El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

   

Por Jorge Sulé


Para empezar a hablar del querido amigo y compañero de Fermín Chávez quisiera comentar una anécdota. En el archivo histórico de la Nación en la Secretaria de Rosas, en la sala X del piso 4, Ud pide un legajo y en el primer papel consta la nómina de los investigadores que metieron las narices en ese legajo, así que Ud sabe quienes son los que han hurgado en el documento original. En muchos, por no decir en la casi totalidad de ellos, se encuentra inscripto el nombre de Fermín. Lo que da cuenta que Fermín Chávez fue un gran investigador de nuestra historia, pero además, fue un militante político con una gran pasión por la política, pero también fue un gran poeta, hubiera vivido de la poesía si sólo se hubiera dedicado a ella, pero como si fuera poco, ilustraba sus textos, era un gran dibujante y pintaba. De tal manera que Uds se imaginarán que abarcar en su totalidad la personalidad y la trayectoria de Fermín Chávez no es tarea fácil, pero intentaremos un acercamiento a él, comentando algunas de sus obras, no todas, ya que hablamos de un autor que tiene más de 50 libros y que fue militante político y que tuvo una formación filosófica y teológica muy sólida. Se trata de una personalidad multifacética, pero al mismo tiempo de una gran persona desde el punto de vista humano por su humildad, por su forma de ser. Quien ha sido su amigo personal, honrándose con su amistad, quien ha podido incorporarse a su intimidad hogareño, quien ha caminado las calles, quien ha compartido emprendimientos historiográficos serios con Fermín, como quien esta hablando, y quizás por eso, los Jóvenes Revisionistas del Instituto me ofrecieron explayarme sobre Fermín. Pero quiero destacar lo difícil que resulta por la complejidad de su obra, por la complejidad de su trayectoria y personalidad, por la cantidad de libros que produjo Fermín.


Brevemente, unas reseñas biográficas.


Fermín nació en Entre Ríos, en 1924, en una localidad que se llama El Pueblito, cerca de Nogoyá. De padres criollísimos, que lo bautizaron con el nombre de Benito Chávez, que después e generalizo como Fermín, e hizo sus estudios en un colegio apostólico de los dominicos y fue seminarista. Es decir que uno puede presumir que tiene una sólida formación filosófica y teológica o por lo menos sale ya con una formación importante. Incluso Fermín vistió el hábito de los dominicos durante un tiempo hasta que después se fue dedicando a la poesía. Quizás sea justamente la poesía sus primeras expresiones literarias. Pero hablando de él y de su formación diremos que completó sus estudios de filosofía en Buenos Aires, y de humanidades en Córdoba y tuvo como profesores y fue discípulo de nada menos que de Rodolfo Mondolfo y de Nimio de Anquín; fue discípulo de estos dos grandes filósofos de la época. Sus primeras expresiones, como decíamos fueron poesías. Uno de los poemas se llama "Como una antigua queja", y otro "Una provincia al este", todas referidas a su localidad, a su región. Siempre Fermín decía algo parecido a lo siguiente: Que siempre la cultura sigue los mismos caminos de la inteligencia, va de lo simple a lo compuesto. Hay q tener la humildad de sabernos consternar frente al yuyo de nuestras praderas, frente al risco de nuestras montañas, frente a las vicisitudes de nuestro pueblo, antes de tener la soberbia de levantar la vista y de tratar de abarcar las complejidades cosmológicas universales. Hay que ir de lo simple a lo compuesto. Esto decía Fermín. Y en consecuencia, empezaba sus poemas referidos a su patria chica, Entre Ríos, y pudo haber sido un gran poeta pero se encontró con el revisionismo histórico. Pero retomando, en materia literaria Fermín tuvo una gran producción, yo recuerdo en 1952 una obra que se dio en el teatro de Enrique Santos Discépolo, que se llamaba "Un árbol para subir al cielo", cuya actriz era Lola Membrides, que estuvo en cartelera mucho tiempo, con una gran repercusión; esta es sólo una mención de las varias obras que escribió Fermín desde el punto de vista literario. Esto fue en 1952, y nosotros éramos muy jóvenes, tendríamos 22 años.


Yo lo encuentro en 1956 a Fermín Chávez; pero lo encuentro en un libro, estabamos en la Resistencia Peronista y les pido perdón por mi discreción política, ya que no soy amigo de meterme en este campo, pero al hablar de Fermín Chávez, de nuestras correrías y amistad, tengo que incursionar por este terreno.


Como decía lo encontré a través de un gran libro, que para nosotros fue una tabla de salvación intelectual. ¿Quién era este señor, escritor de este libro? Me refiero al libro de 1956, Civilización y barbarie en la cultura argentina. Eran momentos de la Resistencia, que fue una resistencia civil, que pegaba afiches en las paredes, que hacía huelgas, que tomábamos fábricas, que nos reuníamos para discutir temas de ideología, que le poníamos "miguelitos" a los carros de la policía, pero que de ninguna manera era la resistencia militarizada que vino al final de la década del 60. No era esa resistencia. Nosotros cuando veíamos a esos chicos que venían engominados y bien puestos y bien trajeados no nos gustaba nada. Nuestra resistencia era civil y no militarizada. No era una actitud de soberbia militarizada sino una resistencia política civil acentuada. Poníamos el acento en lo doctrinario, en las cuestiones de interpretación de la historia argentina, del país, de su problemática, y al regreso de Perón. No se nos ocurría de ningún modo, ni se nos pasaba por la cabeza tirarle un tiro a un agente de policía por el sólo hecho de ser un uniformado, en cambio estos pibes a los que me refiero sí. Por eso hago yo, esta diferenciación de las “dos resistencias”.


En esta época encontré yo el libro mencionado, en un momento en que el peronismo estaba en dispersión. Nos aferramos a él como una tabla de salvación intelectual y que fue una respuesta a Martínez Estrada en el libro "Radiografía de la pampa", donde Martínez Estrada explica el Martín Fierro a través de Freud y de Kafka, cuando el Martín Fierro se explica sólo, a través José Hernández y de la propia vida de José Hernández. Y esta es una refutación en general a ese trabajo y especialmente a la falacia sarmientina de civilización y barbarie. Esa falacia donde civilización es lo de afuera y la barbarie es lo de adentro. Esto desde la época de Cicerón, de Séneca, de todos los que abordaron la política y filosofía clásica, esto es al revés. Para la literatura clásica "la civitas" era lo de adentro y la barbarie lo extranjero, y Sarmiento revirtió este proceso y lo hizo al revés. Además este enfundio entrampó a muchas generaciones de argentinos que no interpretaron la política ni la historia en donde las rebeldías naturales y lógicas de los jóvenes se vieron ante este equivoco y fracasaron, muchas generaciones de universitarios fracasaron ante este equivoco. Es entonces en este libro donde Fermín habla de lo que realmente es la civilización y la barbarie. Aquí desarrolla dos conceptos de lo que es la civilización. Uno es un cierto grado de desarrollo material en la historia de los pueblos; y el otro concepto es: Un cierto grado de perfeccionamiento moral entre los hombres y la armonía entre los hombres y el medio en que lo habita. Por supuesto que Fermín asume el segundo concepto y yo también, porque no siempre el desarrollo material presupone un desarrollo moral de relaciones entre los hombres ni muchos menos. Al respecto, una vez a Manuel Gálvez le preguntaron: Vio Estados Unidos y Nueva York los edificios de 40 y 50 pisos? Y Gálvez dijo, sí que gran progreso ese país; para después hacer esta reflexión: La estatura moral de este pueblo estará en consonancia con estos 40 0 50 pisos de que Uds me hablan?, y zorramente dejo la inquietud deslizada. Bueno, entonces Fermín hace esta distinción en el concepto de civilización, en este libro Civilización y barbarie, que es un libro estupendo; y ahí lo encontramos a Fermín, y después lo encontramos personalmente.


El otro gran libro que me atrevo a comentarles a Uds es "Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina", un trabajo impresionante, donde explica Fermín las características del iluminismo unitario, donde explica las características políticas, económicos, sociales, filosóficas y culturales del iluminismo; y lo que es el historicismo federal en sus aspectos políticas, económicos, culturales, etc. Por ejemplo, dice Fermín: Para los iluministas la nación surge de una actitud jurídica política fundante. Es una actitud de voluntad política y no un proceso histórico. Además esta actitud política y jurídica fundante se asienta en un contrato social rodeado de derechos y garantías individuales abstractas de carácter individual y universal, al margen de las líneas que proceden del pasado. Como advertirán, este iluminismo no tiene nada que ver con el proceso histórico donde el hombre se desarrolla incluso en función de su propio desarrollo histórico, donde no están presentes las creencias, el lenguaje, el idioma, la evolución del pueblo en si mismo y el medio ambiente que se va ampliando y desarrollando, sino que es una actitud voluntariosa de tipo jurídica y política; de aquí el por qué el partido unitario se canso de hacer constituciones y reglamentos. El Estatuto Provisional de 1811, el Reglamento Orgánico de 1811 del Deán Funes, la Asamblea del año XIII también con sus disposiciones, con posterioridad el Estatuto Provisional de 1817, después el proyecto constitucional de 1819, después el proyecto constitucional de 1826; todos fracasados, porque se cree que pueden fundar la Patria a través de dictar constituciones, cuando la norma jurídica consagra un hecho, no lo crea. El hecho social es el tramado sociológico que crea la sociedad y que después remata en la norma jurídica, y no al revés que la norma jurídica hace a la Patria. La Nación esta desde que nace el primer mestizo, o desde que Juan de Garay o Francisco de Aguirre funda Santiago del Estero en 1553 en colaboración con las mancebas indias que le dan hijos, ahí ya esta naciendo la patria, después tendrá el estado jurídico, que es el gobierno, que es la independencia, después vendrán los otros elementos. Los caracteres de una nación son varios, la población, la tradición, el pueblo, las costumbres, el idioma, las creencias, etc, y no la actitud de voluntad jurídica del iluminismo, por eso este libro es importante. También se explica el pensamiento iluminista europeo, con autores como Savigny, y como fueron vaciados de los jóvenes de la generación del 37 que no supieron interpretar que esta corriente estaba hablando de la formación de Europa a través del medioevo, a través del feudalismo, de los cantares populares, etc, y acá se para en el 25 de mayo. La historia aparecía como producto del 25 de mayo en adelante olvidando el proceso anterior de colonización, mestizaje y demás factores, porque aparecía como degradante hablar de la mestización del país, hablar de que el gaucho es el fruto de la combinación del indio con el español, todo eso era tabú para muchos historiadores. Todo esto esta muy bien explicado en este trabajo, que demuestra también la cultura universal que dominaba Fermín al hacer una explicación de la filosofía del siglo XVII, XVIII y XIX en Europa, manejaba todos estos temas, y además sabía latín y griego. De sus maestros de filosofía Nimio de Anquín y Rodolfo Mondolfo, aprendió latín y griego, y allá con los dominicos en Entre Ríos, aprendió latí y griego, y hasta algunas expresiones en alemán que hay en este libro. En otro pasaje de su libro dice Fermín que el gran anti-iluminista de la historia fue Juan Manuel de Rosas, porque es producto de un proceso histórico y no una actitud voluntarista y jurídica, aunque lo consagra. El plebiscito de 1835, de hecho, es un acto jurídico y lo consagra a Rosas, como lo es también el Pacto Federal de 1831. Pero son hechos jurídicos que consagran hechos históricos que se vienen dando a través del propio prestigio de Juan Manuel de Rosas y su actuación en los medios rurales y producto de la anarquía imperante y de la balcanización del país con la pérdida de territorio argentino. Todo esto es la consecuencia hasta que aparece alguien que va a poner freno a ese proceso de disociación y mutilación que se venía operando en la Argentina. Por eso si hay un anti-iluminista encarnado es Juan Manuel de Rosas, así lo dice en el libro, y por supuesto que coincido con Fermín.


También merece destacarse un libro de historia, sobre la vida de Ricardo López Jordán. Este libro es una maravilla de erudición en donde Ud no se cansa de ver las fuentes que ha consultado Fermín Chávez, sobre un personaje como fue Ricardo López Jordán, que se supone que fue uno de los mentores del asesinato de Urquiza, es un trabajo impresionante de 7 capítulos, con 300 páginas. En el primer capítulo hay 23 citas al pie de página, 23 fuentes; el segundo tiene 80 citas al pie. Reviso el legajo de la familia Urquiza, el legajo de Urquiza en el Archivo General de la Nación, el legajo del archivo privado de la familia de Ricardo López Jordán. En el capítulo tres tiene 51 citas a pie de página, en el cuarto tiene 83 citas, en el capítulo cinco tiene 88 citas a pie de página, en el sexto 63, y en el séptimo 75; en total 463 citas al pie de página que son fuentes historiográficas de archivo y también bibliográficas. Yo les aseguro que en la actualidad que no hay ningún libro de historia que tenga la mitad de estas fuentes historiográficas. A pesar de este soberbio trabajo, todavía hay algunos que dicen que el Instituto Juan Manuel de Rosas y sus integrantes se dedicaron solamente a Rosas, parece mentira que todavía nos tengamos que aguantar esos "chubascos". Fermín se dedicó a López Jordán, y la historia del Chacho Peñaloza, con la misma erudición, y la vida de José Hernández; y otros historiadores del revisionismo que están en este instituto como Alen Lascano ha reivindicado a Felipe Ibarra de Santiago del Estero, y después de ese trabajo ya no se habla mas mal de Ibarra que es un prócer en Santiago del Estero, y así podemos seguir hablando de otros caudillos del interior en donde el revisionismo se extiendo no sólo a la época de Rosas sino hacia fines del siglo XIX y parte del siglo XX y también hacia atrás con el período de la colonia, y el período de la América Hispana, y la interpretación revisionista de mayo. Pero sin embargo, todavía recibimos esos "baldazos", como que solamente nos hemos dedicado a la reivindicación de Rosas, por supuesto que Rosas es el eje de una revalorización de una visión casi total de la historia argentina.


Voy a comentar también, un libro que es una síntesis de la historia argentina, que podría ser un manual exquisito para la escuela secundaria y también la universitaria que es "Historia del país de los argentinos", editado por Theoría. Se trata de un libro chico, que es una síntesis de la historia argentina hasta el 17 de octubre de 1945.


Otro trabajo olvidado, que no tuvo gran repercusión, que se llama "Un proyecto olvidado, la Confederación Argentina", dónde se rescata una generación como Mariano Fragueiro, que es el anti-Alberdi en materia económica, fue un hombre estatista en el siglo XIX; rescata a Francisco Fernández, a Olegario V Andrade, Nicasio Oraño, etc, es decir, hace un rescate de una generación olvidada desde el punto de vista político, ya que en este aspecto nadie dice que estos hombres no fueron mitristas, no fueron sarmientistas, y cuando entraron a la política lo hicieron a través del alsinismo, es decir a través del Partido Autonomista Nacional.


Otro libro excelente, también pequeño, que se llama "El autoritarismo en la historia argentina", comienza por señalar el autoritarismo con el iluminismo liberal francés metido en las cortes borbónicas de España, de allá proviene al autoritarismo. Ese autoritarismo liberal borbónico de Carlos III que después lo hereda el partido unitario y que se traslada a las clases directoras de nuestro país como actitud permanente que nace, no justamente en los regímenes populistas, sino por el contrario, en los regímenes aristocráticos que creen tener la verdad permanentemente y por lo tanto al enemigo hay que destruirlo. Esta actitud de por ejemplo, Carlos III, de incendiar los libros de Francisco Suárez, porque era el autor de aquella teoría que sostenía que la autoridad y el poder vienen de Dios pero se encarnan en el pueblo y este es el que se la da a las autoridades. De tal manera el Príncipe no es el vicario de Cristo, el Príncipe tiene que dar cuenta al pueblo de sus obras. Esto decía este jesuita que estaba fundando un poco la teoría de la revolución, porque aquél gobernante que se convierte en déspota, y no responde a los requerimientos de los pares, entonces se le saca la fuerza. Por esta teoría Carlos III ordena incendiar todos los libros del Padre Suárez. Este concepto de gobernar para el pueblo, con el pueblo, pero sin el pueblo, es una concepción borbónica ilustrada, del racionalismo francés metido en España y trasmitido posteriormente al partido unitario y por éste a todos sus descendientes desde el punto de vista histórico que no quiero mencionarlos.


Otro trabajo, que podríamos denominarlo de hormiga, porque es una crestomatía, es decir, una colección de expresiones de personalidades de distintos matices ideológicos que se refieren a Rosas, el los coleccionó y después hizo un libro que se llama "La vuelta de Juan Manuel" que coincidió con la vuelta de Don Juan Manuel a la Argentina, en ese libro son 110 opiniones de las mas impensadas personalidades sobre Rosas. Las opiniones de Borges, de Sábato, de Ravignani, y otros, que Fermín tomó de sus lecturas; ya que era un ávido lector, y en este libro los "escracha". Por ejemplo, aquí Ravignani dice: "Rosas tuvo amigos entre gente importante y entre los humildes, más su prestigio como hombre lo afirmó entre éstos últimos. Entre los importantes se incubaron enemigos como los Maza y los estancieros del sur. A los personajes federales del interior los envolvió en una trama amistosa y sutil que sin su conocimiento haría inexplicable la acción política desplegada. Con Estanislao López y Quiroga estructuró la Confederación a partir de 1831, sobre la base de un íntimo entendimiento, era un gran conocedor del temperamento. Supo ser así un político práctico en la correspondencia sostenida con uno y con otro aparenta dos ecuaciones personales diferentes, sobre todo una conciencia política proteiforme. Es un príncipe criollo". Esto lo dijo un radical no yrigoyenista, sino unionista. También se “escrachó” a un socialista, Sánchez Viamonte, que en un rato de sinceridad dijo: "Puede decirse, usando una expresión un tanto atrevida, que la dictadura de Rosas produjo un fenómeno de democratización antirrepublicana, si se admite para democracia la acepción simplista del concepto opuesto a aristocracia, en efecto, la dictadura abolió prácticamente la división de clases propia de la colonia, cosa que no había podido hacer la revolución de mayo. La inversión de valores sociales que implica el gobierno de Rosas es una consecuencia del predominio rural y del alzamiento fomentado por él del bajo fondo, popular y urbano como, como siempre el autócrata es resistido por la elite aristrocratica o plutocratica y su triunfo se debe al apoyo de la masa popular cuyo mandato implicito consiste en la nivelación de las clases, destruyendo los mas arraigados privilegios". Esto lo decía un socialista como Sánchez Viamonte que fue un furioso gorila anti peronista, que integró aquella comisión "orientadora" de la Revolución Libertadora. Aún dice más: "Rosas quebró y anuló la actitud reservada y despectiva de Buenos Aires hacia el resto del país que tantas suspicacias y enconos había provocado. De todos los porteños Rosas fue el menos porteñista, su hondo sentido de la vida rural le aproximaba a los caudillos de las provincias y le permitía entenderse con ellos de igual a igual hablando su mismo lenguaje y concertando su acción. Si es federal como tendencia política, es unitario desde el punto de vista estrictamente nacional".

 

Bueno, como verán en este trabajo Fermín encontraba las frases adecuadas de los personajes más insólitos que uno puede decir que jamás se podrían haber pronunciado a favor de Rosas. Hay 110 opiniones que recopiló, y ante una objeción que yo le hice una vez, señalándole que no había puesto los conceptos de Alberdi, Urquiza, el propio San Martín, el me contestó; "Mira Jorge, la gente ya lo sabe eso. En cambio lo de estas otras personalidades no", y en este comentario se puede ver como Fermín sobreestimaba la cultura de la gente, y a su vez, se subestimaba él, por la gran humildad que tenía.


Tiene también Fermín, incursiones en materia de historia contemporánea sumamente prolíficas. Los cuatro tomos de Historia Argentina, en homenaje a José María Rosa, del 13 al 17, que hicimos con Canton, Manson, yo, bajo la dirección de Fermín, son cuatro tomos que van de 1946 a 1976, es decir, hasta la caída de Isabel Perón. Son tomos de historia contemporánea en una época en la que todavía no había nada, o había poco, escrito sobre el tema; son muy importantes y de consulta permanente. Además escribió la historia de "Perón y el peronismo" que son dos tomos grandes y completísimos (de 1895 hasta 1955), tiene la historia de "Eva Perón", otro sobre la vida de Evita que se llama "Eva Perón sin mitos", otro trabajo, muy original por cierto, cuyo título es "La chispa de Perón", donde describe anécdotas de Perón, donde el General se expresaba con ironía o con un sarcasmo a veces bastante "sangriento", y esto generalmente es una licencia que se permiten los hombre de talento, que tienen este tipo de humor. Pero se trata sin duda, de un librito exquisito donde entre otras esta la anécdota contada por Pedro Michelini que dice mas o menos así: "Pedro Michelini actuaba como abogado de Perón en algunos asuntos menores y entonces va a Puerta de Hierro a la Quinta 17 de Octubre a hacerle firmar al General unos escritos para acciones jurídicas. Allí estuvo una semana, en 1960 más o menos, y manifestaba Michelini que no quería meterse en política porque acá se estaban peleando todos. Llegado el fin de semana ya estaba todo firmado y Michelini próximo a irse de España, recibe de manos de Perón dos sobres mientras le ordenaba: "Esto se lo da Alonso y esto se lo da a Vandor". A lo que Michelini replica: "Pero General ya le dije que no quiero meterme en política porque se están peleando en Bs As, discutiendo", y Perón dijo: "Mire hijo, tiene que hacer como el gaucho, que junta bosta y barro. Y con la bosta y el barro se construye su rancho y después lo convierte en un nido de amor". "Así -dijo Michelini- me encontré de vuelta en Bs As, haciendo política, porque me enroscó la víbora el viejo". Hay también otra anécdota muy graciosa; pero es importante hacer notar que casi todas estas anécdotas de Perón siempre tenían un sentido didáctico, pedagógico. De esta manera, el General decía: "Yo como Alejandro, que le daba los negocios a Craso, le dejo los negocios a Jorge Antonio. Mi Craso, es Jorge Antonio". Esto venía a cuento, a que muchos que lo visitaban a Perón, pensaban que era un dictador sudamericano lleno de dinero en el bolsillo y lo frecuentaba gente que quería hacer negocios con Perón. Pero el General no tenía plata; el que si tenía era Jorge Antonio que lo "bancaba" y algunos otros empresarios. De todos modos Perón atendía a todos por igual. Cierta vez, lo van a ver de una compañía pesquera y le manifiestan su interés de que el General intervenga en una factoría importante. ¿Ah si?, -dijo Perón-, ¿Y que tendría que poner yo?; bueno General Ud tendía que comprar los barcos y pagar los jornales al personal. Ah, entonces seguro que los que Uds van a poner es el océano. Vayan m ‘ hijos, entiéndanse con Don Jorge Antonio. Todas estas anécdotas, y muchas otras están en este libro, que si estuviera ene librería yo lo recomendaría altamente porque verían el talento de Perón y sobre todo, la forma en que lo presenta Fermín.


Entre otros trabajos que merecen comentarse, no sin cometer injustas y obvias omisiones con un autor que según me comentó Federico Addisi que está efectuando la recopilación de su bibliografía completa, tiene más de 61 libros; es el llamado “Peronismo visto por Víctor Frankl”, y me estoy refiriendo, no al psicoanalista muy famoso, sino al sabio austríaco, que es un sabio en materia de Ciencias Sociales que también pasó por hispanoamérica y por la Argentina, y tuvo una visión del peronismo que luego volcó en su libro. Fermín Chávez, lo que hace aquí es extraer de los libros de Víctor Frankl que afirman que los derechos del trabajador de la constitución del 49 son casi la letra de las Encíclicas Papales de Quadragesimo Anno, no Rerum Novarum; que son prácticamente transcriptas de esa encíclica de Pío XI. Tiene otro libro que se llama “Siete escolios sobre Perón”, la palabra “escolios” pertenece al griego y significa lo siguiente. En la antigüedad cuando los griegos se encontraban en grandes fiestas o banquetes, cantaban un tema de un hecho homérico o de un hecho épico de su historia. En este caso, significaría, algo así como aquellos aspectos desconocidos de Perón. Por ejemplo, el comercio intelectual que Perón tenía con los filósofos presocráticos y extrae muchas expresiones del General que proceden de allí, además de Sócrates por supuesto del que Perón era gran admirador. Otro aspecto casi desconocido aquí reseñado, es el de Perón pianista, como tocaba muy bien el piano. Especialmente merece destacarse por su importancia histórica, una carta que se publica en el libro, que Perón muy jóven le envía a su padre, con motivo del término de la Gran Guerra diciéndole que estaban todos contentos por el término de la guerra porque esta nunca es buena, pero señala que los vencedores no son amigos de la Argentina y que el único que pudo parar el atropello Europeo fue aquél dictador que se llamó Don Juan Manuel de Rosas. Para esta época Perón tenía 20 o 22 años y el documento tiene mucho valor porque usualmente se sostiene, constituyendo una verdad a medias, que el revisionismo de Perón es posterior a sus dos primeros gobiernos, sobre todo de la época del exilio.


En cuanto a la prolífera vida de Fermín, se puede decir que fue un militante político también. Desempeñó el cargo de Vocal en el Comando Táctico Peronista. Fue un cuadro de conducción del peronismo en la época de la resistencia, en la clandestinidad. Después, en la legalidad, desempeñó el cargo de asesor del ministro del interior en 1974. Finalmente había escrito un trabajo que es un Diccionario Político, casi un trabajo de historiografía argentina, con todos aquellos que escribieron alguna vez una página de la historia argentina. Sin embargo, con respecto a este trabajo voy a contar algo doloroso. Este libro se le ofreció a la Secretaría de Cultura, que lo rechazó por “desviaciones ideológicas”. Este gobierno rechazó un trabajo de Fermín por desviaciones ideológicas...una cosa increíble. A los pocos meses falleció Fermín, y con ese dinero del trabajo último que la secretaría rechazó se le podría haber realizado un sepelio más digno, algo como corresponde.


Bueno, para terminar quiero agradecerles a los Jóvenes Revisionistas que me han invitado, y ojalá que puedan cosechar alguno de los frutos que ha sembrado tanto Fermín Chávez que ya mora en otras latitudes. Muchas gracias.