El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON  (1996)  

 

Por Alberto Methol Ferré.

 


Para mí este ha sido uno de los temas esenciales, si no el esencial de mi vida intelectual y personal. Y tengo un vínculo personal con un discurso de Perón del año 1953 que definió todas mis perspectivas político-intelectuales. Por eso para mí el tema de la integración no es una mera reflexión académica, sino que involucra mi percepción y mi comprensión de mi propio país. En el fondo uno es hijo de sus primeros amores; los primeros amores no se dejan nunca y en la vida política, ocurre lo mismo. Mis primeros amores fueron dos: el Dr. Luis Alberto Herrera en Uruguay y el Coronel Juan Domingo Perón en la Argentina, allí por el año 1945 cuando me empezaba a asomar a la vida pública. Y fue allí donde comencé el aprendizaje de la historia rioplatense, más que del Uruguay solo o de la Argentina sola. En octubre de 1995 en el cincuenta aniversario tuve el honor que se me invitara a dar una conferencia sobre ese discurso de Perón de noviembre del 53 donde él definía a las ideas fundamentales de su política exterior y de su comprensión de la Argentina y Brasil, en relación a su importancia en América Latina. Esa conferencia, que es una conferencia hecha desde un Perón con una enorme angustia, una conferencia atravesada por una sensación de fracaso, en una tarea esencial que él se había propuesto y que era la unidad argentino-brasilera, como condición de la dinámica unificadora de América del Sur. Esta ha sido para mí la originalidad fundamental de Perón, al punto que he escrito sobre este aspecto: con Perón se ha iniciado la política latinoamericana. Es decir, es el primer creador de lo que se podría llamar una política latinoamericana. Pocas veces hubo una política latinoamericana. América Latina está dividida en dos ámbitos: 1º - el extremo norte que es México, Caribe y Centro América. Allí está la potencia hispanoamericana más importante: México, con una población actual de casi cien millones de habitantes. Y era ya lo más importante desde los comienzos de la conquista y en la génesis de América Latina; 2º - el núcleo básico de América Latina es la Isla Sudamericana, el enorme bloque de la Isla Sudamericana. Esta isla es lo más importante de América Latina. Y México, en consecuencia, está relativamente excéntrico de la zona de decisión de América Latina. Esta unidad se juega en América del Sur, no en el conjunto. Sólo en América del Sur donde hay dos componentes básicos; el luso americano y el hispanoamericano. Cuando hablo de América Latina estoy integrando los dos componentes: el luso americano o brasilero y el hispanoamericano. Son los dos constituyentes principales de América Latina. Hubo intentos de política hispanoamericana. Por ejemplo, San Martín y Bolívar no hicieron política latinoamericana por las circunstancias históricas, es decir no incluían en sus perspectivas unificadoras a Brasil. El único antecedente de política latinoamericana en América del Sur fue el lapso de la monarquía de los Habsburgo de 1580 a 1640. Hubo 60 años de un solo rey para toda la América Latina o hispano-lusitana. Felipe II de España fue Felipe I de Portugal. Hubo tres Felipes que gobernaron en las coronas de Portugal y de Castilla y en las Indias Occidentales en su conjunto. Fue un momento fugaz de 60 años, en él existió una política latinoamericana de la monarquía, unificadora de todo el conjunto. Hubo un momento en que todos estuvimos envueltos en una política común. El eje del Imperio Español en América del Sur era el mundo peruano, que iba por el Océano Pacífico y se orientaba a través de Panamá al Caribe y el Atlántico Norte, mientras que Brasil nace ocupando casi todo el litoral Atlántico, en el Atlántico Sur. Buenos Aires era la única puerta Atlántica española que se fundó en 1580, el mismo año de la unidad castellano-lusitana. Buenos Aires, nació con una altísima proporción de portugueses. Era una ciudad casi portuguesa, porque el Atlántico estaba dominado por el asentamiento litoral de los portugueses. La línea divisoria de Tordesillas fue una línea astronómica, abstracta anterior a saber que diablos realmente iba a dividir. Existió antes la frontera ideal que el mundo real. Esa línea abstracta no pasaba por las bocas del Amazonas y llegaba un poco más abajo de Santos y es donde se instala Portugal. Pero para defender las bocas del Amazonas, de los franceses, los holandeses, etc., la monarquía unificada le dió la jurisdicción al Portugal. Era imposible ir a defender toda la Amazonia que pertenecía a Castilla, desde Quito o desde Lima o desde Potosí, ni siquiera desde Asunción o Buenos Aires. Era infinitamente más accesible hacerlo desde los puertos portugueses y es así que naturalmente sobre los espacios vacíos del interior, se generó la expansión de los puertos Atlánticos portugueses y con esto el proceso de expansión de Brasil inicial, con el consentimiento de la monarquía unificada que actuó simplemente con sentido común. No tuvo nada de genial ni de perverso; fue una expansión que geopolíticamente era inevitable y necesaria. La flota española por ejemplo recuperó a Bahía, y Lope de Vega escribió una de sus célebres obras Brasil liberado, todo el imperio festejó la recuperación de Bahía porque era toda parte de una gran unidad. Esa unidad se rompe desde 1640 y comienza una era conflictiva, donde de alguna forma España y Portugal son secundarias y se ajustan éste a la política inglesa y aquél al pacto de familia borbónico francés.

Pasan a ser potencias en distintas formas y grados ya secundarios. Pero hubo antes una alianza peninsular que es la gestora de la América Latina inicial y que culmina en esa unidad de la monarquía que tanto hemos olvidado. La segunda instancia en que se empieza a recuperar esa política de unidad es en el siglo XX con Perón. De alguna forma se retoma la vieja alianza peninsular de los "Trastamara" y los "Habsburgo", entre Castilla y Portugal y se intenta recrear en una alianza continental sudamericana, desde la Argentina y Brasil. Es el recomienzo verdadero de una política latinoamericana. En el intermedio hubo hostilidad, indiferencia, acercamientos. No más, y hubo idealidades latinoamericanas, nostalgias, recuperaciones históricas culturales, pero no políticas. Políticas reales que discernieron lo principal de lo secundario, que señalaran cual era el camino efectivo de una unidad de América Latina, no la hubo hasta los planteos de Perón a la altura de los años 51, que es cuando él lo hace, en forma pública y oficial.

Habría que interrogarse cómo y por qué llega Perón a esta situación. Porque no era un intelectual, era un político intelectual. Los políticos de épocas difíciles son siempre políticos intelectuales como Lenin, Napoleón, Haya de la Torre. Tienen que ser intelectuales y políticos para poder inventar grandes novedades. Los políticos del Statu Quo conformados por lo habitual, no tienen necesidades de invención intelectual.

Veamos la historia argentina desde su organización institucional con la Constitución de 1853. Al iniciarse la última mitad del siglo pasado, nace la primera Argentina Liberal agroexportadora y de recepción inmigratoria. Es la Argentina del gran impacto inmigratorio, que coincide con la revolución del ferrocarril en tierra y la revolución de los barcos a vapor en el mar, que permitieron por primera vez que países transoceánicos pudieran enviar en gran escala alimentos a los centros industriales metropolitanos europeos, en especial Inglaterra.

Jamás había existido un comercio de alimentación en masa, sino que durante milenios hubo fundamentalmente un comercio de grandes distancias sólo suntuario. Transportaba poco y sólo podía hacerlo con pequeñas cantidades muy valoradas. Solamente la revolución de las comunicaciones que implica el barco a vapor permite el nacimiento de los grandes exportadores de cereales y de carne oceánicos. Es el enriquecimiento agro-exportador del Canadá, de los Estados Unidos, de Australia, de Nueva Zelandia, de la Argentina y el Uruguay. Es un gran ciclo que va a terminar a poco de la Segunda Guerra Mundial, y luego vienen cuarenta años de precios deprimidos a las materias primas, salvo el petróleo. Desde hace unos tres o cuatro años comienza a notarse un repunte general de los precios de las materias primas de alimentación con la irrupción de los grandes mercados asiáticos. Muchos aseguran que vendrá otra onda de expansión de las explotaciones de alimentos. Canadá, exportador rural de maderas y trigo, en los años 20 aplicaba un gravamen de 25% a las importaciones para estimular las industrias internas, mientras que la Argentina agro-exportadora, no hizo ninguna política industrial, ponía un gravamen del 6%.

No habrá preocupación de amparo a su desarrollo industrial. Solamente la crisis del año 29/30 va a obligar al mundo liberal agro-exportador argentino a cambiar abruptamente sus perspectivas. También comienza a detenerse la fase de las emigraciones a la Argentina, hecho muy importante, ya que su mercado interno no será ampliado por un flujo poblacional creciente.

Es allí donde los pensadores liberales, los economistas liberales empiezan a ser, a pesar suyo, proteccionistas. No tienen más remedio, porque no pueden colocar los cuatro o cinco productos que la Argentina exportaba. Bajan las exportaciones, no hay divisas y eso estimula la generación de la industria de sustitución de importaciones. La Argentina tuvo la originalidad de haber inventado en la historia un socialismo librecambista. Así acaeció que Pinedo, ante la parálisis de las exportaciones a los mercados tradicionales tanto de Inglaterra y Europa como de Estados Unidos pensó hacer una unión aduanera con los otros países de América Latina y así lo formuló en una conferencia durante el año 1931.

La necesidad inicial de un desarrollo industrial al amparo del mercado ampliado de una unión aduanera que comprendiera los países vecinos de América Latina, era todavía una visión de emergencia y economicista. Este pensamiento lo va a retomar en otra forma en el Plan Pinedo de los años cuarenta, con la Segunda Guerra Mundial, cuando las dificultades de importar de los centros en conflictos, obliga a una mayor expansión industrial. En esas circunstancias va a nacer el Peronismo. Una serie de autores competentes y contemporáneos argentinos, como Juan José Llach, sostienen que, el rasgo de la irrupción del peronismo fue un llevar a sus límites un modelo de sustitución de importaciones, sacrificando las exportaciones. Un "mercado internismo". Ese reproche que se ha ido gestando en los últimos años. De modo sorprendente, no toman en cuenta, en absoluto, la política exterior de Perón relacionada con este punto. El desarrollo interno y el boicot de Estados Unidos subsidiando producciones de exportación agropecuaria competitivas con la Argentina para abatirle los precios, hizo que fuera necesaria, ante la disminución del precios de las exportaciones argentinas, una expansión del mercado interno para sostener el desarrollo industrial.

Esto esta ligado a la política de justicia social y redistribución de ingresos internos que el peronismo emprendió. La verdad es que la Argentina en el año 1946 era un pequeño país, era un país de dieciséis millones de habitantes. Un último impacto inmigratorio de italianos doppo guerra. La ampliación del mercado interno no fue alimentada aquí con una masiva inmigración incesante como en el proceso industrial norteamericano.

Uno de los rasgos del desarrollo norteamericano no solamente fue el proteccionismo industrial, que nace desde los padres de la patria, con Hamilton, sino que además de eso fue realimentado necesariamente por un flujo de millones de inmigrantes en una escala sin igual en la historia mundial durante todo el siglo XIX, hizo una ampliación incesante del mercado interno, en su marcha hacia el oeste, permitiéndole generar industrias de escala. Al comienzo esas industrias fueron también financiadas por las exportaciones agropecuarias. En Estados Unidos uno de los conflictos entre el norte y el sur no fue solo el de la esclavitud, sino, fundamentalmente, el de las tarifas proteccionistas.

El sur era librecambista porque quería mandarle el algodón a las fábricas inglesas y comprarle a Inglaterra, en cambio, los fabricantes del norte querían la protección. La gran batalla del norte y del sur fue entre los agro-exportadores del sur contra los proteccionistas industriales del norte. Un aspecto generalmente ocultado, pero que está en la esencia de esa lucha, de la que los negros no se beneficia-ron demasiado. Recién en los años 60 de este siglo se produjo una gran reivindicación de la igualdad de los derechos de las minorías negras en los Estados Unidos, simbolizada por Luther King.

Perón en el año 1947 ya intenta los acuerdos de la unión aduanera con el Presidente de Chile, González Videla. Perón nunca creyó en un mercado internista, puro, era consciente que había que estimular a aquellas industrias que pudieran sereconómicas. Pensaba la protección a la industria con: 1º salarios altos y gran número de empleados, 2º el uso de la materia prima nacional. El despliegue industrial argentino estaba condenado a toparse con límites muy estrechos, porque no surge ninguna potencia industrial sobre una sustitución de importaciones apoyándose en un mercado de 16 o 20 millones de habitantes. Tempranamente en la política de Perón se plantea el dilema de la imposibilidad de un mercado internismo puro. El tenía una expresión que repitió continuamente "No somos una economía completa". No disponemos de toda la gama de recursos posibles para fundar una sustitución de importaciones total. Perón nunca creyó en el "mercado-internismo". Esto fue el resultado de su fracaso en la política exterior. Sabía que era indispensable generar una ampliación de mercado que permita ser competitivos. Por esto nace el planteo de la unión Nuevo A.B.C. en el año 1951.

El Nuevo A.B.C. del año 1951 Perón lo plantea en forma pública el 22 de septiembre de ese año, fecha del aniversario de la Independencia del Brasil en la que ofrece un gran banquete en honor al Embajador Lusardo, que era su amigo y enviado especial del presidente Getulio Vargas. Nada influyó más en Perón que su percepción de la experiencia varguista de los años 30. Generalmente piensan muchos en ejemplos transoceánicos, yo creo que Perón tuvo un modelo en Vargas, quien produjo una irrupción de un nacional popularismo industrializador en Brasil. Incluso funda el Ministerio de Trabajo. Vienen asesores brasileros pedidos especialmente por Perón a Vargas. Así como luego la política de planificación y de metas que inicia Perón va a repercutir en el Vargas de la Presidencia de 1951. Hay una interacción mutua primero de Vargas sobre Perón, luego de Perón sobre Vargas y es allí, en el aniversario del Grito de Ipiranga que Perón propone y así lo registra la prensa: la unión argentino brasilera. Realmente un salto audaz, impresionante, porque la conciencia histórica de la Argentina y la conciencia histórica del Brasil no tenían aún ninguna preparación. Estaban predispuestas para lo contrario. Esa fue una de las enormes dificultades que tuvo Perón. El mismo peronismo no comprendió bien en su época, esta dimensión de Perón. Pensó que era como una cosa lateral, cuando en realidad estaba jugándose el destino de la industrialización argentina, de la posibilidad de no quedar atrapado y sin salida. El fracaso del nuevo A.B.C. va a llevar a la Argentina a cuarenta años en una noria incesante que se va a romper con el derrumbe de la Argentina en los años 80. Martínez de Hoz viendo que todo el aparato industrial argentino en su conjunto, no era competitivo, suponía revertir tal situación bajando los aranceles y poniéndolo a la intemperie de una competición con industrias mucho más elaboradas. Sólo podía pasar el arrasamiento de la industria argentina, sin ninguna posibilidad. Distinto es la rebaja de aranceles cuando se abre simultáneamente un mercado preferencial interno mucho más amplio como el caso del Mercosur.

En el Mercosur se abren las posibilidades de un mercado gigantesco que la Argentina no tuvo nunca, con relativa seguridad, pero mucho más competitivo. Ahora, si Argentina no compite ni con Chile ni con Brasil es porque no compite con nadie, entonces que se jubile. Me parece que el derrumbe del sueño de la Argentina Industrial sola, que definitivamente el futuro de la Argentina potencia sola no era el de Perón, pero se conservó en la Argentina y lo conservaron en parte sectores del peronismo. En los años 80 se liquidó. Una Argentina con deuda externa creciente, una Argentina que cae en la hiperinflación absoluta, en la liquidación y el desfonde definitivo de una estructura relativamente cerrada, constituida sobre la sustitución de importaciones, en círculo cada vez más incompetente. En Brasil también se produjo el derrumbe del modelo de sustitución de importaciones, bajo otras modalidades. Pero digamos claramente: si no hubiera existido tal modelo de sustitución de importaciones hubiera sido mucho peor. Nuestras sociedades alcanzaron una multiplicidad de capacidades y posibilidades, del que el modelo liberal agro-exportador era ya mucho más incapaz. Por suerte que hubo entonces sustitución de importaciones y se dio una diversificación interna extraordinaria, que no era la normal en una sociedad agraria de gran simplicidad. Aparecieron ingenieros, técnicos de toda índole, empresarios nuevos es decir, hubo un enriquecimiento extraordinario de todas las sociedades dependientes, tanto en la Argentina como en Brasil. Hubo una cualificación del capital humano y oportunidades que la sociedad agro-exportadora ya no daba. En 1951 Perón ya responde inequívocamente que el modelo de sustitución de importaciones necesitaba una ampliación gigantesca del mercado interno, relativamente amparada por una nueva unión aduanero para que, logrando economías de escalas, pudiera alcanzarse una verdadera competitividad. Por eso su respuesta es el Nuevo A.B.C. El hablador es Perón, Vargas es el silencioso. Brasil todavía no había llegado al agotamiento de ese camino, pues tenía justamente un mercado interno virtual mucho más amplio, Vargas no estaba tan urgido como Perón. Perón sí estaba acorralado, y la paradoja va a ser que el que se tenga que pegar un tiro sea Vargas.

La campaña contra Vargas fue desencadenada por Lacerda y por el ex canciller Neves a raíz de la alianza con la Argentina de Perón. En la caída y suicidio de Vargas el mayor énfasis fue la campaña contra la alianza argentina de Vargas. Se querrá evitar la alianza Argentina-Brasil. Perón no piensa en América Latina, sino en América del Sur. Ese es el horizonte principal. Creo que de alguna forma refleja la influencia de un gran geopolítico brasilero Mario Travassos, que fue editado por el Ejército Argentino allá por el 40. Hubo dos ediciones en la época. Perón conoció seguramente muy bien a Mario Travassos.

A Mario Travassos como brasilero le era fácil hacer, lo que era difícil a un hispanoamericano. En su obra Proyección Continental de Brasil, breve libro que es una joya de inteligencia y de sobriedad, dice: nos importa sólo América del Sur, más arriba es área norteamericana, no nos metamos. Meter el hocico allí es quedar electrocutado. Para un hispanoamericano esto era más difícil porque había una solidaridad histórica con todo el conjunto, que no sentía el Brasil de la época de Mario Travassos. Creo que Perón se da cuenta que lo primero es plantear la posibilidad de unificar a América del Sur, no América Latina. América del Sur, si lo logra, quizá sea América Latina. Quizás Perón sin América del Sur, nada. Por eso continuamente usa "Sudamérica", "Conferencia Sudamericana". Continuamente usa la palabra sudamericana más que unidad de América Latina. Se da cuenta que es mejor acotar el espacio. Su pensamiento eje es que hay sólo un camino principal para la unidad Sudamericana, que es la alianza argentino-brasilera. Brasil solo no puede generar la unidad de América del Sur, por su diferencia. No tendría asentaderos históricos suficientes para llevar al resto sino imperialísticamente como un extraño. Argentina sola tampoco, no tiene capacidad de generar la unidad. Entonces solo la alianza del poder central en América del Sur, que es Argentina, era una alianza creíble y confiable para todos los sudamericanos.

No había exclusión hegemónica de ninguna de las dos dimensiones de América Latina. En cambio la alianza de Brasil con Uruguay o con Paraguay o con Bolivia sería como anexión, no es alianza. La alianza de Brasil con países pequeños sudamericanos de suyo no tiene significación sino imperial. Alianza sólo podía empezar y ser con la Argentina, que tenía una entidad suficiente como para asumir una representación de lo más fuerte y poderoso de lo hispanoamericano. Perón intenta comenzar antes su alianza con Chile. La intentó con González Videla y la hizo con Ibáñez, o sea que él la hacía con los radicales y después con los no radicales. La alianza Argentina-Chile era un interlocutor más válido, más importante ante Brasil.

El entendimiento con Chile fue una constante de Perón, tan constante como el entendimiento con Brasil. Lo que pasó es que Perón no tenía el respaldo de una conciencia histórica colectiva ni en la Argentina ni en Brasil. La acción y pensamiento de Perón contribuyó a formarla, pero en su tiempo era más fuerte la herencia de rivalidad que la del ensamble común. Tenía dos preocupaciones, cuenta Lusardo, dos obstáculos básicos para la unidad argentino-brasilera: uno la hegemonía norteamericana, y otro la herencia de la rivalidad entre España y Portugal. El segundo es el más importante, es el más esencial, el otro puede ser coyuntural. Era tal el obstáculo que un historiador muy ecuánime y muy nacional pero digamos, no enemigo del Brasil como Scenna escribe un libro en el año 1973, titulado: Argentina-Brasil, Cuatro siglos de rivalidad.

Hace todo un estudio desde ese ángulo. El asunto no es así. Es mucho más complejo que eso. Hay vaivén tanto en la historia de Castilla y Portugal como acá, un vaivén incesante de acuerdos y conflictos, pero no un conflicto uniformemente acelerado. No podemos hacer aquí la historia de nuestras relaciones con Portugal y Brasil. Pero pueden sintetizarse así:

1º - La Alianza Peninsular de Portugal y Castilla, que culmina en la unidad de 1580 a 1640. Luego viene la decadencia común.

 2º - Ciclo de la rivalidad: desde 1640 a1870, fin de la guerra de la TripleAlianza

3º - Desde 1870 hasta 1985, donde hay un Statu Quo pacífico, que va preparando la Nueva Alianza.

4º - Desde 1986 (?) y 1991 (?) al iniciar la Alianza Sudamericana de Argentina y Brasil, sus raíces y el futuro se reencuentran. En una palabra, solo hay política latinoamericana real a partir de la alianza argentina-brasilera. Y si no, sólo habrá cháchara. Y esa comprensión hizo de Perón el re-fundador de la política latinoamericana en el siglo XX. Planteó el único camino real, modernización e industrialización latinoamericana de bases indígenas dinámicas. Esta percepción que tuvo en el discurso de Perón del año 1953 ante los mandatos del ejército para explicar las razones y la importancia del nuevo A.B.C. aquí llegó a decir que concordaba con Vargas en que si hacía falta borrar las fronteras, pues las borraban. Llega a decir nada más importante que la cuestión de esta unidad, y que el éxito de su política será sólo cuando logre el empalme con Brasil.

Brasil tiene una "unidad económica incompleta" y la Argentina también. Hay momentos del discurso en los que está verdaderamente angustiado pues presiente el fracaso, tiene como explosiones en las que llega a decir "no quiero pasar a la historia como un cretino y participar de una danza de cretinos". Cretinismo es no saber la importancia decisiva de esta unidad. Este discurso fundamental fue denunciado enseguida y se publicó en el Uruguay en enero del 54, bajo el título El Imperialismo Argentino. Fue allí donde lo conocí. Cuando lo leí, vi que era todo lo contrario de ese título infame. El discurso de Perón me llegó en un momento crucial. En el Uruguay asomaban también los síntomas de la crisis de la retirada del Imperio Británico. Cuando nuestras bases transoceánicas tambaleaban. ¿Dónde y cómo reinsertarnos para tener un nuevo camino viable? El fundamento histórico de Uruguay había sido Inglaterra y los ingleses se nos estaban yendo, entonces Uruguay ¿en qué se iba a sostener?, ¿hacia dónde?. Fue ese discurso de Perón que me hizo percibir que el destino de la Argentina era su alianza con Brasil, que el destino de Brasil era su alianza con la Argentina, que el destino del pequeño Uruguay era no intentar ser ni Banda Oriental que era la solución argentina, ni Provincia Rioplatina que era la solución brasilera, ni el Uruguay solo que era la solución inglesa, sino asumir a la vez la doble condición de la frontera, que era ser simultáneamente Banda Oriental y Provincia Rioplatina. Eso lo aprendí en el discurso de Perón del año 1953 y fue el impulso que tuve para fundar con unos amigos una revistita Nexo al comenzar el año 1955. El nuevo destino uruguayo era ser "nexo" argentino-brasilero.

Ese discurso de Perón no circuló en la Argentina pues se trataba de un documento secreto, publicado en Uruguay por algún infidente. Al ser publicado en Montevideo en enero de 1954 fue recogido por la oposición brasilera. Entonces se desarrolló la terrible campaña contra Vargas, que culminó con su suicidio. La violencia en el ataque contra el Nuevo A.B.C., y la difícil situación de Vargas, obligó a la Argentina a desmentir la autenticidad de ese discurso de Perón. Yo no lo supe, porque el desmentido fue en Brasil. No supe que lo habían desmentido, para mí fue siempre el discurso básico de Perón, pero en la Argentina no circuló porque había sido desautorizado. A tal punto que en mis vínculos con Don Arturo Jauretche en su exilio en el Uruguay en el año 1956, (época en la que era yo aprendiz incesante con Don Arturo, pensé en hacer un libro en común, pero al final, por diversas vicisitudes, tuvo que hacerlo solo: Ejército y Política donde comenta: íbamos a hacer el libro con un joven uruguayo). Me asombré cuando lo leí, porque para mí era obvio que Don Arturo estudiando el Brasil, no consideraba el enfoque de Perón. No lo conocía, yo lo interrogué y él quedó sorprendido. Para mí era obvio que los peronistas lo tenían que conocer, entonces ni les preguntaba, pero fui descubriendo que no lo conocían, a tal punto que le habló de ese discurso a Abelardo Ramos, y él hizo la primera publicación argentina, creo que por el año 1964. En el año 1968 Perón reconoce que es de su autoría. Dijo algo así como:

Han pasado ya tantos años y reconozco que es un discurso auténtico, verdadero. No dije antes esto por respeto a las distintas personalidades que estaban involucradas.

 Había sido un discurso secreto ante los altos mandos y lo más secreto es lo que los enemigos hacen más rápidamente público. La etapa actual de la Argentina no es más Argentina sola. Es la Argentina en el Mercosur. La Argentina sola ya no tiene destino. Perón lo sabía hace cuarenta y tantos años, lo sabía perfectamente. En diciembre del 51 luego del discurso donde proclama la necesidad de una unión entre Argentina y Brasil, dice que esa unión no es sólo por sí misma, sino porque es el punto de apoyo para el conjunto de América Latina. Lo reitera poco después, en un artículo firmado por Descartes, titulado "Confederaciones Continentales", donde se plantea en esencia todo su enfoque y pronuncia una sola frase:

La unidad comienza por la unión y ésta por la unificación de un núcleo básico de aglutinación.

Para él la alianza argentino-brasilera no era una unidad en sí misma, era el número básico de aglutinación. Era el único centro que hacía posible que Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, en definitiva que todo el resto de América del Sur, pudiera integrarse, no hay otra alternativa. Esa es la única realidad para una política latinoamericana. Otra cosa sólo será literatura. A esta perspectiva llega a la Argentina casi cuarenta años después, con una Argentina con muchas más dificultades, con más deuda externa, en fin toda una historia que ustedes ya saben. Reafirmo, Perón es el inventor de la política latinoamericana en el sentido que, antes de Perón, había un romanticismo latinoamericano, un ansia difusa de la unidad de América Latina. Pero política es cuando se señalan los caminos reales, se distingue lo principal de lo secundario, porque si no diferencio lo principal de lo secundario, cualquier cosa sirve para cualquier cosa. Tanto da empezar por Panamá, por Nicaragua, por Brasil, por Paraguay, por cualquier lado, y no es donde no se puede caminar o por lo menos solamente como prolegómenos del camino principal.

Prolegómenos que sólo valen cuando se emprende el camino. La gran lección fue retomada por Sarney y Alfonsín en el DICAB, firmada y puesta en el gozne más realista por Collor y Menem y comenzó esta aventura extraordinaria para todos los sudamericanos, que es la Argentina donde ya no hay más Argentina sola, hay Argentina en el Mercosur. En el Uruguay podrá ser si es en el Mercosur, hasta Brasil ya no podrá ser sin el Mercosur. Y el Mercosur es la piedra angular de la Confederación Sudamericana, como decía Perón.

En el motivo de esta reflexión es que se nos ha ido, aunque no parezca , la vida.