Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La eutopía malvineraPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MUJER Y MOVIMIENTO OBREROPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Elegir entre lo malo y lo peor?Por Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Las manos de FermínPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continentePor Ángel Nuñez
__________________________________________________________________________________
LA CRUELDAD DEL PEJOTISMOPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTEPor Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DISPUTAS DOCTRINARIASPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MOVIMIENTO O PARTIDOPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campoPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
VOLANTEPor F.O.R.J.A.
__________________________________________________________________________________
“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓNPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIOPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
SAN MARTIN Y LA MASONERIAPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGOPor Luis Alberto Murray
__________________________________________________________________________________
HA MUERTO EN JULIO UNOPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZPor Daniel Brión
__________________________________________________________________________________
Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”Por Conrado Eggers Lan
__________________________________________________________________________________
EL PODER DEL DINEROPor Jorge Rachid
__________________________________________________________________________________
EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUILPor Arturo Jauretche
__________________________________________________________________________________
LAS DOS HISTORIASPor Ernesto Palacio
__________________________________________________________________________________
PERÓN. 35 AÑOS DESPUESPor José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDADPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la NaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La PlataPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.Por Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El paisaje del pensar. Macedonio en MisionesPor Ana María Camblong
__________________________________________________________________________________
LA PATRIAPor Julia Prilutzky Farny
__________________________________________________________________________________
IGLESIA Y ESTADOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTESPor Roberto Luis Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico SurPor Lic. Enrique Mazeda
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERONPor Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
La rendición incondicional de la ArgentinaPor Dr. Julio C. González
__________________________________________________________________________________
DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El lenguaje de Perón y el origen de los cánticosPor Jorge Savino
__________________________________________________________________________________
Nacionalismo, pecado o virtudPor Pacho O´Donnell
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALESPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezarPor Mario Cafiero
__________________________________________________________________________________
EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.Por Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONESPor Jorge Scalabrini Ortíz
__________________________________________________________________________________
JOSÉ IGNACIO RUCCIPor Carlos Gorostiza
__________________________________________________________________________________
EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009Por Jorge Eduardo Rulli
__________________________________________________________________________________
Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRESPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
BICENTENARIOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El castellano, mal llamado españolPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Una lección de EconomíaPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exteriorPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMOPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS
__________________________________________________________________________________
La protección del aborigen en el 2° Plan QuinquenalPor Carlos Ernesto Abregú Virreira
__________________________________________________________________________________
Pegándole una Pigna a la historiaPor Alfredo Mason
__________________________________________________________________________________
Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación NacionalPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
EL POLITICO "MARTIN FIERRO"Por Luis Launay
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZPor Jorge Sulé
__________________________________________________________________________________
Fermín Chávez RecuerdoPor Enrique Manson
__________________________________________________________________________________
INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMIN CHAVEZPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
Atilio García Mellid, o el regreso de las montonerasPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
CARTA ABIERTA IVPor Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
TRES PAREDESPor Martín García
__________________________________________________________________________________
SER O NO SERPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Los epitafios satíricos de la revista Martín FierroPor Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944Por Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
MARIA REMEDIOS DEL VALLEPor Néstor Forero
__________________________________________________________________________________
La Madre de la PatriaPor Diego Rojas
__________________________________________________________________________________
"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La Revolución está vivaPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
DE LAS CATACUMBAS AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ESCOLIOS FORJISTASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
COSECHAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIAPor Delia María García
__________________________________________________________________________________
CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
POLÉMICAS CONTEMPORÁNEASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ROSAS Y SAN MARTIN__________________________________________________________________________________
F.O.R.J.APor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidadoPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIAPor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
Pensamiento Político de Juan Manuel de RosasPor Roberto L. Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS!Por Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficialPor Prof. Lic. Carlos Pachá
__________________________________________________________________________________
¿AZUL o CELESTE?Por José María Rosa
__________________________________________________________________________________
Las profecías del generalPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EpistolarioPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
PLATAFORMA CONTINENTALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El ForjistaPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZPor Segundo Rosa
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDEPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
EL GAUCHO MARTIN FIERROPor José Hernandez
__________________________________________________________________________________
El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismoPor José Marcelino García Rozado
__________________________________________________________________________________
Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrioPor Cárlos Pesado Palmieri
__________________________________________________________________________________
TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"Por Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCOPor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
Ser NaciónPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Breve análisis: El hombre que está solo y esperaPor Conrado Yasenza
__________________________________________________________________________________
FORJA silenciadaPor René Orsi
__________________________________________________________________________________
Cinco principios de cooperación colectivaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Los medios de comunicaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otrosPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
El hombre de Corrientes y EsmeraldaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
GOLPE A LA USURA INTERNACIONALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
OTRAS VOCESPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Renunciamiento de Eva PerónPor Eva Perón
__________________________________________________________________________________
El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistasPor Diego Gutiérrez Walker
__________________________________________________________________________________
Y VIENEN POR MÁS II……Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América LatinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El poema como ritual y vía de acceso a lo sagradoPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El mito en las letras hispanoamericanasPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
Cortázar: la creación como goce y aventuraPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento)Por Amelia Podetti
__________________________________________________________________________________
ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCIONPor Patricio Mircovich
__________________________________________________________________________________
PERÓN AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SE LLAMABA EVAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO"Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
VOLVER AL CORONEL PERÓNPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
La nueva generación debe continuar la luchaPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
La hora de los PueblosPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA CAPACITACIÓN SINDICALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
PERON y el F.M.I.Por Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
EntrevistaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La Identidad Nacional en la Literatura ArgentinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer?Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
Entrevista al Padre Hernán BenítezPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
El Caballo con AlasPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
PoesíaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Carta a Leónidas BarlettaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Fábulas extractadas de "Camperas"Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Notas sobre el resentimientoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Por una Argentina Valiente y CreadoraPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz, fiscal de la patriaPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de HintherlandPor Laureano Ralón
__________________________________________________________________________________
Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Raúl Scalabrini OrtizPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILESPor Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra
__________________________________________________________________________________
SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍAPor Fernando Pedró
__________________________________________________________________________________
CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZPor Jorge B. Rivera
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTEPor Cuqué Manson
__________________________________________________________________________________
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINASPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATAPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADOPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
El Humanismo Político del JusticialismoPor Carlos Alberto Disandro
__________________________________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Feimann y el peronismo ilustradoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENASPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISISPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCAPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La fábula del receptor pasivoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
PRÓLOGOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Relación entre derechos humanos y justiciaPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Prologo al Libro de Juan Esteban OrlandiniPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La Confederación General del Trabajo y la Nación ArgentinaPor José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Documento inédito Septiembre de 1973Por José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Vigencia de la Constitución de 1949Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La ciudad MestizaPor Alfredo Armando Aguirre
__________________________________________________________________________________
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...Por Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Un escrito inédito de Salvador FerlaPor Salvador Ferla
__________________________________________________________________________________
1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBERPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
PERÓN HABLA AL CAMPOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA DEFENSA NACIONALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Escrito de José María RosaPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. WallyPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDASPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberaníaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una tumba para Ciriaco CuitiñoPor Cecilia González Espul
__________________________________________________________________________________
MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los Profetas del Bodrio. El caso radio ContinentalPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El efecto "veleta"Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El regreso de los muertos vivosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradicionesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
De republicanos y monárquicosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Inseguridades (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La insoportable levedad del No SerPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
InseguridadesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (primera parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los eternos ciegosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
¿El huevo de la serpiente?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Malos humoresPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Contrarreforma UniversitariaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una polémica sobre JauretchePor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Respondiendo a Marcos AguinisPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
PORQUE RENUNCIE A CLARINPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
“Laboremus” - Perón y el TrabajoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última fronteraPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA IIPor Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELLPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)Por Alberto Methol Ferré
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGOPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTAPor Jorge Enea Spilimbergo
__________________________________________________________________________________
DEL SILENCIO A LA RESISTENCIAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Otra mirada sobre Malvinas?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL REVISIONISMO HISTÓRICOPor Pacho O`Donnell
__________________________________________________________________________________
“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADAPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REYPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONALPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"Por Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
Felipe Varela, Salta, 1867Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ultraimperialismo y nacionalismoPor Enrique Lacolla
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAYPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundoPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTARPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICAPor Oscar Sule
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)Por José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Francisco ClaveroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBREPor Oscar García Pérez
__________________________________________________________________________________
EL MITO DE JAURETCHEPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Ellos matanPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EL GOLPEPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
“Pepe” Rosa: el viejo maestroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Darwin PassapontiPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIAPor Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
CULTIVAR EL SER NACIONALPor Jose Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Anatomía del pensamientoPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¡Clang tachín clang pong!Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
ALGO HABRAN HECHO...MALPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
La zoncera del "setentismo"Por Néstor Gorojovsky
__________________________________________________________________________________
EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOSPor Julio Fernández Bariabar
__________________________________________________________________________________
NEUSTARDISMO O INTEGRACIONPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Definiciones del Pensamiento NacionalPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICAPor Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
Vigencia del Pensamiento ForjistaPor Osvaldo Vergara Bertiche
__________________________________________________________________________________
Gerardo Vallejo, el ave solitariaAutor: Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
La revancha de FierroAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Mentalidad portuaria o pensamiento nacionalAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”Autor: Dr. Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
“Una polemica sobre Jauretche”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Arturo Jauretche ante la condición humana”Autor: Marta Matsushita
__________________________________________________________________________________
“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Una primavera que puede transformarse en invierno ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Entre cauces y catacumbas ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“El revisionismo hoy ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza
__________________________________________________________________________________
Perón al poderPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SER NACIÓNPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940
Por Juan Waldemar Wally
__________________________________________________________________________________
"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"Coriolano Alberini
Por Alberto González Arzac
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Carlos Ernesto Abregú Virreira
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberanía
Por Francisco José Pestanha
“Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos (...) Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado”(1)
Juan Domingo Perón. Madrid, 21 de febrero de 1972
Las relaciones entre las comunidades humanas - y por ende - entre los estados, se encuentran ancestralmente sujetas a una ineludible dinámica de cooperación – confrontación, donde intereses a veces sectoriales y otras veces comunes despliegan un papel determinante. En el marco de dicha dinámica las pretensiones expansionistas ya sea en materia religiosa, política o económica se han manifestado a lo largo de toda la historia de nuestra especie, y el presente, no constituye excepción alguna a la regla establecida por tal fenómeno.
La “globalización” constituyó en estas últimas décadas una de las tantas tentativas pseudo teóricas para ocultar la existencia de dicha dinámica. Acuñada desde la supranacionalidad constituida a fin de la segunda guerra mundial, dicho concepto tuvo como objetivo principal el de encubrir, bajo la falsa promesa de un futuro cada vez mas interconectado y cooperativo, similares aspiraciones que las de cualquier pretensión hegemónica acontecida a lo largo de del desarrollo evolutivo de la humanidad. Nótese en tal sentido que en la actualidad, el manto de opacidad tejido a partir de este engañoso concepto comienza paulatinamente a descorrerse, hecho que ha obligado a los inquisidores del universalismo intelectualista a dejarlo gradualmente de lado.
En el marco de dicha supranacionalidad, se han creado innumerables instituciones y suscripto cuantiosos instrumentos jurídicos que, con mayor o menor eficacia, han sustentado la hegemonía erigida a partir del calor de la batalla. Bajo una “ficción cooperativa” que aún promete articular intereses comunes a toda la humanidad, se instituyó una verdadera supralegalidad que - muy por el contrario - garantiza un nuevo sistema de desigualdades.
Cuando pacientemente analizamos cada uno de esos instrumentos - y además – su aplicación práctica, las estrategias se hacen cada vez más notables, y las picardías, apreciables.
Veamos un caso concreto: el de los recursos biogenéticos.
Sobre la biodiversidad y los recursos biogenéticos
La preocupación por la conservación recursos naturales resulta materia relativamente novedosa como lo es también su interés geopolítico. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano reunida en Estocolmo en 1972, constituye un hito en la materia - y a vez - el puntapié para analizar el sistema de regulaciones que hoy nos ocupa.
El elevadísimo nivel de antropización (intervención humana en el entorno natural) acontecido en los países centrales (sobre todo en los del viejo continente) y los desarrollos en materia de ingeniería genética y de biotecnología posteriores a la conflagración mundial, han llevado a dichos países a prestar - en las últimas décadas - cada vez mayor atención a las regiones del planeta con generosa bio- diversidad - y en especial - a sus recursos biogenéticos. Un destacado científico argentino que me honra hace décadas con su amistad y que se encuentra radicado en el exterior, me ha ratificado recientemente tal fenómeno - y además - me ha descrito la infinidad de líneas de investigación y de financiamiento que existen al respecto.
El interés respecto a este tipo de recursos puede ilustrarse, desde la biotecnología, con los productos denominados transgénicos (organismos genéticamente modificados). A partir de la manipulación del material genético pueden lograrse “nuevos productos” mediante un proceso relativamente veloz de apropiación del “capital genético”. En nuestro país, por ejemplo, la soja transgénica se ha constituido en el eje de la producción agropecuaria y da cuenta de la relevancia que adquieren estos procedimientos en la actualidad. Se estima que en el material genético se encuentran gran parte de los secretos aun no develados por la humanidad, incógnitas que abarcan todos los campos de la actividad planetaria.
Teniendo en cuenta que la Argentina posee una abundante diversidad biológica - y en tanto - incalculables reservas de material biogenético, constituye un verdadero desafío patriótico reflexionar colectivamente respecto a las estrategias que han diseñado las naciones altamente tecnificadas y las corporaciones para obtener información biogenética - y por sobre todas las cosas – sobre cuales serían las acciones que deberíamos adoptar al respecto.
A tales fines, en primera instancia, debemos determinar que se entiende por biodiversidad y por recursos bíogenéticos. El Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica suscripto en Río de Janeiro en 1992, y ratificado nuestro país mediante ley 24.375 el 7 de septiembre de 1999, define a la primera como la “...variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Por otra parte el citado convenio comprende dentro de los recursos biológicos “...a los genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de utilidad real o potencial para la humanidad, y define a los genéticos específicamente “como el material genético de valor real o potencial”.
Además de tales definiciones - siguiendo a la Dra. Teodora Zamudio (2) – se incluyenen el convenio referido como fuente de biodiversidad a los "ecosistemas artificiales" (comunidades nativas) - y sus componentes y productos derivados-, lo cual extiende los alcances jurídicos del Convenio a las actividades de mejoramiento genético agropecuario - que están reguladas por otros acuerdos internacionales y sus normas complementarias nacionales- y a las aplicaciones centenarias de los principios activos naturales, conocidos y desarrollados por las comunidades nativas.”
En síntesis, se entiende que el material biogenético abarca la integridad de las especies vegetales, animales y microbianas, es decir, todo organismo que contenga material genético.
El convenio de referencia - debe destacarse - surgió en principio como una loable iniciativa tendiente a establecer una serie de regulaciones en materia de conservación de la naturaleza. Siguiendo a Zamudio (3) dicho instrumento “se apoya en tres pilares fundamentales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que genera dicha utilización”. Sostiene además Zamudio que “...se procura la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible, y se enfocan problemas como el reparto equitativo de los beneficios de su explotación y la necesidad de la transferencia de tecnología y recursos financieros desde los países y sectores más desarrollados hacia los que lo están menos. Se trata de un desafío universal”.
Encontrándose nuestro país entre las naciones poseedoras de mayor bío - diversidad en el planeta, veamos ahora cual es el régimen de propiedad de los recursos biogenéticos.
En lo que respecta al régimen jurídico general de los recursos naturales, el texto constitucional en su artículo 124 establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” (los recursos biogenéticos forman parte de estos últimos). Por su parte la nación posee dominio y jurisdicción efectiva sobre otros, ya sea por que fueron destinados a la preservación con antelación a la creación de algunas provincias, o por que los estados provinciales los cedieron a la nación para tales fines.
Respecto a la cuestión de la propiedad, el convenio sobre biodiversidad biológica en su artículo 15. numeral 1 reconoce los derechos soberanos de los estados sobre sus recursos naturales - y en tanto - la regulación sobre el acceso a los recursos biogenéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional. Pero a la vez el artículo 15 numeral 2 determina que cada parte signataria debe procurar “crear condiciones para facilitar el acceso a los recursos biogenéticos” a las otras partes signatarias, y “no imponer restricciones contrarias a los objetivos del convenio de referencia”.
Nos encontramos aquí ante una cláusula que, por un lado, reconoce la propiedad de los recursos a los estados nacionales, pero la otra, exhorta a los propietarios a facilitar el acceso a ellos a otros estados u organizaciones. Se parte entonces de un presupuesto que - en cierto sentido – reconocería un derecho subjetivo a la utilización universal de los recursos a fin que sea la humanidad en su conjunto la usufructuaria de dichos beneficios, es decir un derecho la internacionalización del usufructo de recursos biogeneticos.
Sobre la internacionalización de los recursos biogenéticos
La universalización del usufructo de los recursos biogeneticos sería altamente ponderable si en materia de relaciones internacionales existiese un sistema universal y pacífico de reciprocidad y cooperación igualitaria. Pero como ya sabemos esto no sucede, y el mundo, desgraciadamente, se encuentra muy lejos de que tal relación sea factible.
Es por ello que, para quien suscribe, en la actualidad no están dadas la garantías para que las previsiones del convenio citado que refieren a la cooperación y el usufructo de los recursos sean efectivamente aplicable. En tal sentido, bien vale traer aquí las meticulosas reflexiones de Cristovan Buarque (4) sobre el proyecto para
la internacionalización de la Amazonia.
"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre La Amazonia puedo imaginar
su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado( ...) Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de
la especulación..”
Y continuó: “...antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país… Durante este encuentro, en que las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en
los bosques de Brasil”.
Concluyó sosteniendo que: “En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!".
Opte por transcribir casi íntegramente las reflexiones de Buarque por que ellas responden a una lógica incuestionable, por que compartimos la negativa a la universalización del recurso, y además, por que nos otorgan algunos indicios sobre el camino a seguir.
La normativa actual, ¿ garantiza a los argentinos el aprovechamiento efectivo de los recursos Biogenéticos?
Como vimos nuestro texto constitucional asigna a las Provincias la propiedad originaria sobre los recursos naturales, y además, la nación ratifico un instrumento de derecho internacional que le reconoce la propiedad efectiva sobre los recursos biogenéticos. ¿Resultan tales declaraciones suficientes para garantizar el aprovechamiento efectivo de tales recursos?
A este primer interrogante anticipo mi respuesta negativa por los fundamentos siguientes:
En primer lugar cabe consignar que la doctrina constitucional es coincidente en que ningún derecho es absoluto, y además es conteste, en que son las leyes las que reglamentan el ejercicio de tales derechos, lo cual implica que las mismas determinan sus limites alcances, extensión, etc. De lo dicho de infiere que la simple declaración de un derecho determinado o su consagración constitucional no garantizan - en principio y por si sola - su vigencia efectiva. En lo que atañe a los recursos biogéneticos, el estado argentino tiene al respecto una deuda, ya que a la fecha, transcurridos 14 años de la suscripción del convenio y 7 años de su ratificación, no ha reglamentado el tratamiento de este tipo de recursos, ni siquiera ha reglamentado los presupuestos mínimos.
En tal sentido, es de nuestra opinión que compete a la nación la sanción de una ley que establezca los presupuestos mínimos para el acceso y la utilización de tales recursos, sin perjuicio de las competencias que las Provincias se han reservado para sí. Cabe destacar que algunos estado provinciales como por ejemplo Rió Negro lo han dictado normas para la regulación de sus propios recursos.
Determinada la carencia legislativa en el orden interno ¿como se compatibiliza el derecho de propiedad que tienen la nación y las provincias, con la obligación de cooperar asumida en el artículo 15.numeral 2 del convenio sobre la biodiversidad?
Aquí debemos detenernos muy especialmente en los mecanismos de cooperación científica.
¿Convenios de cooperación?
Nuestro país viene analizando diversas propuestas en la materia, y además, ha formalizado acuerdos de cooperación con otros estados y organismos de diverso carácter. En dichos acuerdos generalmente a cambio de financiamiento externo se establecen condiciones para el usufructo común de la información
El convenio sobre biodiversidad citado comprende modos de cooperación los artículos. 15, numeral 4º; 16, numeral 3º; y 19, numeral. 2º . Pero a la vez determina como requisito indispensable para tales compromisos la existencia de un mutuo acuerdo entre quienes solicitan el acceso y quienes poseen los recursos ( artículo. 18,numeral 5º, artículo. 15, numeral 4º), y además, se enuncia que debe determinarse la naturaleza exacta de los beneficios a compartir. El consentimiento para la utilización debe ser otorgado previa información sobre los alcances de la utilización del recurso , “y sólo después de entendidas las implicaciones y las aplicaciones de la transferencia de tal conocimiento.”
Lo expresado precedentemente nos coloca ante el nudo gordiano del asunto que nos vincula lisa y llanamente a la información, y por ende, al desarrollo tecnológico. En tal sentido la experiencia histórica nos indica que las desigualdades en materia tecnológica impiden en los hechos una distribución equitativa de los beneficios ya que quien posee el recurso pero no la tecnología para analizarlo y desarrollarlo se encuentra - mas allá de lo expresado contractualmente - sujeto a la “buena voluntad” de quien ostenta esta última.
Téngase presente que la investigación sobre la estructura genética de determinado material y sus posibles aplicaciones, depende de las herramientas técnicas y los desarrollos científicos con los que se cuente, y en ese sentido, los grandes desarrollos en la materia no se encuentran en el país - y de existir desarrollos parciales en la materia - no se siempre ellos resultan disponibles para cada uno de cada uno de los acuerdos.
Así, en la cuestión que nos ocupa, rige el principio los hechos que establece que quien dispone de la tecnología dispone efectivamente de la totalidad de la información, y quien no la posee, solo puede esperar.
Aquí no cabe ingenuidad alguna. Nos encontramos ante recursos con una potencialidad incalculable, y de hecho, muchos laboratorios de biogenética situados en el exterior han hecho suyas especies con la factibilidad de mejorarlas o modificarlas genéticamente, y posteriormente, patentarlas en los principales mercados internacionales (preferente en los Estados Unidos que no ha suscripto el convenio sobre bío diversidad ).
En tal sentido debe tenerse presente que un pelo, una hoja, una rama o una muestra de tejido son suficientes para proveer información vital. Las naciones desarrolladas anticipándose a este fenómeno ya han creado verdaderos bancos de germoplasma para registrar, sistematizar y en su caso patentar los recursos, y las multinacionales farmacéuticas demuestran cada vez mayor interés en las especies nativas y en los conocimientos de etnomedicina (medicina desarrollada por las comunidades prehispánicas ancestralmente a partir de la utilización de productos naturales).
En forma paralela y a la vez complementaria debemos abordar sucintamente el problema de la propiedad intelectual ya que un análisis integral de la cuestión excedería con creces la extensión de este trabajo.
La propiedad intelectual se rige a nivel local e internacional por un sistema de regulaciones que contemplan diversas modalidades de patentamiento es decir del registro de la invención o creación. El conflicto principal se plantea respecto a quien tiene derecho a patentar los recursos biogenéticos y sus derivados. La cuestión resulta capital, ya que a través de este sistema, se puede transgredir la previsión de la propiedad originaria del recurso.
No nos encontramos en el campo de la hipótesis ni el de la elucubración teórica: “Algunas de las plantas descubiertas, cultivadas y usadas por los pueblos indígenas para alimentación, medicina y rituales sagrados están ya patentadas en Estados Unidos, Japón y Europa. Algunos ejemplos son la ayahuasca, la quina y la sangre de drago, provenientes de los bosques de Sudamérica; la kava en el Pacífico; la cúrcuma y el melón amargo de Asia”(5).
La cuestión resulta clave, ya que entre otras cuestiones que pueden suscitarse, puede ocurrir que los recursos genéticos, “...debido a una categorización amplia (por ejemplo, plantas vasculares del región semiárida de la Patagonia argentina) aún no hayan sido colectados, o cuando el producto final a obtener de estos recursos genéticos aún no se determinó (puede variar desde un antibiótico a un gen que otorgue resistencia a un pesticida, etc), o cuando el usuario final del producto aún no ha sido determinado, el gen y su producto puede ser aislado por una Universidad y su patente comercial ser cedida u otorgada a una empresa privada” (6)
Nótese en tal sentido que en las últimos años las multinacionales de la biotecnología están promoviendo un régimen mundial de patentes bajo al excusa de la protección a la inversión ,y que como ya se ha dicho, los Estados Unidos no suscribieron el convenio sobre Biodiversidad, entre otros argumentos, por que a su criterio el artículo 16 numeral 5, facultaría a los países signatarios a “restringir o ignorar los derechos intelectuales”.
¡ El dulce siempre el dulce !
Como sostuvimos los convenios de cooperación vienen siempre acompañados del respectivo financiamiento que, en términos generales, se acuerda en moneda extranjera. Este sistema de embolso suele resultar sumamente tentador para algunos científicos locales quienes no solamente encuentran una buena oportunidad para aumentar considerablemente sus ingresos, sino también, para ingresar en circuito del “intercambio” científico a través de becas, encuentros, viajes subsidios etc que contribuyen a desarrollar carrera y aumentar su prestigio individual.
De igual forma algunos funcionarios por ignorancia, bajo algún interés no confesable, o simplemente por vanidad o figuración, suelen impulsar la suscripción de este tipo de convenios sin adoptar los mínimos recaudos para preservar los intereses nacionales.
A ellos vale advertirles que dichas practicas nos recuerdan a aquellas antiguas tácticas colonialistas para apropiarse de los recursos colectivos, tácticas, que requieren necesariamente complicidad vernácula.
Conclusiones y recomendaciones
En el actual estado de situación urge adoptar medidas legislativas nacionales y provinciales respecto a la propiedad especifica y a las modalidades de uso y usufructo de los recursos biogenéticos.
En primer lugar, una norma dictada por el Congreso Nacional deberá determinar los presupuestos mínimos, estableciendo condiciones claras y precisas respecto a la titularidad de los recursos genéticos, los que serán declarados como bienes del dominio público de la nación o de las provincias de acuerdo a su importancia estratégica. El fundamento de tal medida tiene en cuenta la finalidad pública dada por la protección de diversidad genética y el bienestar general de la población, la cual tiene primacía sobre los intereses económicos particulares. Por vía de excepción, y previa determinación de su carácter no estratégico, podrán determinarse aquellos que quedaran sujetos al régimen del dominio privado.
Por su parte, las provincias que no lo hayan hecho aún, deberán en forma inminente, establecer similares regulaciones sobre estos preceptos.
La normativa que se reclama deberá contener cuanto menos:
Mientras tales condiciones no estén establecidas por ley, como principio precautorio, y por razones de interés publico, el estado nacional y los estados provinciales deberían abstenerse de suscribir compromisos o acuerdos vinculados al tratamiento de los recursos biogenéticos. Ello es así en virtud que, tal como surge de lo expresado precedentemente, ni el estado nacional ni la mayoría de los estados provinciales se encuentran en condiciones de garantizar mínimamente ni la propiedad, ni el uso, ni el usufructo de tales recursos.
Un apartado especial merece la gestión de los recursos sujetos a dominio y/o jurisdicción Nacional, la que tradicionalmente y con bastante eficacia, se concentró centralmente en las tareas de conservación, prevención y control. Al respecto cabe recomendar el inmediato diseño de un programa estratégico de investigación intensiva de aquellos recursos biogenéticos sujetos a su competencia. Así, cada área protegida, a la vez de reservorio a perpetuidad, debería constituirse en un centro especializado biotecnología e ingeniería genética, a fin de garantizar el uso y usufructo efectivo de los recursos genéticos para nuestro país, sin perjuicio de la colaboración internacional, siempre que esta este sujeta a condiciones igualitarias reciprocidad.
Se entiende a la desidia como negligencia o inercia, y a la impotencia, como la falta de poder para hacer una cosa, y además, como la incapacidad de engendrar y concebir. Estamos aún a tiempo de dejar de lado esa desidia paralizante y contribuir a la protección aquellos incalculables recursos que nos legaron nuestros mayores. De lo contrario, si la impotencia vuelve a apoderarse de nuestros espíritus, un nuevo latrocinio absorberá mas de nuestra sustancia, y determinará por ejemplo, que los nietos de algún parlamentario remiso, curen sus futuras indigestiones con una costosa muña muña patentada en Chicago o, tal vez él mismo, pague cuantiosa fortunas para intentar, - con igual placebo – remediar su estructural disfunción viril.
(1) Perón Juan Domingo: Madrid 21 de febrero de 1972. Carta enviada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano”.
(2) Zamudio Teodora: “Biodiversidad: Cuestiones estratégicas” fuente: www.zamudio.bioetica.org/debate3.htm .
(3) Zamudio Teodora: Op. Cit.
(4) Cristovam Buarque fue gobernador del Distrito Federal (PT) y Rector de la universidad de Brasilia (UNB), Fuentes: www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/06/11/u-93187.htm http://www.cristovam.com.br/?page=lernoticia&idmateria=473&idcanal=4
(5) Declaración del Consejo de los Pueblos Indígenas en Seattle, en ocasión de la Tercera Junta Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, 30 de noviembre - 3 de diciembre de 1999.IV
(6) Marcelo Turnes: “El marco general de la cuestión del acceso a los recursos genéticos. El convenio sobre la diversidad biológica en la Argentina y la cuestión del acceso en nuestro país” fuente: www.tesis.bioetica.org/nota54-4.htm