El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

La ciudad Mestiza

 

Por Alfredo Armando Aguirre



[Monografía escrita en el año 2002 con motivo del cincuentenario del trabajo de Kusch]
fuente: Agenda de Reflexión.

 

Hace medio siglo, en Buenos Aires, se publicó la primera y tal vez única edición de "La ciudad Mestiza", cuando Gunther Rodolfo Kusch tenía 30 años. Dicho trabajo, más algún artículo que publicaría ese año en el diario "La Nación" de Buenos Aires, serian incorporados, el año siguiente, en su mucho mas conocida "La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo". Pareciera que a nivel de publicación, el precedente inmediato de la "Ciudad mestiza", es un artículo aparecido en noviembre de 1951, en la Revista Sur, de Buenos Aires, Número 205, que dirigía Victoria Ocampo, titulada: "Paisaje y mestizaje en América".

 

Kusch había ingresado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1942, de donde egresó en 1948, y según sus propios testimonios fue hacia 1946 cuando comenzó sus búsquedas sobre el hombre americano, partiendo de dos variables de base (Galtung dixit) que me parecen no desdeñable para acercarse a su vigente pensamiento: su confesión religiosa protestante y su condición germanoparlante.

 

Desde su nacimiento hasta el comienzo de sus estudios secundarios ésa fue su matriz cultural, en medio de la cosmopolita Buenos Aires de los años veinte, treinta y cuarenta.

 

La singularidad de la obra kushiana no impide atisbar algunas influencias. Nos preguntamos si su interés por lo americano no comienza en sus estudios secundarios, dado que son coincidentes los últimos años de Ricardo Rojas (el de "Eurindia"), como docente de Literatura en el colegio Manuel Belgrano, donde Kusch hizo toda su secundaria. Se puede suponer que si no fue alumno de Rojas, lo fue de algunos de sus discípulos también allí profesores.

 

En cuanto al título que da lugar a estas digresiones, no resulta muy forzado sostener que se inspiró en ese poco conocido sociólogo argentino, cual fuera Juan Agustín García, autor de "La ciudad indiana", obra que muchos citan pero que pocos han leído, yo incluido. Y tampoco resulta atrevido pensar que García se inspiró en "La ciudad antigua" de Coulanges, quien a su vez tal vez se haya inspirado en "La ciudad de Dios", de San Agustín.

 

Aunque no se puede desconocer que Kusch fue pionero en llegar hasta lo medular del hombre americano, él mismo con sus comentarios reconoce algún antecedente en Bernardo de Canal Feijóo (1897-1982), al que cita en sus artículos y explícitamente la obra "Confines de Occidente", en su "América profunda" de 1962.

 

En realidad fue Canal Feijóo el primero que habló del ser y del estar. Decía que los argentinos éramos "seres estando". Y habiéndose comprobado que como integrante del grupo "La Brasa" de Santiago del Estero, en la década del veinte, llevó a Keyserling a dar una conferencia a esa provincia mediterránea argentina. Y ello fue simultaneo con la obra "Meditaciones sudamericanas", donde el cuestionado por algunos Keyserling, insinuó el tema del estar. No es tampoco osado suponer que el tema, reelaborado por Canal Feijoó, llegó desde allí a nuestro Kusch.

 

Pero como pasó con Saúl Taborda, parecieran que en un punto del descenso al "eterno bajo fondo donde el barro se subleva", parafraseando al tango, éste y Canal Feijoó se detuvieron.

Kusch siguió de largo...

 

No obstante eso, es dable suponer que Kusch, leyó la avanzada de "Confines de Occidente" (1954), titulada "Consideraciones en torno a la cultura argentina", que Canal Feijóo publicó en 1944, fecha en la que como se colige por lo dicho más arriba, Kusch ya estaba en la universidad.

 

Hay otro dato que nos interna en la búsqueda de las influencias o estímulos que Kusch puede haber tenido para sus abordajes. Se trata de la editorial que editó su "Ciudad mestiza", se llamaba Quetzal: el pájaro emblemático de Guatemala. Y ese dato nos lleva a interrogarnos si ello tiene alguna relación con la condición de Miguel Angel Asturias como embajador guatemalteco en Argentina a la fecha de la edición del libro. Cabe recordar que Asturias fue el traductor del Popol Vuh (una suerte de Biblia mesoamericana), del que Kusch realizara medulosas exégesis para fundamentar sus posiciones.

 

En un punto de nuestra propia historia intelectual nos cruzamos con la obra de Kusch y descubrimos que sus abordajes coincidían- salvadas las abismales distancias de erudición entre él y nosotros - con nuestras vivencias y cavilaciones, las que habían sido ayudadas con una lectura muy temprana de "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires" de Alfredo Moffat.

 

En 1952 Kusch vislumbró en profundidad algo que para ese entonces sólo había enunciado Raúl Scalabrini Ortiz al calificar a los protagonistas del 17 de octubre como el "substrato de la patria sublevada". Con anterioridad Saúl Taborda y Martínez Estrada habían hecho sus aproximaciones. Sin mencionar a Sarmiento y su continuador Agustín Alvarez, que sólo tomaron fotografías negativas de la "barbarie" de la que abominaron.

 

Kusch nos ha ayudado a ver, aunque nos consideramos heterodoxos a su respecto, una Argentina ligada inescindiblemente a una América morena, grasita, preñada de lo precolombino y miscegenizada con negritud. Un crisol de razas al que hicieron un aporte no desdeñable los perdedores de los procesos de formación de los estados nacionales europeos y sus zonas de influencia directa. Pero la impronta la dieron las etnias precolombinas que mediante el silencio, la negación y la fagocitación vienen resistiendo seminalmente los sucesivos, variopintos y contradictorios intentos de occidentalización, desde el mismo momento que los colonizadores y evangelizadores españoles establecieron su cabecera de playa, en el "nuevo mundo" que creían haber descubierto.

 

Con epicentro en la banda occidental del Río de la Plata y la base del triángulo imaginada por Canal Feijoó, en los Andes, hemos llegado a concebir un espectro, gama o arco iris, en uno de cuyos polos está el de los criollos mestizos, con algunos vestigios de mulatos y de zambos, que es una mayoría demográficamente creciente por estas coordenadas geográficas. Es la "muchedumbre marginada" de la que nos hablaban los Basaglia en los 70. En el otro extremo del espectro, los descendientes de los "venidos de los barcos", cuyos padres y/o abuelos fueran adoctrinados por las elites que construyeron, bajo el amparo de la "pax britannica", todo un sistema formal de instituciones formales públicas y privadas, de las que se fueron apoderando, de las aún que siguen usufructuando, y desde donde vienen intentando querer imponer al polo crecientemente mayoritario, sus cosmovisiones aún en medio de violentas disputas intraoccidentales, donde el polo llamemoslo "transoccidental", viene resultado una suerte de "convidado de piedra".

 

El apotegma de Emerson: "tan sólo podemos ver afuera, lo que tenemos adentro" nos resulta muy fecundo para describir esta actitud del polo "intraoccidental". Desde sus distintas y antagónicas cosmovisiones occidentales, y aún reconociendo meritorios esfuerzos, sus variopintas versiones del logos griego, parecieran al menos distorsionadoras, para aprehender aquello que Fernando Flores Morador (2002), en su tesis doctoral reciente, perfila como lo "arcaico". Es decir, creemos visualizar una suerte de "lecho de Procusto", por donde el "hedor", como característica de lo americano, no pasa o pasa muy distorsionado.

 

Adentrándonos en las singularidades del aquí evocado, en simultaneidad con sus hallazgos sobre la "metafísica vegetal", que él ya visualizaba en obras como "Las lanzas coloradas" (1930) de Uslar Petri (más tarde calificada como pionera del "realismo mágico" latinoamericano). Kusch hizo un aporte adicional. Encontró una suerte de "ojo de agua" por donde la savia de la "metafísica vegetal” americana afloraba en los arrabales porteños: el tango.

 

Así, por 1953, hay un emblemático artículo suyo sobre "Filosofía del tango". Como otros tantos, persuadido del aserto de Luis Juan Guerrero, de que "la belleza es el resplandor del ser puesto en obra", habría una etapa posterior y previa a las obras que lo consagraron, en la que se atreve a transitar el camino estético a través de piezas teatrales sobre mitos argentinos populares: el tango, el Chacho Peñaloza, Juan Moreyra y Discepolín.

 

El momento de la aparición de "La ciudad mestiza", discurre en unas Argentinas polarizadas por la muerte de Eva Perón, donde el polo grasita hacía su duelo mientras el polo intraoccidental festejaba la muerte de la "Perona", en un macabro aquelarre donde se amasijaban marxistas, liberales y católicos, los que pocos meses antes habían intentado derrocar a Perón, olvidándose de sus catecismos democráticos y que pocos años después acometerían una vesanía, que se ufanarían en calificar “revolución libertadora".

 

Pero lo nuestro no transita por la sempiterna lucha por la preeminencia, sino por los entornos culturales, por donde discurre todo el quehacer humano, el político incluido.

 

Al momento de las formulaciones pioneras de Kusch, los planteos, si bien estaban cerca de nuestra cotidianidad, todavía no asomarían con los perfiles agonísticos de medio siglo después. Es decir aquí y ahora.

 

Es un hecho conocido que Argentina, experimentó entre el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX una fortísima corriente inmigratoria, cuyos niños y posteriores descendientes fueron adoctrinados por el credo liberal de la dirigencia argentina que se instaló en el poder luego de haber derrocado a Rosas en Caseros (1852) y a Urquiza en Pavón (1862), consolidando su hegemonía, repetimos funcional a la "pax britannica", luego de federalizar la ciudad de Buenos Aires (1880) a sangre y fuego.

 

Hubo un momento de paroxismo para el polo "occidentalizador" y "occidentalizante": los festejos del centenario de la Revolución de Mayo en 1910. Parecía que se había cumplido el proyecto rivadaviano - sarmientino - alberdiano de "hacer Europa en América", aunque el ultimo Sarmiento dejara a modo de testamento una consigna: "Seamos Estados Unidos" (de Norteamérica se entiende). Claro que para ello se necesitaban anglosajones, teutones y escandinavos con sus cosmogonías protestantes.

 

Por debajo, se escapaban de las páginas de Mansilla ("Excursión a los indios ranqueles"), de Eduardo Gutiérrez (“Juan Moreyra”, entre otros), imágenes de lo "bárbaro". También asomarían esas voces soterradas, en "La guerra gaucha" (1906) de Lugones. El gauchaje y los compadritos de los arrabales se identificaban con el "circo criollo y el sainete", como hoy sus descendientes subliman sus existires en la bailanta, esa ágora donde el cuartetazo, el chamamé, tropical y la cumbia villera despliegan las cosmovisiones de las crecientes mayorías argentinas definitivamente latinoamericanizadas.

 

Mas al momento de la aparición de "La ciudad mestiza", la ocupación de los aparatos formales, públicos y privados por parte del polo "transoccidental" parecía inconmovible. Aun dentro del mismo gobierno peronista, sin perjuicio de las políticas públicas que se aplicaban, y que sus destinatarios eran los del polo criollo, debe reconocerse que los instrumentadores habían sido adoctrinados en el polo occidentalizador. De allí que pueda apreciarse en perspectiva una diferencia entre la formulación e implementación de las políticas públicas de esa época y los modos como ellas fueron "fagocitadas" por sus agradecidos recipiendarios. Es más, durante esa época y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se produjo el último aporte migratorio de origen europeo, en línea con el proyecto de hacer Europa en América.

 

En medio de las irrupciones del estado de derecho que se sucederían en Argentina entre 1955 y 1983, se produciría una migración espontánea de argentinos mestizos del interior argentino, particularmente del Norte confundidos con migrantes bolivianos, paraguayos y chilenos, que confundidos con sus hermanos argentinos migrantes, y favorecidos por la fecundidad demográfica de sus mujeres y por las pautas de natalidad baja de las mujeres argentinas "occidentalizadas", ha devenido en un nuevo cuadro sociocultural cuantitativamente mayoritario y creciente para las Argentinas. (Hace tiempo que prefiero hablar de Argentinas, y no de Argentina, porque tengo la percepción que cuánticamente hay varias Argentinas simultáneas y antagónicas...).

 

Así las cosas, el polo creciente procesa su cotidianidad desde sus concepciones y el polo decreciente, aun en poder de las formalidades resquebrajadas los procesa con sus concepciones a su vez antagónicas entre sí. Frente a esta situación agonística, solo cuadra recordar, el dicho aymará, que tanto repetía Kusch: "Ucamahua mundajja", que imperfectamente traducido, querría significar: "el mundo es así".

 

Los peronismos, que desde el polo occidentalizador se visualizan como algo homogéneo, vienen siendo el "divorcio de aguas" de los polos, no obstante que gran parte de las estructuras formales que operan en su nombre estén ocupadas por el polo "occidentalizador".

 

No es inusual que el más flemático e imparcial, estudioso del fenómeno, pierda la compostura, ante la "metafísica vegetal" que expresan tumultuosamente los peronismos. Los peronismos, que por expresar el polo criollo y latinoamericanizante, son varios a la vez, encuadran en los abordajes hechos desde las metodologías derivadas de la física cuántica. El principio de Kosko acerca que: A y no A pueden ser simultáneamente, es el que hace que formalmente los peronismos puedan tener por lo menos dos candidatos a ganar las elecciones, encarnando desde la perspectiva "intraoccidental" dos ideologías antagónicas. Sin embargo, los peronismos son una muestra de la transoccidentalidad, y desde esas lógicas distintas, donde vale lo trinario o lo difuso, para la creciente muchedumbre hoy "neograsita", la manera de procesar la vida es diferente.

 

Por el solo hecho de realizar estas formulaciones uno ha quedado existencialmente, tironeado a lo Tupac Amaru, entre lo "occidentalizante" y los "transoccidental".

Pero esa tensión, que tanto cuesta sobrellevar, encuentra un estímulo en la "picada" abierta por el machete kushiano.

 

Por ello valgan las líneas precedentes para recordar a este autor, aun hoy resistido por el polo "intraoccidental", porque él marca el camino difícil de "decidirse por América". Que estas líneas sirvan además de evocación, de estímulo, para quienes lleguen a la situación de decidirse por el hedor americano, ese hedor que Uslar Petri en el final de sus "lanzas coloradas", pinta así:

“El tambor atruena en el espacio. Son cuatro, son diez, son veinte tambores golpeados furiosamente. Aquel son estremece la carne, y la sangre enloquecida en el fondo de la carne. La carne morena, como la sombra, como la tierra. Hieden los esclavos, !puaj!, hieden a carne hedionda, a tierra hedionda, a animal hediondo, a agua hedionda y a tierra hedionda, de mata hedionda, de día hediondo, de guerra hedionda, de cosa hedionda, hedionda, hedionda, hedionda como los esclavos...".