Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La eutopía malvineraPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MUJER Y MOVIMIENTO OBREROPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Elegir entre lo malo y lo peor?Por Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Las manos de FermínPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continentePor Ángel Nuñez
__________________________________________________________________________________
LA CRUELDAD DEL PEJOTISMOPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTEPor Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DISPUTAS DOCTRINARIASPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MOVIMIENTO O PARTIDOPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campoPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
VOLANTEPor F.O.R.J.A.
__________________________________________________________________________________
“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓNPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIOPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
SAN MARTIN Y LA MASONERIAPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGOPor Luis Alberto Murray
__________________________________________________________________________________
HA MUERTO EN JULIO UNOPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZPor Daniel Brión
__________________________________________________________________________________
Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”Por Conrado Eggers Lan
__________________________________________________________________________________
EL PODER DEL DINEROPor Jorge Rachid
__________________________________________________________________________________
EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUILPor Arturo Jauretche
__________________________________________________________________________________
LAS DOS HISTORIASPor Ernesto Palacio
__________________________________________________________________________________
PERÓN. 35 AÑOS DESPUESPor José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDADPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la NaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La PlataPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.Por Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El paisaje del pensar. Macedonio en MisionesPor Ana María Camblong
__________________________________________________________________________________
LA PATRIAPor Julia Prilutzky Farny
__________________________________________________________________________________
IGLESIA Y ESTADOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTESPor Roberto Luis Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico SurPor Lic. Enrique Mazeda
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERONPor Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
La rendición incondicional de la ArgentinaPor Dr. Julio C. González
__________________________________________________________________________________
DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El lenguaje de Perón y el origen de los cánticosPor Jorge Savino
__________________________________________________________________________________
Nacionalismo, pecado o virtudPor Pacho O´Donnell
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALESPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezarPor Mario Cafiero
__________________________________________________________________________________
EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.Por Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONESPor Jorge Scalabrini Ortíz
__________________________________________________________________________________
JOSÉ IGNACIO RUCCIPor Carlos Gorostiza
__________________________________________________________________________________
EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009Por Jorge Eduardo Rulli
__________________________________________________________________________________
Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRESPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
BICENTENARIOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El castellano, mal llamado españolPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Una lección de EconomíaPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exteriorPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMOPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS
__________________________________________________________________________________
La protección del aborigen en el 2° Plan QuinquenalPor Carlos Ernesto Abregú Virreira
__________________________________________________________________________________
Pegándole una Pigna a la historiaPor Alfredo Mason
__________________________________________________________________________________
Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación NacionalPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
EL POLITICO "MARTIN FIERRO"Por Luis Launay
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZPor Jorge Sulé
__________________________________________________________________________________
Fermín Chávez RecuerdoPor Enrique Manson
__________________________________________________________________________________
INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMIN CHAVEZPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
Atilio García Mellid, o el regreso de las montonerasPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
CARTA ABIERTA IVPor Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
TRES PAREDESPor Martín García
__________________________________________________________________________________
SER O NO SERPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Los epitafios satíricos de la revista Martín FierroPor Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944Por Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
MARIA REMEDIOS DEL VALLEPor Néstor Forero
__________________________________________________________________________________
La Madre de la PatriaPor Diego Rojas
__________________________________________________________________________________
"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La Revolución está vivaPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
DE LAS CATACUMBAS AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ESCOLIOS FORJISTASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
COSECHAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIAPor Delia María García
__________________________________________________________________________________
CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
POLÉMICAS CONTEMPORÁNEASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ROSAS Y SAN MARTIN__________________________________________________________________________________
F.O.R.J.APor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidadoPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIAPor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
Pensamiento Político de Juan Manuel de RosasPor Roberto L. Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS!Por Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficialPor Prof. Lic. Carlos Pachá
__________________________________________________________________________________
¿AZUL o CELESTE?Por José María Rosa
__________________________________________________________________________________
Las profecías del generalPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EpistolarioPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
PLATAFORMA CONTINENTALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El ForjistaPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZPor Segundo Rosa
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDEPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
EL GAUCHO MARTIN FIERROPor José Hernandez
__________________________________________________________________________________
El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismoPor José Marcelino García Rozado
__________________________________________________________________________________
Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrioPor Cárlos Pesado Palmieri
__________________________________________________________________________________
TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"Por Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCOPor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
Ser NaciónPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Breve análisis: El hombre que está solo y esperaPor Conrado Yasenza
__________________________________________________________________________________
FORJA silenciadaPor René Orsi
__________________________________________________________________________________
Cinco principios de cooperación colectivaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Los medios de comunicaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otrosPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
El hombre de Corrientes y EsmeraldaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
GOLPE A LA USURA INTERNACIONALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
OTRAS VOCESPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Renunciamiento de Eva PerónPor Eva Perón
__________________________________________________________________________________
El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistasPor Diego Gutiérrez Walker
__________________________________________________________________________________
Y VIENEN POR MÁS II……Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América LatinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El poema como ritual y vía de acceso a lo sagradoPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El mito en las letras hispanoamericanasPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
Cortázar: la creación como goce y aventuraPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento)Por Amelia Podetti
__________________________________________________________________________________
ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCIONPor Patricio Mircovich
__________________________________________________________________________________
PERÓN AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SE LLAMABA EVAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO"Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
VOLVER AL CORONEL PERÓNPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
La nueva generación debe continuar la luchaPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
La hora de los PueblosPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA CAPACITACIÓN SINDICALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
PERON y el F.M.I.Por Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
EntrevistaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La Identidad Nacional en la Literatura ArgentinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer?Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
Entrevista al Padre Hernán BenítezPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
El Caballo con AlasPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
PoesíaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Carta a Leónidas BarlettaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Fábulas extractadas de "Camperas"Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Notas sobre el resentimientoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Por una Argentina Valiente y CreadoraPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz, fiscal de la patriaPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de HintherlandPor Laureano Ralón
__________________________________________________________________________________
Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Raúl Scalabrini OrtizPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILESPor Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra
__________________________________________________________________________________
SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍAPor Fernando Pedró
__________________________________________________________________________________
CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZPor Jorge B. Rivera
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTEPor Cuqué Manson
__________________________________________________________________________________
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINASPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATAPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADOPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
El Humanismo Político del JusticialismoPor Carlos Alberto Disandro
__________________________________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Feimann y el peronismo ilustradoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENASPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISISPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCAPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La fábula del receptor pasivoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
PRÓLOGOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Relación entre derechos humanos y justiciaPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Prologo al Libro de Juan Esteban OrlandiniPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La Confederación General del Trabajo y la Nación ArgentinaPor José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Documento inédito Septiembre de 1973Por José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Vigencia de la Constitución de 1949Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La ciudad MestizaPor Alfredo Armando Aguirre
__________________________________________________________________________________
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...Por Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Un escrito inédito de Salvador FerlaPor Salvador Ferla
__________________________________________________________________________________
1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBERPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
PERÓN HABLA AL CAMPOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA DEFENSA NACIONALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Escrito de José María RosaPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. WallyPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDASPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberaníaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una tumba para Ciriaco CuitiñoPor Cecilia González Espul
__________________________________________________________________________________
MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los Profetas del Bodrio. El caso radio ContinentalPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El efecto "veleta"Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El regreso de los muertos vivosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradicionesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
De republicanos y monárquicosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Inseguridades (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La insoportable levedad del No SerPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
InseguridadesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (primera parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los eternos ciegosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
¿El huevo de la serpiente?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Malos humoresPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Contrarreforma UniversitariaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una polémica sobre JauretchePor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Respondiendo a Marcos AguinisPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
PORQUE RENUNCIE A CLARINPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
“Laboremus” - Perón y el TrabajoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última fronteraPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA IIPor Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELLPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)Por Alberto Methol Ferré
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGOPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTAPor Jorge Enea Spilimbergo
__________________________________________________________________________________
DEL SILENCIO A LA RESISTENCIAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Otra mirada sobre Malvinas?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL REVISIONISMO HISTÓRICOPor Pacho O`Donnell
__________________________________________________________________________________
“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADAPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REYPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONALPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"Por Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
Felipe Varela, Salta, 1867Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ultraimperialismo y nacionalismoPor Enrique Lacolla
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAYPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundoPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTARPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICAPor Oscar Sule
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)Por José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Francisco ClaveroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBREPor Oscar García Pérez
__________________________________________________________________________________
EL MITO DE JAURETCHEPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Ellos matanPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EL GOLPEPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
“Pepe” Rosa: el viejo maestroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Darwin PassapontiPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIAPor Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
CULTIVAR EL SER NACIONALPor Jose Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Anatomía del pensamientoPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¡Clang tachín clang pong!Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
ALGO HABRAN HECHO...MALPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
La zoncera del "setentismo"Por Néstor Gorojovsky
__________________________________________________________________________________
EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOSPor Julio Fernández Bariabar
__________________________________________________________________________________
NEUSTARDISMO O INTEGRACIONPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Definiciones del Pensamiento NacionalPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICAPor Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
Vigencia del Pensamiento ForjistaPor Osvaldo Vergara Bertiche
__________________________________________________________________________________
Gerardo Vallejo, el ave solitariaAutor: Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
La revancha de FierroAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Mentalidad portuaria o pensamiento nacionalAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”Autor: Dr. Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
“Una polemica sobre Jauretche”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Arturo Jauretche ante la condición humana”Autor: Marta Matsushita
__________________________________________________________________________________
“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Una primavera que puede transformarse en invierno ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Entre cauces y catacumbas ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“El revisionismo hoy ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza
__________________________________________________________________________________
Perón al poderPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SER NACIÓNPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940
Por Juan Waldemar Wally
__________________________________________________________________________________
"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"Coriolano Alberini
Por Alberto González Arzac
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Carlos Ernesto Abregú Virreira
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Por Ernesto Adolfo Rios
A “Kuqui” Sanz;
por la adopción recíproca,
por la militancia elegíaca,
por el derroche de ejemplo.
Mentira.
No podemos pretender que no oímos,
fingir que no escuchamos,
decir que no sabemos.
Julia Prilutzky Farny
El 18 de octubre de 2005, en vísperas de las elecciones legislativas en las que competían las señoras de Kirchner y de Duhalde por las bancas de la Provincia de Buenos Aires en el Senado de la Nación, se inauguró en el mítico teatro “José Verdi” de La Boca, la muestra “F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional”. La realización de esa Muestra –lograda gracias al apoyo de la Corporación Buenos Aires Sur, y en la que bastante tuvo que ver la participación providencial del autor de este libro- permitió exponer a la luz pública parte del importantísimo acervo documental guardado durante mas de 40 años en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli, ultimo secretario general de F. O. R. J. A.
En dicha oportunidad, presentando la actividad como custodio del repositorio histórico, hube de referirme a una característica recurrente en la historia del Movimiento Nacional Justicialista. Dicha referencia, manifestada en tono directo y sin los escrúpulos del respeto humano, generó enojo y malestar en el veterano dirigente que participaba también como orador, y en no pocos de los allí presentes. Otros, sin embargo de tanta valía y trayectoria como el anciano Senador, asintieron sin dudar cuando se aludió a un tema verdaderamente tabú en la memoria justicialista: las actitudes crueles que engendra el Peronismo.
El Peronismo es dolorosamente cruel por momentos. Hay en ello, por supuesto y como no podría ser de otra manera, un dejo de esa “crueldad latinoamericana” que le fuera señalada a Sampay, y que estigmatiza con el olvido, el abandono y el destierro en vida a los grandes prohombres del continente, para ser rescatados pasados muchos años tras sus muertes; que en el Peronismo asume características propias y particulares. No hablamos de un dejo de crueldad que se justifica como exceso de justicia frente a los personeros responsables de años de ignominia. Tampoco de esa cuota de crueldad entremezclada con la ansiada revancha y perfecta ironía como aquella que obligó a Jorge Luis Borges a volver a su puesto de revista en la administración pública, como inspector de aves y verduras. (Justamente, el mismo Borges de prosapia federal y ardor irigoyenista, que con sus versos y sus milongas contribuyó a abrir desde la estética las grietas para el advenimiento de las masas populares que cuajarían en el Peronismo; el mismo Borges que, preparado por su sensibilidad creadora para acompañar al “compadrito” al que había cantado y que se corporizaba en los distintos matices de los protagonistas del 17 de Octubre, segó el fecundo manantial argentino de la propia simiente artística para desperdiciar su innegable talento en un onanismo intelectual al servicio de un esteticismo vacuo de universal fallutería).
Esa crueldad que el Peronismo suele mostrar, se distingue por dirigirse “hacia adentro”, por tener como objetivo a “los propios”. (Característica que no es exclusiva del Justicialismo, pero se da en él de manera persistente y notoria; del mismo modo, aunque afecte a todos los niveles de su estructura, se manifiesta primordialmente desde los ámbitos de conducción) Quien haya militado en una Unidad Básica sabe que, muchas veces, el reconocimiento a la actuación y el respeto personal no proceden desde las propias huestes, y que hay que cuidarse menos de los ataques de los adversarios de enfrente que de la maledicencia, los “codazos” y las “zancadillas” de los que se proclaman eufónicamente “compañeros”...
El Peronismo fue cruel con muchos de sus intelectuales, de sus pensadores, de las mujeres y los hombres de la cultura que se jugaron por reflexionar sobre la idea y la acción revolucionarias en clave de justicia social. Vomitados por el silencio de la intelligentzia oficial, no encontraron el cobijo necesario en los propios ámbitos que defendían, siendo pagados en ellos con el desdén, el olvido, la persecución y hasta la cárcel. Nombres ilustres como los de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Sampay, Ramón Carrillo, Ernesto Palacio, Leopoldo Marechal, Domingo Mercante, Miguel López Francés, son apenas minúscula muestra de quienes han padecido “la crueldad del Peronismo”; crueldad que no se agota, que ha engrosado con los recientemente desaparecidos Julia Prilutzky Farny y Fermín Chávez otro capítulo oprobioso, y que sigue anhelante en la espera de nuevos talentos para sacrificar como precio al compromiso... Fue cruel con Eva Perón, no sólo en vida incitándola al voluntario Holocausto; sino fundamentalmente después de muerta erigiéndola en falaz mito (con la complicidad, incluso, de los que comparten con ella vínculos que van mas allá de la admiración), bruñendo de su figura las aristas humanas que le ganaron la santidad que los destinatarios de las bienaventuranzas visualizaron instintivamente y que aún aguarda el canónico reconocimiento... Fue cruel con Isabel Perón en el duro trance del más largo e indigno cautiverio que haya debido padecer un gobernante argentino, y sigue siendo cruel hoy, no sólo retaceándole sus méritos históricos, sino guardando silencio ante el manoseo de ribetes internacionales que esconde el desprecio profundo por la autodeterminación de los pueblos... Fue cruel con el propio creador del Movimiento cuando, después de una Resistencia tozuda y encarnizada de 18 años, volvió descarnado a ofrecerles un País “y se peleaban por un kiosquito...” (son palabras del propio Caudillo); sigue siéndolo cuando permite que la emoción popular insuflada ante el paso de unos restos ilustres pase a segundo plano frente a las imágenes de unos instantes de vergonzoso desenfreno... Fue cruel, en fin, con el pueblo argentino –ese pueblo que “nunca se metió en política porque siempre fue peronista”- cuando aburguesó sus pretensiones, burocratizó la justicia social desoyendo las advertencias claras y duras de su Abanderada, perdió el apoyo de vastos sectores de la sociedad de la época, y trajo como consecuencia necesaria de ello el avance feroz de la antipatria agazapada...(porque, hay que decirlo de una vez, el 16 de septiembre de 1955 arrojó a la Argentina en un siniestro abismo que los errores del propio Peronismo contribuyeron a ahondar) Sigue siendo cruel hoy, cuando sus facciones y banderías abominan de la unidad y esgrimen esquemas conceptuales ajenos a su propia esencia, escamoteando así la salida política y la proyección estratégica nacional y popular hacia el futuro que el pueblo argentino reclama y necesita...
(“¿Pero acaso el robo y el ultraje del cadáver de Eva Perón no fue de una crueldad monstruosa rayana en el odio patológico, que no puede achacársele al Peronismo, aunque lo haya vivido en sus fibras más íntimas?, ¿acaso las mayorías argentinas tienen vocación masoquista, cuando no declinan en la afirmación positiva de su pertenencia peronista...?”. En la objeción, Leticia Manauta –la dirigente, la gremialista, la artista, la madre, la mujer- es de una contundencia que no admite réplicas. Efectivamente. Quien haga hincapié exclusivo en las actitudes de crueldad que suele tener el Peronismo como su principal característica distintiva, se equivoca de medio a medio. El Peronismo no es menos cruel que cualquier otro movimiento de liberación nacional en países dependientes: las fuerzas poderosas contra las que hay que luchar obligan a forjar determinados mecanismos de actuación en la realidad que luego se hacen práctica cotidiana, aún hacia los propios. Y como cada nueva generación debe redoblar la apuesta de la anterior ante lo mutante de la dominación, los precursores quedan muchas veces a la zaga, olvidados y ocultos, porque “la revolución se come a sus padres, no a sus hijos...” como enseñaría Jauretche. Más allá de interpretaciones psicologicistas, esa crueldad que suele tener el Peronismo hacia los propios no es otra cosa que un sucedáneo de su maravillosa e inagotable capacidad de acción y construcción, fruto del profundo Amor que destila su doctrina hacia el “pago” y sus moradores...)
* * *
Que la mujer del César deba ser honesta y, al mismo tiempo, que deba parecerlo, no es un requerimiento hipócrita acuñado en la frase de uso corriente. Encierra, como toda la sabiduría popular quintaesenciada, una verdad axiomática: la ejemplaridad de la clase dirigente.
La conducción de los destinos de una comunidad se encuentra siempre en manos de grupos minoritarios. Esto es un dato constante de sociológica comprobación en cualquier época de la historia, y va más allá de posicionamientos ideológicos o formas antagónicas en la estructuración del gobierno. Ello no quiere decir que estos grupos ejerzan sus funciones de una manera arbitraria o desvinculada de los sectores que conducen; por el contrario, estos grupos surgen de la propia comunidad y obtienen la legitimidad del mando y la representatividad a través de su identificación con los comunes valores sociales. De allí la importancia de un tema recurrente en la reflexión filosófica y politológica de todos los tiempos, como lo es el de la formación de la “clase dirigente” o “élite”.
Estos grupos dirigentes, además de la tarea obvia de conducir la sociedad y ejercer la titularidad de los órganos directivos de ella (generalmente, pero no necesariamente esto último) adquieren también una función simbólica de importancia primordial, como es ser ejemplo y arquetipo de la comunidad que orientan: los pueblos se miran en el espejo de su dirigencia...
Con su habitual gracejo, el General Perón recordaba que los organizaciones (y las sociedades lo mismo) “son como los pescados, se empiezan a pudrir por la cabeza”. Y, en efecto, es una lección de la historia –nos señala Ernesto Palacio- que la corrupción de las sociedades se origina en la corrupción de sus clases dirigentes y de allí, por vía de ejemplo (de mal ejemplo) se traslada a todo el cuerpo social... Que la mujer del César parezca honesta –lo sea o no lo sea- tiene que ver, justamente, con esto: evitar que la corrupción individual (presente en la humanidad desde sus mismos orígenes) que procede de un dirigente y no encuentra el coto de la sanción legal, no extienda su mal instaurando en el imaginario social la naturalidad de esas prácticas espurias. Cuando en política se privilegia la habilidad por sobre la conducta, el provecho particular prima sobre el bienestar común; la ley no es ya una ordenación de la razón hacia el bien propio de todos sino la “tela de araña” que beneficia a unos pocos; los lazos de solidaridad unitivos se extinguen y las sociedades giran sobre sí mismas en el vacío de recurrentes crisis...
Ante esto, la disgregación y el fenecimiento de las comunidades son inevitables, salvo que irrumpa en el proceso una manifestación de conciencia tal que opere la resurrección de esa sociedad sobre nuevos y positivos valores. Esa manifestación afirmativa y creadora –la historia lo señala indubitablemente- sólo puede surgir de la inteligencia y la voluntad de los sectores populares...
* * *
De un tiempo a esta parte puede observarse un persistente fenómeno en la sociedad argentina, que no se registra ni expone en los medios masivos (por no notarlo o para ocultarlo) y que tiene que ver con un interés creciente en los temas y los autores de la corriente “nacional” de pensamiento. Viejos libros y antiguos nombres de escritores en su momento desatendidos son desempolvados en librerías, bibliotecas y ateneos, son leídos y comentados, son fruto de debates y de conferencias, lo mismo que los tópicos que analizaron en su oportunidad. La herramienta de internet ha contribuido notablemente; y esta nueva situación ha dejado ya de ser subterránea para empezar a despuntar, aún con timidez, en la propia Universidad.
Tras la pesadilla de la dictadura cívico – militar autodenominada pomposamente “Proceso de Reorganización Nacional” (continuación y culminación, en sus objetivos económicos de entrega nacional y de genocidio humano, de un proceso de infame persistencia iniciado el 16 de septiembre de 1955) la Argentina vivió la alegría de la recuperación democrática, con la ilusión de que, con ella, sobrevendría el fin de todos nuestros males... (“Con la democracia, se come, se cura, se educa...” repetía el candidato presidencial triunfante en las elecciones de octubre de 1983, con la convencida aceptación de las mayorías argentinas)
El ansiado régimen, sin embargo, si bien posibilitó el dejar atrás prácticas absurdas cercenadoras de la libertad y conspiraciones vetustas, tuvo que afrontar muchas veces sin éxito nuevas –y no tanto- complejas realidades. Una gran dosis de voluntarismo, cercanos todavía los ecos del horror procesista, acució a la dirigencia argentina. Proyectos megalómanos campearon en detrimento de la planificación racional del futuro, donde la desocupación, la inflación y la marginalidad ya mostraban en sus índices un desarrollo preocupante. La corrupción institucionalizada comenzaba a atisbarse, pero encontraba todavía en la comparación con lo que había quedado atrás, su tolerancia social.
El poder financiero -haciendo gala de esa adaptabilidad extraordinaria de carácter orgánico que posee el capitalismo- impulsó el desorden político, el debilitamiento de la potestad del Estado, tanto en lo interno como en lo externo, y su consiguiente feudalización en sintonía con los poderosos intereses particulares en juego.
Lo que pareció en su momento ser un triunfo popular, se transformó rápida y dolorosamente en una victoria de las finanzas; donde “Patria”, “Pueblo”, “Argentina” fueron vocablos abstractos que adquirían significación en tanto pudiesen dar dividendos en las cotizaciones de bolsa. Había ya una crisis de ejemplos; el “roba pero hace” era aceptado sin discusión en el subconsciente colectivo; y se buscaba el puesto político no para bregar por un Orden y establecer una Justicia, sino porque eran la manera más rápida y sin riesgo de “cambiar el auto, la mujer y la casa en ese orden...” (y también los maridos, por obra y gracia de la Ley del Cupo) Los pocos que se animaban a dar la voz de alarma sobre las consecuencias de lo que estaba ocurriendo eran estigmatizados con la burla y el ninguneo, mientras se seguían comprando televisores, electrodomésticos, automotores y vacacionando en Miami por módicas cuotas...
Finalmente, el statu quo estalló. La crisis económica mostró abiertamente la pústula social. La crisis de ejemplos trastocó en una crisis de valores; lo que estaba en juego no era la economía ni la política, ni aún la cultura: estaba en juego el ser mismo de la argentinidad...
“¿Qué es la Argentina?” fue -y sigue siendo, todavía, a pesar de los avances- la pregunta subyacente en la conciencia nacional. De allí la importancia que adquiere en estos tiempos la recuperación de aquellas argentinas y argentinos (las “voces augurales y enamoradas” que recuerda Perrone) que buscaron ardientemente dar respuesta a ese conjuro.
* * *
La crisis económica y política de la década del 30 en la Argentina trasuntaba también preocupaciones ontológicas. En aquella oportunidad, con realidades y tecnologías diferentes a las actuales obviamente, se manifestaron actitudes similares en la búsqueda de la aprehensión del contenido de la “argentinidad”. Y se dio un fenómeno aún no estudiado suficientemente: toda una generación joven, volcada en su mayoría a las letras y las artes, se plantearon su preocupación social desde la estética para entregarse luego, desde posiciones diversas, a la liza política como vocación vital...
El caso del autor de este libro, curiosamente, es en nuestros días el inverso, pero responde, sin embargo, al mismo desvelo esencial. Preparado por su formación y por una intuición de rasgo casi atávico para un desempeño destacable en las magistraturas institucionales, se alejó voluntariamente de las obligaciones de la burocracia desilusionado, como tantos, de la ausencia de patriotismo en las estructuras partidocráticas. El hastío lo arroja a la lectura y al redescubrimiento de los autores “nacionales”, los saludados alguna vez en una época de juventud militante y los nuevos que va encontrando con alegre satisfacción. Su paso por la experiencia política no ha dado, todavía, una obra genial como el “Catilina” de Ernesto Palacio en parecidas circunstancias; no obstante, “¿Existe un Pensamiento Nacional?” y estas “Polémicas contemporáneas” son un lúcido y renovado aporte sobre la realidad argentina pasada, presente y su proyección hacia el futuro con visión nacional.
Bajo el sello editorial de “Fabro” (la joven empresa encarada por Fabián de Antonio y Roberto Vilchez, felizmente transitando hoy –providencial amalgama de necesidad y patriotismo tras el desencanto inicial del bestsellerismo a costa del Estado- la huella todavía visible de los editores nacionales) aparece esta recopilación de artículos que, al igual que los aglutinados en el volumen que le antecediera, provienen en su mayoría de la docencia y la opinión en Internet.
Estas “Polémicas contemporáneas” sientan posición desde el campo nacional frente a hechos, situaciones y personas de singular relieve en el vademécum de la intelligentzia vernácula; “destripando” los argumentos del “pensamiento estúpido” esgrimido por los fautores de una izquierda más patológica que ideológica y de una derecha vergonzosa y vergonzante que usufructúa inexistentes títulos académicos, aunados por el común denominador del cipayaje. Del mismo modo, marcan claramente el terreno en el que han de desenvolverse la reflexión y la discusión en las nuevas generaciones del pensamiento nacional – a las que el autor aún pertenece, y de las que se muestra señero expositor- al referirse a los devaneos controversiales entre figuras consulares presumiblemente del mismo campo.
Un revés certero a la “conspiración del silencio” oficial y a la “crueldad” de los propios campea en todo el libro. En un acto de perfecta Justicia –esa “Justicia sumaria y trascendente” que por larvada no es menos consciente o efectiva- se rescatan los nombres y pareceres de verdaderos “desaparecidos culturales” de la historia y la cultura argentinas, erigidos en este volumen como andamiaje conceptual de primer orden.
Y el tema capital de la ausencia y la necesidad de formación de una élite dirigente argentina –sobre el que ya se hizo somera referencia- es una de las motivaciones profundas de la prolífica y minuciosa tarea militante (la intelectual y la otra) del autor, donde esta obra es un jalón precioso… (Porque, hay que señalarlo claramente: a diferencia de algunos personajes sin título que sonoramente se autoproclaman “nacionales” y cuyo interés por publicar no obedece tanto a la vocación de una docencia argentina cuanto a superar traumas de vanidad incorporando en un listado con el falso rótulo de “libros” meros títulos que en rigor de verdad son simples folletos y bodoques insufribles, estas “Polémicas contemporáneas” aparecen como la apoyatura pedagógica de un magisterio genuino... Ese rasgo de docencia se comprueba con un hecho que no es posible omitir en estas páginas aún a riesgo de consumar una infidencia, y que devela asimismo el talante ético de la personalidad del autor. En los borradores originales de este volumen aparecían, concluyendo la obra, sendas cartas intercambiadas con un reconocido escritor de filiación marxista, biógrafo de distintas personalidades del pensamiento nacional; dichas cartas, redactadas con un recíproco trasfondo respetuoso, compendiaban posicionamientos distintos en la comprensión de “lo nacional”. No obstante la insistencia de muchos para que esas misivas con ribetes de verdadera polémica aparecieran aquí publicadas, el autor se negó rotundamente: el sentido de este libro –refunfuñó- estriba en demostrar la actualidad de una línea de reflexión; no puede, entonces, dejar lugar a ninguna confusión pues, más allá de las divergencias teóricas y de acción circunstanciales con el autor, no hay parangón posible entre el biógrafo de Scalabrini y Jauretche y los modernos escupidores de zonceras)
* * *
Cuando Sarmiento repetía obnubilado la consigna acuñada por monsieur Buchet-Martigny, agente del Rey Luis Felipe en Montevideo, daba pábulo para transformar un equívoco conceptual en premisa constitucional. En efecto, plantear “Civilización o Barbarie” invirtiendo el significado de las realidades que calificaba, exigía necesariamente la eliminación de uno de los términos de la conjunción, con su consecuente justificación teorética y jurídica. Próximo a su muerte, el sanjuanino se lamentaba: “En algo hemos fracasado. Tenemos escuelas, vías férreas, Constitución. ¿Por qué seguimos derramando sangre como antes? Es que el atavismo pesa.”
Eso que don Domingo llama eufemísticamente “atavismo” no es otra cosa que la tradición rediviva a pesar de la superestructura cultural que no duda en seguir derramando sangre de hermanas y hermanos para imponerse; es la herencia nunca ausente de la estirpe original y fundadora. Ese “atavismo” rinde también su homenaje al autor de este libro -reafirmándolo continuidad de una heroica tradición de lucha- a través del divertido dibujo que engalana la tapa.
Tras la caída del Estado justicialista en 1955, el pueblo peronista se abroqueló en la gesta de la Resistencia; el “Comando Nacional” de Raúl Lagomarsino y César Marcos fue el primero de los intentos organizativos de esa porfiada decisión popular, que tenía en el periódico “El Guerrillero” la expresión de su voz clandestina. Del Pabellón 34 de la cárcel de Caseros, con argucias renovadas que burlaban el férreo control policial, salían los dibujos que ilustraban esa publicación, fruto de un talentoso joven con comprometida y valiente militancia de larga data. Las mismas manos que antaño, divertidas e irónicas, pintaron con trazos simples los anhelos comunes, hoy, medio siglo después, con la misma ironía presentan el fruto de su arte en esta tapa, y una mayor felicidad se adivina en el “Catulo” de hogaño que rubrica la persistencia en un mismo combate…
* * *
No puedo eludir la ocasión que esta prerrogativa proemial me concede, para dirimir un pleito de vieja data que mantenemos con el autor, en lo tocante a descifrar cual ha sido el primigenio manantial intelectivo del que brotara como fruto conceptual la noción de “zonceras”.
Es sabida la veneración que nuestro polemista profesa por la personalidad y la obra de don Arturo Jauretche. El propio título de “Polémicas contemporáneas” refiere a una continuidad en el uso de la misma esgrima dialéctica, que el paisano de Lincoln cultivó magistralmente en sus escritos y conferencias... (cuando no a “panzazos”, como rememoraba el querido don Roque Raúl Aragón) Entre los clásicos, el “Manual de Zonceras Argentinas” sigue deleitando a las distintas generaciones de argentinas y argentinos que abrevan en la prosa tan divertida como afilada de don Arturo, donde la carcajada es consubstancial a la comprensión.
En los diversos ensayos que integran los volúmenes de la trilogía “F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional” editados por la Corporación Buenos Aires Sur -fundamentalmente a través de las investigaciones de Delia María García, Eduardo Rosa y del propio autor de estas “Polémicas contemporáneas”- se ha intentado aproximarse a la historia de esa agrupación señera y de sus protagonistas sin las anteojeras ideológicas que han desvirtuado hasta el momento la real significación de la patriada forjista. En el tomo que analiza las relaciones con el Peronismo , inmediatamente después del “Prólogo” de Enrique Rodríguez y la “Presentación” de Raúl Seguí, se desentrañan los orígenes, funcionalidad y alcances del “mito de Jauretche” y se reafirma un tópico sobre el libro de marras: “las zonceras son la apropiación, a medias confesada, de los aforismos sin sentido de Manuel Ortiz Pereyra”. En efecto, si bien es cierto que existe una referencia explícita de don Arturo tributando a dicha fuente, no es menos cierto que la lectura directa de Ortiz Pereyra nos pone a la vista algo más que una mera inspiración...
“Intertextualidad”, por supuesto, fue el sonsonete con el que el autor de estas “Polémicas contemporáneas” evidenciaba la particular incautación jauretcheana; hasta que sus desvelos de errabundo merodeador de librerías de viejo lo arrojaron de bruces ante una contundente e inesperada prueba: “La Zoncera” se titula un libro coetáneo al del honrado Fiscal de Estado de don Hipólito Irigoyen, en el que su autor, Guillermo Correa, desarrolla un meduloso y anticipatorio despliegue sobre la materia...
* * *
No en vano me he referido a la posibilidad de pergeñar este “Proemio” como una verdadera “prerrogativa”, en el sentido que tiene esa palabra de “privilegio honroso”.
El encargo del autor, en su momento, me tomó de sorpresa y me llenó de una íntima satisfacción, sobre todo al intuir algunas motivaciones veladas en el pedido perpetrado “como al pasar”. Su alusión a mi supuesta –infundada y simplista apreciación, por otra parte- capacidad de generar altercados, no fue del todo convincente. La descripción jocosa de los gestos adustos de algunos personajes ante la visión de mis palabras estampadas al inicio de este libro, sonó más creíble como argumento, pero también fue una excusa. En realidad, lo que el pudor del autor no podía desnudar sin traicionar su modestia, es que dicho pedido llevaba implícito el reconocimiento sincero a una tarea a la que se le podrán achacar muchos errores pero que exige también que se le acepte, más que algún mérito ocasional y colectivo que se puede exhibir sin pavoneos, una porfiada tenacidad y persistencia. Frente a la ingratitud de algunos, el egoísmo de otros, la “crueldad” de tantos, esa solicitud florecía -como aquellas nomeolvides orilleras que con sus cinco pétalos fragantes cantaban identidad- en un himno de limpia amistad y genuino compañerismo. Y emanando de quien es hoy orfebre exquisito en el labrado de la articulación y la continuidad de una “Línea Nacional”, se muestra como inesperado bálsamo espiritual que sostiene e incita a la misma vez.
¿Qué importa que no esté de acuerdo con lo que dice el autor; qué interesa que no coincida con lo que expresa, y que hasta a veces me disguste la forma en que lo hace, si en definitiva, como enseña el finado Salustio, la esencia de una amistad sólida se asienta en querer lo mismo y rechazar lo mismo?
Mucho tardé en hilvanar las palabras que conforman el “Proemio” de este libro, abrumado por honrar apropiadamente la generosidad del autor. No sé si lo he conseguido. Lo que sé es que lo verdaderamente importante aún no está dicho: que para mí, como alecciona el paisano, mentar a Francisco Pestanha es como decir “uno mesmo en cuero ajeno”...
Ernesto Adolfo Rios
D + S
Trinidad del Buen Ayre; 18 de octubre de 2007
Festividad de san Perón. Mártir. Patrono de Grasas y Cabecitas.
“La ley es tela de araña, / en mi inorancia lo esplico: / no la tema el hombre rico, / nunca la tema el que mande, / pues la ruempe el bicho grande / y sólo enrieda a los chicos.” José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, XXX, 4235-4240
Sobre los alcances y características del “pensamiento estúpido”, véase el revelador libro de Ric Duró, Política de la ilusión. (Bases críticas para educar al futuro), Ediciones Del Signo, Bs. As., 2005
Delia María García, et alt., F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional. El Gobierno y el Derrumbe, Corporación Buenos Aires Sur S. E., Bs. As., 2007
Manuel Ortiz Pereyra, Por nuestra redención cultural y económica (Apuntes de crítica social argentina), Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, Ltda., Bs. As., 1928, pp. 41-54. (“Algunos aforismos sin sentido” se titula el capítulo que desarrolla, entre otros, los siguientes: “América para la humanidad”, “Debemos ahorrar sobre el hambre y la sed del pueblo”, “Comprar a quien nos compra”, “La Ley de la Oferta y la Demanda”, “El Estado es mal administrador”, etc.)