la consiguiente  incorporación de sus  delegados a la Federación Laborista local, optó por exigir  –como una manera de legitimar la presencia  en este espacio de poder político- la validación de los  dirigentes, a través de la libre elección de las comisiones directivas de cada uno de los centros cívicos  que tenían  representación  en la FL. Esta postura comportó una divisoria de aguas: sindicalistas y forjistas se enzarzaron en una confrontación sin retorno .
          Frente al proceso de deflagración interna que afectaba al laborismo, el grupo forjista ventiló en su periódico Tesón las pugnas internas  y señaló las causas que, en su opinión, extremaban la división y ponían en crisis la legitimidad de la conducción partidaria: la falta de representatividad de la dirigencia laborista local y la  negativa del Comité Directivo Provincial del PL a autorizar los comicios internos como medio para frenar la anarquía reinante; así como la conducta vacilante del comisionado municipal ante las presiones  de las distintas facciones laboristas para acceder a cargos y empleos administrativos de la Municipalidad. El estrepitoso enfrentamiento culminó con la expulsión de Bereilh y la salida de  los forjistas del seno de la Federación Laborista.
        Este hecho resultó  determinante para la recomposición interna de las relaciones de poder en la antigua red forjista en favor de Francisco Capelli, que retomaría el liderazgo en una nueva etapa signada por otro  contexto político.

 

El Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales (FTMI)

 

Ante la lucha desatada en la coalición peronista entre el PL y la UCR(JR), Perón declaró, en marzo de 1946, la caducidad de las autoridades partidarias de ambas agrupaciones dando lugar a la creación  del Partido Único de la Revolución Nacional (PURN), en un intento por unificar las heterogéneas fuerzas políticas en un solo partido. Esto constituyó el  umbral de un nuevo tiempo político.
Bajo las recientes condiciones, la red  organizativa  de los forjistas marplatenses -encolumnados todos  en el peronismo-  cambió su configuración interna y su dinámica en pos de alcanzar los objetivos políticos. Sus miembros desactivaron transitoriamente las rivalidades y conflictos –sin duda salvaguardando, además de  la unidad y la organización,  sus propias posiciones de poder- y priorizaron las relaciones de negociación y de cooperación cerrando filas alrededor de Capelli, quien en esta etapa contaba con la legitimación externa  para liderar la acción colectiva. En efecto, el ascenso político de Capelli devenía de su relación con los forjistas de la agrupación nacional, quienes habían pasado a integrar los cuadros técnicos y políticos del nuevo gobierno de la provincia de Buenos Aires . Una designación oficial contribuyó a reforzar esta centralidad como referente político, al ser nombrado delegado gubernamental para participar en la 29º Conferencia Internacional del Trabajo en Montreal, Canadá . De este modo, bajo el influjo de un contexto político cambiante, se actualizó una vez más, la dinámica interna que aseguraba la continuidad de la red forjista de Mar del Plata.
Al mismo tiempo que desde el gobierno nacional se intentaba avanzar hacia la unificación, cada una de las fuerzas que había conformado la coalición electoral peronista procuraba ganar influencia con estrategias de reagrupamiento y de galvanización de su identidad originaria. En esa instancia, el grupo forjista  ingresó al PURN marplatense agitando una  retórica de impugnación a la “vieja política”, y siguiendo las tempranas directivas de la Junta  Ejecutiva Nacional, ubicó en un lugar de preeminencia al sector gremial. De este modo, se constituyó como corriente interna partidaria bajo el nombre de Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales (FTMI). Sin embargo, la raíz del forjismo yrigoyenista  permanecía todavía como un fuerte componente identitario del grupo; la consigna que  los aglutinaba mantenía aún las innegables reminiscencias de aquel pasado militante: “Patria, Pan y Poder al Pueblo”. En esta etapa en la que la agrupación pretendía desplegar  una estrategia de dominio sobre un todavía no definido entorno partidario, necesitaba reforzar entre sus adherentes el vínculo ideológico y asegurar la movilización; para ello, apelaba a la fuerza cohesiva de una comunidad de valores ligados a su pasado forjista. Durante esta fase formativa del peronismo, la red forjista originaria se mantendría unida, sin deserciones. No obstante, al momento de concretar determinados incentivos individuales  y de intentar alterar el equilibrio existente entre los actores (expresados en la organización y que conferían sentido al rótulo partidario), la agrupación alcanzaría una cúspide de tensión, premonitoria de la ruptura.
            Las otras corrientes internas del peronismo local, en cambio, se fueron constituyendo a lo largo de un alborotado proceso caracterizado por una continua fluencia de apoyos de origen diverso, acompañada simultáneamente por  resonantes  escisiones y desgranamientos. La  ex  Junta Renovadora presidida por el Dr. Carlos Aronna,  que había sufrido, en el primer momento, la deserción de notorios  punteros radicales, luego se benefició con la entrada  de fuerzas provenientes de la intransigencia radical y del laborismo sindicalista.
Hacia diciembre de 1946 se conformó, a través de otro proceso turbulento, una tercera agrupación interna, liderada por el Dr. Juan José Pereda, reconocido médico marplatense que aglutinaba  a desprendimientos del laborismo sindicalista (con preeminencia de elementos radicales y conservadores) y a  punteros radicales que provenían de la ex Junta Renovadora.     
Por último, en la  tumultuosa  escena partidaria de un peronismo en proceso de formación se fueron perfilando otras dos corrientes: la “Junta Pro Unidad del Peronismo”, encabezada por el diputado Luis Mignone (ex PL); y el “Frente Popular Peronista”, de Eduardo Oscar Macchi (profesionales, pequeños comerciantes y algunos empleados que podrían caracterizarse como “independientes”, incorporados a las filas peronistas después del 24 de febrero).
El FTMI tenía su base de sustentación en los centros barriales. El contorno suburbano que había nutrido los reductos del forjismo y del laborismo se había dilatado territorialmente e incorporaba, ahora, algunos nucleamientos  situados en otras zonas marginales de la ciudad; en tanto, la Biblioteca “Mariano Moreno” continuaba fungiendo como ámbito de coordinación y de encuentro de las organizaciones  adheridas al FTMI. En este contexto, y con una dinámica militante centrada en el ámbito del barrio, trabajadores, vecinalistas, estudiantes, pequeños comerciantes, amas de casa y algunas docentes conformaron las nuevas agrupaciones, precursoras de las unidades básicas. En ellas, hombres y mujeres –a menudo compartiendo el mismo local de reunión– se iniciaban en el ejercicio de dar contenido social, en el marco del barrio, a su participación política. De este modo, algunos centros se convirtieron  en espacios de sociabilidad en los que se desarrollaban, además de las tareas partidarias, otras actividades –a cargo de maestras y vecinos- vinculadas con la transmisión de  nociones escolares y saberes prácticos  a los adultos y niños del vecindario: clases de costura, bordado, alfabetización, danzas nativas.
Ya constituido, en el plano nacional, el Consejo Superior del Partido Peronista, y teniendo en vista la instancia electoral de marzo de 1948 (elección de diputados nacionales, legisladores provinciales y, sobre todo, elecciones municipales), resultaba de importancia capital para las dirigencias surgidas en esta etapa, la validación  de su representatividad a través de los comicios internos. En consecuencia, en Mar del Plata, como en el resto del país, todas las corrientes del  naciente peronismo se lanzaron a la conquista del terreno partidario.
El FTMI fue  la primera agrupación del peronismo local  que fijó  su posición tratando de tomar distancia, tempranamente, de las otras líneas internas, ante un panorama partidario convulsionado por la heterogeneidad de las fuerzas aglutinadas, cuya  coincidencia ideológica parecía limitarse  a la común adhesión al liderazgo de Perón, como eje de un movimiento nacional y popular. El discurso inaugural del FTMI (sostenido luego a lo largo de la campaña por las elecciones internas) demarcó un campo de lucha con fuerzas antinómicas, situado en el interior del propio Partido Peronista. Por un lado, “el pueblo peronista”, que encarnaba una verdadera fuerza moral “por ser depositario y custodio de los valores conquistados: justicia social, soberanía económica y política”. Y por el otro, “los enemigos, los profesionales de la política, los oportunistas, los que estaban al acecho y treparon a última hora para arrendar bienes que no les pertenecen”. En el fragoroso discurso frentista se hizo manifiesta una cuestión que ya comenzaba a desvelar a la dirigencia de esta etapa aluvial: la legitimación de derechos a partir de la acreditación de un origen peronista “de la primera hora” o “de la primera hornada”. Sobre este punto, los forjistas remontaban su peronismo a la postura sostenida el 4 de junio de 1943, “cuando cayó el régimen que fue vergüenza política, ruina económica y traición a la Patria”. El triunfo del 24 de febrero de 1946 habría venido a consolidar  la vigencia de  una revolución de profundo sentido regenerador. Así lo afirmaba su principal dirigente:
            “Asistimos a un nuevo despertar político con hombres nuevos, hombres jóvenes que no permitirán jamás que esas generaciones caducas que engañaron al pueblo y delinquieron al Estado, vuelvan a apoderarse otra vez de la República. El pueblo deberá decidir en los próximos comicios internos si quiere que la dirección del Partido Peronista de Mar del Plata esté en manos de contrarrevolucionarios, profesionales de la política, arteramente metidos en nuestro seno, o si de lo contrario, prefieren a su frente a obreros, profesionales, empleados, con honradez  probada y adhesión manifiesta a la causa que hoy moviliza al pueblo entero”.
            El eje de la discusión, tal como lo definía el FTMI, no se encuadraba en un planteo de ideología identitaria; tampoco en la diferencia de proyectos políticos y sociales. Se trataba de razones remontadas desde el terreno ético. De este modo, los dirigentes de la agrupación, en nombre del “adecentamiento” político y de la temprana adhesión al proyecto social peronista, se arrogaban el derecho de representación para ejercer los cargos electivos y partidarios del P. Peronista en el plano local. Además, el carácter de “hombres nuevos” en la arena política era esgrimido como un signo de incorruptibilidad y de respeto ciudadano. Ante el variopinto perfil de los miembros de las otras corrientes, los  forjistas se atrincheraron detrás de este discurso moralizador y, posponiendo viejas rencillas internas, exhibieron una militancia común alejada de las contiendas y amañamientos de la política de comité y caracterizaron a sus gremialistas (en contraste con los sindicalistas del laborismo local enrolados en las otras líneas) como dirigentes nuevos, insertos en los centros barriales y surgidos de las comisiones internas (en gremios ya consolidados) como delegados de las obras del Casino, Chapadmalal, Canteras o la Usina, o bien, de los sindicatos recién formados. Aunados nuevamente en pos de un objetivo político,  desplegaron  su experiencia y organización. Realizaron, en los centros barriales y a través de la radio local, un ciclo de  conferencias para la  difusión del Plan Quinquenal a cargo de dirigentes obreros y profesionales; publicaron en la prensa extensos artículos de carácter político–doctrinario y levantaron tribuna en las zonas más apartadas de la ciudad, donde también organizaron exhibiciones callejeras  de cine dirigidas a la “divulgación revolucionaria para estimular la cultura del pueblo en el orden político y social”.

 

División de la red forjista y derrota del FTMI

 

            Al promediar el mes de julio, ante la proximidad de las elecciones internas del 21 de septiembre, las corrientes en pugna –con excepción del FTMI– iniciaron tratativas de unificación, en un clima partidario cada vez más efervescente y anarquizado. La negativa del Frente –embarcado en una estrategia ofensiva dirigida a conquistar el territorio electoral– suscitó en los otros contendientes reacciones igualmente hostiles que presagiaban una polarización de las fuerzas.
            La piedra de toque, anticipatoria de la derrota electoral para el FTMI, partió, sin embargo, de sus propias filas, en ocasión de la Asamblea para la postulación de precandidatos, realizada el 25 de julio. Ante la maniobra de cooptación de un sector dirigente en favor del grupo de profesionales, se produjo el retiro del Centro Peronista Don Bosco, junto con la Agrupación Femenina y las Vanguardias Juveniles. Luego, la escisión se extendería a sectores de los centros Las Avenidas, Juan Atilio Bramuglia y General Guido. El comunicado de desvinculación de estos centros barriales del FTMI expresaba:
            “Los móviles que les indujeron a tomar resolución fueron que (...) se propusieron a dedo precandidatos que, en su casi totalidad no representan en absoluto a las fuerzas trabajadoras, objeto principal de la obra de la revolución y para la cual han dado y darán hasta la última gota de sangre cuando las circunstancias lo requieran. Esa masa que desea verse representada por auténticos hombres que saben de sus preocupaciones y de sus necesidades”.
Rolando Bereilh (quien, junto con otros  forjistas del Señales Argentinas, se encontraba entre los afectados por la cooptación) se incorporó a la agrupación liderada por Aronna, y promovió la formación de un frente común contra el FTMI, bajo la consigna: “La única disyuntiva: Peronismo o Secta”. Carlos Aronna se avino a la propuesta frentista de Bereilh, y pasó a presidir la “Conjunción Peronista”, a la que también se sumó el centro “Pro Unidad” (conformado por miembros de la Alianza Libertadora Nacionalista).
            La radio, la prensa local y la tribuna callejera fueron los ámbitos públicos en los que los  forjistas –de una y otra facción– ventilaron  con parejo encarnizamiento las cuestiones personales y los reclamos por los cargos y las candidaturas. Mientras el FTMI afirmaba que “el Partido Peronista debe organizarse con inflexibles criterios de honradez, conducta y capacidad, porque es la única forma en que puedan cumplirse los ideales revolucionarios”, la “Conjunción Peronista” señalaba que “aquél que pretende seleccionar olvida que carece de autoridad para hacerlo”. Por último, agravaron aún más el ambiente político local las versiones contradictorias que circulaban sobre la existencia de apoyos oficiales, provenientes de distintos sectores del gobierno provincial y municipal, destinados a favorecer a uno u otro de los candidatos postulados.
Así, en este clima caldeado, en medio de  llamados a la cordura y a deponer ambiciones y egoísmos personales y de reiteradas afirmaciones de la condición de “revolucionarios sin mácula” y de “peronistas de la primera hora” por parte de todos los sectores, se realizaron las primeras elecciones internas del Partido Peronista. en Mar del Plata. Comicios en los que el FTMI  resultó derrotado por la “Conjunción Peronista”, encabezada por el Dr. Carlos Aronna.
 El revés electoral sólo rubricó el proceso de deflagración interna de la agrupación, iniciado con aquella asamblea del 25 de julio para la postulación de precandidaturas partidarias. La fractura y contracción de la red forjista no se agotó con la salida del grupo rebelde. Otros militantes, ligados por solidaridades personales y lealtades organizativas, permanecieron en la agrupación sólo hasta la consumación de la  derrota electoral. En cambio, otro segmento de la red forjista, constituido por militantes que mantenían fuertes vínculos de lealtad hacia el antiguo mentor del grupo continuaría a su lado. Ellos participaron, posteriormente, en un proyecto político conjunto que los colocaría en el Concejo Deliberante, acompañando al Dr. Juan José Pereda como Intendente de Gral. Pueyrredón, durante la primera gestión del peronismo en el ámbito municipal; a raíz del triunfo en las elecciones  de marzo de 1948. Arnaldo Bollo y Eduardo Villar ocuparían los cargos de concejales, en el primero y tercer lugar, respectivamente. Los miembros del grupo liderado por R. Bereilh, en cambio, accedieron a los cargos electivos por el PP, recién con la victoria electoral del 11 de noviembre de 1951: Rolando Bereilh y Luciano Corsi, como diputado y senador provinciales respectivamente; Juan Garivoto y Eduardo Vedoya como concejales del distrito de General Pueyrredón. Por otro lado, los  antiguos enlaces gremiales del forjismo, pasaron a constituir el nuevo liderazgo gremial peronista ganando la conducción de numerosos e importantes sindicatos de la ciudad.

 

Reflexiones finales

 

            Reflexionar sobre la naturaleza de los acontecimientos  que hemos narrado y sus implicaciones políticas es el propósito de los comentarios que siguen.
            En principio, nuestra indagación acerca del proceso constitutivo del forjismo marplatense  y de las bases sociales que lo sustentaron, nos aleja de aquella versión canonizada (en el sentido de ejemplar) de la que hablábamos al inicio del trabajo. Y nos devuelve un heterogéneo sujeto colectivo arraigado en los sectores populares, con una fuerte impronta de identidad trabajadora.  Heterogeneidad, debemos destacarlo, que alude no sólo al universo sociocultural sino también al de la filiación  política. Su constitución como sujeto colectivo de acción política no reivindicaba un origen  partidario. Tanto la identidad de la agrupación como la legitimidad de los liderazgos -barriales y gremiales-  se asentaban  en la ideología manifiesta, “la causa común” por la que se militaba: la concreción de un movimiento que representara objetivos e intereses nacionales y de corte social, alejado de las prácticas viciadas de la política partidaria. Durante la fase organizativa de la agrupación (que coincidió con la separación de la UCR en el orden central), también Capelli, aun siendo afiliado radical, se mantuvo dentro de los fines de adoctrinamiento para la adscripción ideológica, sin nexos con el radicalismo local, desarrollando una estrategia de encuadramiento y movilización con miras a conquistar un espacio político  en la ciudad.
            Sin embargo, es sabido que toda nueva organización política –invariablemente, cuando se dan las condiciones históricas- comporta el intento no sólo de concretar los fines ideológicos sustentados sino también de luchar por la toma del poder;  intento que conlleva a veces la  ampliación de las fronteras del sistema político, a partir de la incorporación de grupos sociales antes excluidos. Ese es el campo de lucha que lentamente se fue perfilando a partir  de los acontecimientos, las expectativas y las elucubraciones electorales  que se iban tejiendo después de la revolución de junio.
 A partir de ese nuevo escenario político, FORJA, como dirigencia nacional, condicionada por antiguas lealtades dictadas por el origen, por las convicciones y los propios intereses en juego, interactuó con el radicalismo yrigoyenista y planteó estrategias y decisiones con miras electorales, frecuentemente sin la participación ni  el consenso de quienes conformaban las bases de sustentación en las filiales. Esta autonomía de la dirigencia central para la toma de decisiones clave, exacerbó tensiones y arrestos divisionistas en el interior de la agrupación marplatense, porque contrariaba o condicionaba la capacidad de maniobra de los jóvenes líderes locales, quienes además estaban  habituados a un ejercicio horizontal de la práctica política. Un ejercicio que, dada la inexperiencia, se nutría de la solidaridad grupal y de su vigorosa iniciativa. La creación del Partido Laborista en la ciudad, sin la gestión de  Capelli, diez días antes de que se resolviera la disolución de FORJA, constituye un claro indicador del grado de  operatividad  y movilización alcanzadas.
 Si a todo ello le sumamos la gravitación de las apetencias y expectativas personales en una coyuntura  en la que se abría un nuevo juego de oportunidades con la inclusión y el ascenso a la  vida política  de grupos marginados, podremos avizorar las complejas fuentes de una crisis sin retorno para el forjismo local.. Por cierto, dilatado su desenlace en el tiempo en una interacción a veces sutil, huidiza y hasta ambigua, merced a la ductilidad táctica y estratégica de Francisco Capelli, quien no sólo priorizaba la supervivencia organizativa del grupo; también, al hacerlo, estaba poniendo a resguardo sus propios canales  de ascenso político, por otra parte, de largo tiempo obturados para la mayoría de los jóvenes dirigentes del  radicalismo.
La crisis interna del FTMI, que culminó con la derrota y la dispersión definitiva de la red forjista originaria, abarcó dos cuestiones centrales que se imbricaban mutuamente.
Una, se relacionaba con  la identidad colectiva y giraba  en torno a la  representación política de los trabajadores y el lugar de preeminencia que les correspondía desde los fines sostenidos por la agrupación.  La otra cuestión se vinculaba con los  incentivos -cargos, postulaciones, candidaturas, etc.-   que configuraban la vía del ascenso individual para los miembros del grupo  dirigente y que,  a  la hora de ser distribuidos  en el interior de la organización, gravitaban fuertemente. Mucho más, por tratarse de la primera  instancia  electoral  interna de un peronismo en proceso de constitución. Instancia en la que, debido al débil aglutinamiento  de los apoyos logrados por cada una de las otras corrientes  rivales, existía, para determinados dirigentes, como era el caso de Bereilh y sus seguidores que contaban con el capital militante y  las capacidades necesarias para apostar en el juego político, la posibilidad de obtener en las filas adversarias, incentivos equiparables a los que les eran negados en el  seno de su propia organización.
En efecto, en el suelo magmático de una fuerza política en formación -como era el  naciente movimiento peronista- el acceso a una carrera política significaba, para los dirigentes de cualquier extracción social, una posibilidad abierta al envite. La reconversión era factible ya que se vivía el momento formativo con una estructura interna de oportunidades, y con ella, también se tornaba posible actualizar las expectativas latentes de movilidad y de prestigio social, a través de la política como profesión. En consecuencia, ambas cuestiones –la identidad colectiva  y  la satisfacción de los incentivos individuales- se implicaron recíprocamente  durante el proceso de crisis, desembocando  en una doble frustración,  y provocando la deflagración del FTMI. 
            En el primer caso, la agrupación había sostenido en sus fines organizativos una ideología afín con los sectores populares que convocaba. Desde una postura de colaboración y armonía entre las clases sociales,  había postulado que “las masas trabajadoras” que habían apoyado a Perón debían   “unirse orgánicamente” para “custodiar, defender y consolidar los valores  conquistados en esta  nueva era de la política y de la justicia social” . En consonancia con tales principios, obreros y profesionales habían adherido al FTM.I en un mismo pie de igualdad a los efectos de la participación y de la representación en los cargos partidarios y electivos. Ahora bien, llegado el momento de conformar la nómina de precandidatos, la maniobra de  cooptación por parte de un sector del forjismo condujo a la sobrerrepresentación de los profesionales en desmedro de los trabajadores, en abierta contradicción con las metas ideológicas de la agrupación. Esto puso en crisis la identidad colectiva: los lazos de solidaridad se debilitaron y se produjo el alejamiento de quienes se consideraban, por derecho propio, protagonistas de un proceso revolucionario. Algunas de las entidades barriales -y las bases que las sustentaban- identificadas con un discurso y una organización que privilegiaban la igualdad, la solidaridad y el cambio político para lograr el bienestar general, ante tales procedimientos, expresaron  su rechazo en las urnas. Paralelamente, la cooptación  desencadenó la salida de los militantes de base más comprometidos y activos, dado que la medida adoptada coartaba la satisfacción inmediata de sus expectativas individuales cifradas en la carrera política.
           El carácter laxo del sistema organizativo del FTMI, la fuerte heterogeneidad social y de procedencia política de sus adherentes junto con la pervivencia  de dos fracciones internas –que, desde la nueva coyuntura que se había abierto con la revolución de 1943, habían comenzado a rivalizar por el liderazgo sin llegar a la ruptura- configuraron condiciones de inestabilidad interna y zonas de incertidumbre organizativa,  a las que la competencia electoral exacerbó al  profundizar diferencias ideológicas, de clase y de estilo político. Todos estos aspectos, sin duda,  constituyeron variables de fuerte  incidencia  como para que Capelli, la figura de mayor centralidad  política, decidiera que la vía del ascenso, para algunos enlaces gremiales y barriales,  configuraría un riesgo potencial para el propio liderazgo y para la promoción de hombres de su confianza, específicamente, los profesionales que lo secundaban .
Sin embargo, aun reconociendo  el peso  de estos factores coyunturales, no podemos dejar de considerar  la gravitación de otro aspecto congruente con el pasado político de este último grupo de militantes. Esto es, los componentes ideológicos amalgamados en una experiencia y una cultura  política compartida por quienes, como el mismo Capelli, habían sido enrolados en el forjismo, en el ámbito universitario platense. La formación política común de este grupo abrevaba en el reformismo del 18 y en los postulados del APRA, cuyos mentores adjudicaban a los intelectuales de las jóvenes generaciones universitarias –predominantemente de clase media- el rol de portavoces rectores del movimiento de liberación nacional, quienes para librar con éxito esa lucha,  deberían conformar una alianza con la “naciente clase proletaria”. En consecuencia,  en el marco organizativo del FTMI, la decisión tomada por un sector del forjismo  de  promover a  determinados hombres (pertenecientes al grupo de profesionales) en detrimento de la otra fuerza constitutiva (los trabajadores manuales), podría  inscribirse  en el contexto de una concepción teórica  que, al trasmutarse en  práctica política, dio muestras de un manifiesto escepticismo hacia la propia capacidad de representación de quienes se habían declarado  protagonistas legítimos de un fenómeno de  movilización social y política como el que animó el peronismo.
Por último, consideramos de interés mencionar  otro aspecto  que se  deriva de nuestro trabajo y que confronta, desde una base de datos empíricos, una representación homogeneizadora construida en los años sesenta. Dicha  visión hace hincapié en la escasa penetración de FORJA en el campo obrero porque –siguiendo el lineamiento teórico que le da sustento - en esa fase histórica del desarrollo de la conciencia nacional, sólo los estratos sociales de  clase media eran permeables a la prédica forjista dado que   el proletariado no habría  alcanzado aún  el grado de madurez  como para expresarse y movilizarse  en el sentido de ese  proceso de liberación . Desde los marcos concretos de  esta investigación historiográfica, hemos podido confirmar no sólo la significación y alcance del trabajo de difusión ideológica  realizado por FORJA   entre los sectores populares, particularmente entre  los trabajadores, sino también el grado de inserción  militante desarrollado  a partir de la formación de cuadros gremiales orientados hacia el adoctrinamiento, la resolución de conflictos obrero-patronales y la creación de sindicatos. Tanto el itinerario autónomo seguido por el forjismo marplatense como el carácter de la crisis que lo llevó a su dispersión,  aportan datos precisos  sobre un accionar que, si bien puede   ser interpretado -como lo hemos hecho-  a la luz de  una racionalidad política,  no  puede dejar de ser considerado también como un índice revelador del grado de madurez alcanzado por los  jóvenes militantes de la agrupación al autodeterminarse y consolidarse colectivamente como sujeto  político y social, para converger en el peronismo, en el preciso momento  de su irrupción y condensación como fuerza transformadora de la vida política y social  del país.

 

 


LC, 29/VII/1947

Solicitadas en LC, 31/VII/1947, 06/VIII/1947,  07/VIII/1947 y  08/VIII/1947

“Comentarios de Política Local” en LC, números varios de septiembre de 1947, y Solicitada de Capelli al Comisionado Municipal Hernani Morgante, LC,  19/IX/1947

Luego del retiro de las agrupaciones, en la asamblea de julio de 1947, la lista de precandidatos fue confeccionada nuevamente. La lista final presentada llevó, sobre dieciocho cargos, tres profesionales. Algunos militantes, representantes del sector gremial, renunciaron de antemano a conformar la segunda lista; acompañaron al FTMI hasta su derrota electoral, y luego se retiraron.

Véase nuestro “La Víspera...”, citado.

Rolando Bereilh obtuvo con el triunfo de la “Conjunción Peronista”, presidida por Aronna,  la representación como Delegado al Congreso General Constituyente del Partido Peronista de la provincia de Buenos Aires; Juan Parra (del Centro Don Bosco), Juan José Carnevali (del Centro Neuquén) y Rafael Marchetti (del Centro Juan Atilio Bramuglia) quedaron  incorporados a la nómina de precandidatos partidarios, también por la “Conjunción Peronista”.

  Los dirigentes del FTMI sostuvieron reiteradamente la necesidad de la vigencia  de estos principios como condición primordial para consolidar la “revolución del pueblo peronista”. Véase LC, 29/XII/1946, 31/I/1947 y 10/II/1947                           

Véase, Juan José Hernández Arregui, La formación de la conciencia nacional, Plus Ultra, Bs. As, 1960. Es de importancia también  la refutación  de argumentos que el propio Arturo Jauretche realiza a la crítica de este autor, en su FORJA y la década  infame.


Entrevista a Juan  Antonio Garivoto; Mar del Plata, 16/XI/1999

Véase Ernesto Adolfo Rios, op. cit., p.165-167

Copia facsimilar del manifiesto en el Archivo Francisco J. Capelli.

Sobre este punto, Miguel Ángel Scenna, op. cit., trasncribe el testimonio de Roque R. Aragón, dirigente de FORJA: “Esos tiempos fueron muy difíciles para nosotros. Se veía venir una revolución popular que expresaba nuestros reclamos y se insinuaban en ella desviaciones que herían nuestros principios intransigentes”.  

Véase René Orsi, op.cit.

El testimonio de Roque R. Aragón es esclarecedor al respecto: “(...) primero habíamos tratado de movilizar a Sabattini, que en esa oportunidad mostró su ineptitud política (...)  Ernesto Palacio empezó a llevarse la gente: el ingeniero Cava, los Maya, Errecalte con Pedro Juan Vignale -que no era forjista-  Scalabrini Ortiz, Raúl Guillermo Carrizo (...) y no me recuerdo quienes más fundó la Unión Revolucionaria. Por fin se cedió a la avalancha. Pero hasta el último momento se prolongaron las discusiones. Recuerdo que López Francés, que ya se había incorporado al Partido Laborista, les dijo a los que se resistían a la disolución: “Bueno, ustedes nos expulsan a nosotros y se quedan con FORJA, y después veremos”. La frase hizo reír por la proverbial frialdad con que López Francés razonaba”. Citado por Miguel Ángel  Scenna, op. cit.

Véase sendos estudios de Francisco José Pestanha, “FORJA. El régimen político y la conciencia nacional”; y de Ernesto Adolfo Rios, “Escolios forjistas”, en FORJA..., citado.

LC, 05/XII/1945

Entrevista a Nicanor García; Mar del Plata, 20/XI/1999

  Entrevista a Juan Antonio Garivoto; Mar del Plata, 16/XI/1999

Capelli, luego de su afiliación, había manifestado en un discurso ante el Presidente de la Junta Provincial del Partido Laborista: “(...) en el próximo acto comicial se juega la posibilidad de  que el pueblo retome la línea histórica que, por traición de los dirigentes, se había perdido desde la muerte de Hipólito Yrigoyen”. Por su parte, la Federación Laborista Local -de signo político y gremial heterogéneo y bajo la influencia de Bereilh, quien para ganar esta puja no sólo negaba su pasado forjista sino que también hacía caso omiso de la Carta Orgánica partidaria- desvirtuó a Capelli en su “pretendido carácter de laborista” porque “el PL es una agrupación de trabajadores, que no tiene nada que ver con FORJA, ni con ninguna otra agrupación  que pretenda tener influencia en este partido constituido únicamente por obreros”. LC, 03/I/1946

Los resultados de las elecciones presidenciales del 24 de febrero en el distrito de General Pueyrredón fueron los siguientes: Unión Democrática, 10.105 votos; Partido Laborista – UCR (Junta Renovadora), 9109. LC, 04/IV/1946

45 Juan Bautista Machado había ejercido la presidencia del comité de la UCR local en 1914; luego ocupó una banca en la legislatura provincial representando al distrito. Posteriormente, desempeñó funciones públicas en Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe. En noviembre de 1945 fue nombrado Comisionado Municipal de General Pueyrredón por el gobierno de facto, cargo que desempeñó hasta febrero de 1946, en vísperas de las elecciones. Lo sucedió en ese puesto el Dr. José María Carbusiero, quien había sido Asesor Letrado de la Municipal durante la gestión de Machado. Periódico  El Puerto, 24/XI/1945 y 9/II/1946; LC, 23/XI/1945

Los centros laboristas de origen forjista denunciaban públicamente “una maniobra de infiltración de elementos que habían sido desplazados por la revolución de junio” a los que denominaban “elementos flotadores”o “conversos”para remarcar su oportunismo político. Frente a los comunistas y a los  sindicalistas  (éstos últimos, considerados “colaboradores de la política fascista”, en obvia alusión a Fresco), los forjistas mantuvieron la  postura de que “el P.L. esté al servicio del movimiento obrero y no poner a los gremios al servicio de un partido o realizar un simulacro de democracia para hacer de los gremios órganos de expresión política”. LC, 14/IV/46 y 25/IV/46

Tesón, 04/VI/1946

Durante la gestión del coronel Mercante en la provincia de Buenos Aires, se formó un gabinete denominado “forjista”: Julio César Avanza, ministro de Educación; Miguel López Francés,  de Hacienda y Economía;  Eugenio Alvarez Santos, subsecretario de Economía;  Guillermo Piñero, subsecretario de Hacienda; José Cafasso, subsecretario de Cultura; Alejandro Greca, Presidente del Consejo de Educación;  Julio Tavella, director de Turismo; Ulises García Oste, subsecretario  de Asuntos Agrarios.. Posteriormente, Francisco Capelli se desempeñaría como subsecretario de Previsión. El ingeniero marplatense, José Manuel Martínez fue nombrado Director de Catastro  Provincial. Arturo Jauretche se desempeñó como Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Entrevista a Ulises García Oste; Mar del Plata, 23/III/2002. Véase asimismo, Ernesto Adolfo Rios, op. cit., pp. 168-171

El Dr. Francisco Capelli, como “Funcionario del Banco Central (adscripto a la Presidencia del Banco de la Nación Argentina); Interventor en la Biblioteca de la Universidad de La Plata”, fue uno de los dos Delegados Gubernamentales de la República Argentina a la Vigesimonovena Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebró en Montreal (Canadá) entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de 1946. El diario LC, 17/X/1946 señala la participación de Capelli en dicha Reunión como miembro de la Comisión de Aplicación de Convenios y Resoluciones Laborales. Véase Conferencia Internacional del Trabajo, Vigésimonovena Reunión. Montreal, 1946. Actas de las Sesiones, Oficina Internacional del Trabajo, Montreal, 1946

El artículo 4º del Comunicado de la Junta Ejecutiva Nacional, del 9 de julio de 1946, expresaba: “(...) Dentro de la organización partidaria [del PURN] tendrá preeminencia la expresión gremial de sus afiliados, por encima de las modalidades que, de perpetuarse, viciarían su ser con las ya demasiado conocidas tareas de la vieja política. Los trabajadores manuales e intelectuales de la Nación Argentina son y serán los auténticos dirigentes y realizadores del ideario peronista”. Citado por Moira Makkinnon, Los años formativos del Partido Peronista, Siglo XXI, Bs. As., 2002.El rótulo del FTMI reeditaba  una de las denominaciones con que las se identificó  al  aprismo peruano: el APRA postulaba  una alianza política entre los intelectuales -particularmente los universitarios de clase media- y la “naciente y aun no organizada clase proletaria”. Véase Víctor Raúl Haya de la Torre,  op. cit.

Toda la información referida a la constitución de estas corrientes fue relevada en la prensa local: LC, números varios, enero a junio de 1947. Muchos de los candidatos caracterizados como “independientes”, acreditaban notorias vinculaciones con el PDN

Sobre las actividades desarrolladas por los Centros Peronistas del FTMI en Barrio Don Bosco, Cincuentenario, Puerto, Las Avenidas, Nueva Pompeya, La Juanita, Villa Primera, véase números varios de LC,  noviembre1946 – abril 1947

LC, 10/I/1947

Discurso de Francisco José Capelli en el acto de inauguración de la campaña. LC, 10/II/1947

LC, números varios entre los meses de febrero y julio de 1947.


Entrevista a Víctor Arrieta, aprendiz de sastre, militante del núcleo céntrico; Mar del Plata, 18/X/1999

El diario local El Trabajo, de orientación socialista, presentaba la noticia en estos términos: “Triunfó el movimiento revolucionario. El mismo sería de carácter democrático y destinado a restituir la legalidad en el país”. En el editorial del día 4 de junio, enumeraba críticamente las “fallas cívicas y morales” en que había incurrido el gobierno depuesto afirmando que “(…) sólo es posible dejar establecido que el gobierno de la Nación ha sido avocado a una crisis de la que es el principal responsable”. Por su parte, la Federación Socialista Bonaerense hizo público un manifiesto en el que expresaba que “(…) los socialistas de la provincia prestarán su apoyo a la Intervención Nacional (…) para desmontar la máquina del fraude y la ilegalidad (…) y para el estudio de las concesiones de los servicios públicos provinciales y municipales (…) confiando en que, en breve plazo, se autorice el ejercicio pleno de los derechos constitucionales”. El Trabajo (en adelante, ET), 4 de junio de 1943; LC 30/VI/1943

LC, 12/VI/1943

LC, 10/VI/1943

El general Ramírez anunciaba: “(...)Ha sonado la hora para  la juventud de la patria, para esa juventud nuestra, de la que hoy podemos enorgullecernos porque comienza a reaccionar abandonando la vida cómoda y los sitios de placer para comenzar en un espíritu de magnífica renovación, con un sentido de austeridad, trabajo y dignidad, tal que constituye la mejor promesa del porvenir glorioso de la patria”. La Prensa, 16/VI/1943

“El Comité ahuyentó a las reservas morales de la Patria”. LC, 23/06/1943. En este artículo se originó el mote de “perros falderos” con que  los forjistas aludían a los socialistas.

Véase Arturo Jauretche, FORJA y la década infame, Documentos, A Peña Lillo editor, Bs. As., 1976

Rolando Bereilh era periodista autodidacta, oriundo de Coronel Vidal (Provincia de Buenos Aires), provenía de una familia numerosa de escasos recursos. Sin militancia previa, se incorporó l núcleo Mar del Plata de FORJA, identificado con las ideas yrigoyenistas. Entrevista a Ana Bereilh (hermana), Mar del Plata, mayo de 2003

La correspondencia de Miguel López Francés con Francisco Capelli revela  una trama estratégica esencial frente a una eventual salida electoral: el objetivo sería la reconstrucción del radicalismo, comenzando por la provincia de Buenos Aires; el punto de partida sería la sexta sección electoral  con  los dirigentes de la intransigencia renovadora, Alejandro Leloir y Ramón del Río. Al mismo tiempo, Jauretche, “se iría haciendo figura en la provincia y el movimiento forjista extendiéndose en  la masa del radicalismo”. Además, esa acción en la provincia se conectaba, en el orden nacional, con otra que tendría como hombre clave a Amadeo Sabattini. Carta de Miguel López Francés a Francisco José Capelli, del 18 de febrero de 1944 (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli) El semanario La Víspera, vocero de esa estrategia, entre diciembre de 1944 y marzo de 1945,  hacía hincapié en  la responsabilidad del gobierno militar de garantizar y apoyar un proceso de depuración en la estructura partidaria de la UCR, a la vez que instaba  -en postura mediadora- a las huestes intransigentes para participar en esa lucha interna. Véase, asimismo, Ernesto Adolfo Rios, “Escolios forjistas”, en FORJA, 70 años de Pensamiento Nacional, Corporación Buenos Aires Sur, Bs. As., 2006, pp. 141-171

Volantes editados por el núcleo FORJA - Mar del Plata, año 1944  (Originales en los Archivos del Dr. Francisco José Capelli y de Roberto Capelli)

Perón  había anunciado  en esa ocasión que se iniciaba “la Era  de la Justicia Social en la Argentina”.

Raanan Rein, Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea del liderazgo peronista, Lumiere, Buenos Aires, 2006. Resulta interesante mencionar que a la gestión de Bramuglia se incorporaron, por corto tiempo, los forjistas bahienses Miguel López Francés y José Aralda, a instancias del también bahiense R. Del Río, designado Ministro de Gobierno bonaerense.  

Nota de la Junta Nacional de FORJA, con firma de Basilio Ruiz, fechada en Buenos Aires en mayo de 1945. (Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli)

LC, 23/VIII/1945. Adalberto Castro, militante “unionista” de la UCR local, al evocar la asamblea señala: “(...) mi crítica a los forjistas no estaba centrada ni en los principios ni en las ideas antiimperialistas y democráticas que yo también compartía, sino en la intención de pretender utilizar el partido, la estructura de la U.C.R. ante las elecciones que ya nos parecían inminentes”. Entrevista a Adalberto Castro, ex concejal de la U.C.R., Mar del Plata, 20/IX/2001

LC, 04/IX/1945

LC, 09/IX/1945.


(*) Publicado en Delia María García et alt., F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional. El gobierno y el derrumbe, Corporación Buenos Aires Sur S. E. – Comisión Nacional Permanente de Homenaje a F: O. R. J. A., Bs As., 2006, pp. 119-168.
Delia María García es Licenciada en Historia y Maestranza en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas y Museo “F. O. R. J. A.”.
Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata) Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas “FORJA”.

Edward H Carr, Qué es la Historia, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993

Véase Ernesto Ciria, Partidos y poder en la Argentina moderna, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1975

Nos referimos particularmente a la producción  de los años sesenta; a partir de ella, esa visión adquiere el valor de un canon para los trabajos posteriores. Sin embargo, Hiroshi Mastsushita, Movimiento obrero argentino 1930/1945, Siglo XX, Buenos Aires, 1987, y Christian Buchrucker, Nacionalismo y peronismo,  Sudamericana, Buenos Aires, 1987, manteniéndose exclusivamente dentro del análisis ideológico, señalan la importancia  de la prédica antiimperialista de FORJA para incrementar la conciencia nacional entre los trabajadores y sus  organizaciones, algunas de las que se habrían pronunciado no sólo sobre  reivindicaciones corporativas, sino también sobre cuestiones relacionadas con la dependencia económica y el interés nacional, aún antes del peronismo.

Dos posturas teóricas vinculadas al campo radical  discrepan con  esa  visión consagrada. Félix Luna, Alvear, Libros Argentinos, Bs. As., 1958,  marcó otra línea de continuidad, al adjudicar a FORJA la tarea de preparación  de elementos doctrinarios (intransigentes renovadores y sabattinistas) que en 1947 se reencauzarían en  el Movimiento de Intransigencia y Renovación del radicalismo. No obstante, también afirma que el error de FORJA había consistido en el abandono de la lucha interna, que habría restado un aporte decisivo para el proceso de recuperación de la UCR. Por su parte,  Rogelio Frigerio -con quien Jauretche se había enfrentado duramente  a raíz del programa  económico sustentado por el gobierno de Frondizi- al prologar el libro de Marcos Merchensky (Las corrientes ideológicas en la historia argentina, Ed. Concordia, Buenos Aires, 1961) formuló una interpretación en la que FORJA aparece tomando sus postulados del “nacionalismo reaccionario”, y en la que  además sostenía  que el hecho de que la disolución de la agrupación y el nacimiento del peronismo hayan sido acontecimientos simultáneos no los convertía, necesariamente, en una continuidad histórica. Este prólogo  fue suprimido al  reeditarse el libro, veinte años después de su aparición.

La agresiva campaña político-cultural desarrollada por FORJA a través de conferencias y publicaciones populares y la propagación de sus ideas entre los estudiantes universitarios, había  favorecido la  irradiación del forjismo tanto en algunos ámbitos de sociabilidad barrial  porteños como en los  urbanos del interior bonaerense. Esto último parece haber sido la natural consecuencia del trabajo sistemático  de adoctrinamiento llevado a cabo, en principio,  por aquellos jóvenes adherentes   que cursando sus estudios universitarios en Buenos Aires y La Plata, al retornar a los lugares de origen,  impulsaban la formación  de núcleos militantes que con el correr del tiempo se consolidaban en filiales como Bahía Blanca, Rojas, Mercedes, Lincoln, Mar del Plata, Balcarce, Chivilcoy, 25 de Mayo, y  también en localidades del conurbano como Lanús o Gerli; aunque en este caso, la propagación parece haberse dado entre pequeños grupos de extracción obrera. (Véase, al respecto, Miguel Ángel Scenna, Una aventura argentina, Editorial de Belgrano, Bs. As., 1983) Asimismo, las cartas de lectores  del semanario nacional forjista La Vísperapermiten inferir una amplia difusión  en el interior del país.  (Véase, sobre el tópico, nuestro “LA Víspera: último proyecto político de FORJA”, en F.O.R.J.A. 70 años de pensamiento nacional, Corporación Buenos Aires Sur, Bs. As., 2006, pp. 99-137)

Este trabajo  forma parte de una investigación más amplia sobre la actuación del grupo FORJA en la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento  se obtuvieron resultados para el caso de Mar del Plata que confirman la difusión de la organización en núcleos basados en sólidas redes personales, caracterizadas por la labor de adoctrinamiento y el fuerte activismo político.

      Se privilegió el uso de fuentes orales confrontando la información obtenida  con otras evidencias:  periódicos locales y nacionales de la época, fotografías, publicaciones, volantes y testimonios de otros actores políticos provenientes de las filas del socialismo, del radicalismo unionista, de la Junta Renovadora (UCR), del Partido Laborista y de la Unión Obrera Local. Los testimonios de quienes fueron militantes forjistas corresponden a Roberto Capelli, Juan Antonio Garivoto, Nicanor García, Enrique Borrajo, Héctor Borrajo, José Gómez Cruces, Rafael Urbani, Víctor Arrieta, José M. Melazzo, Alfredo Melazzo, Pedro Dambrosio, Francisco Miguel Irós, Salvador Musumesci,   Eduardo Villar y José Marti.

Héctor Borrajo, militante  del núcleo del barrio Don Bosco. Entrevista en Mar del Plata, 29/IX/2000

Nicanor García, militante del Barrio Nueva Pompeya y enlace gremial en las obras del Casino y del Golf. Entrevista en Mar del Plata, 20/XI/1999

En conjunción, los gobiernos de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-1940) y de José Camusso en la Intendencia de Mar del Plata (1934-1940), habían encarado un plan de remodelación urbanística de la ciudad y de sus playas y riberas, así como la construcción de una red caminera. Sin embargo, distintas zonas contrastaban con este progreso material. El diario La Capital ( en adelante, LC) de Mar del Plata comentaba: “(...) hay contrastes: junto a la lujosa mansión la mísera pocilga de los desposeídos de la fortuna (...)  bordeando la ciudad joya del Atlántico están los suburbios de los pobres, de los que trabajan y de los que no trabajan, con sus calles de barro, con sus baldíos desnudos, con sus zanjas de aguasfétidas ysus veredas de tierra desnivelada”. LC, 31/VII/1943

Los unionistas defendían el sistema de elección indirecta. Los intransigentes, en cambio, sostenían que ese sistema servía sólo para impedir la renovación de los elencos partidarios, no dar paso a la juventud. y eternizar en los comités a los viejos dirigentes oficialistas que colaboraban con el régimen de la Concordancia. LC,  números varios, mayo-julio de 1940

Estatuto Nacional de FORJA, 12 de septiembre de 1940; caps. 3º, 5º, 6º y 7º (Original en los archivos del Dr. Francisco José Capelli y de  Roberto Capelli)

Véase  René Orsi, Jauretche y Scalabrini Ortiz, A. Peña Lillo editor, Bs. As., 1985

Acerca de la  tarea de difusión  ideológica realizada por Gabriel .del Mazo sobre  la Reforma Universitaria del 18 como instrumento  de emancipación nacional, y de acercamiento entre intelectuales y obreros,  véase la mención de Víctor Raúl Haya de la Torres, “En el X aniversario de la Reforma”, en Revista de Filosofía, septiembre-noviembre de 1928

Un editorial de LC alertaba, ante los efectos recesivos que había desencadenado la Segunda Guerra Mundial, sobre “la necesidad de crear una comisión municipal para atender el problema de la desocupación porque, atraídos por el espejismo del sostenido ritmo de trabajo en la ciudad, llegan diariamente al balneario grupos de gente modesta que confía en encontrar ubicación. Carentes la mayor parte de ellos de un oficio engrosan el número ya elevado de desocupados, siendo fácil observar la aglomeración de postulantes en las oficinas públicas encargadas de la ampliación de obras, para obtener un trabajo”. LC, 2/XI/1940. Según datos del Censo Escolar de 1943, Mar del Plata (78000 habitantes) se hallaba ubicada entre los cuatro centros urbanos más poblados del país, después de Avellaneda, Lanús y La Plata.

Entrevista a Eduardo Villar, enlace barrial de Nueva Pompeya; Mar del Plata, 04/IX/2001

Entrevista a Salvador Musumesci, activista del barrio Nueva Pompeya; Mar del Plata,14/V/2001

El 17 de septiembre de 1944, la Biblioteca “Mariano Moreno” inauguró oficialmente sus actividades con una conferencia sobre “Mariano Moreno, genio político y maestro de realidades”, a cargo del Dr. Miguel López Francés. LC, 18/IX/1944