El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

 

Autores: Laureano Ralón (*) y Maria Cristina Eseiza (*)

(gentileza www.dialógica.com.ar)

 

 

 “…la formación educacional del medio nos había llevado a elaborarnos una ‘cultura’ a pelo y otra, a contrapelo, o dos culturas paralelas. Una, a la vista, que identificabamos con el guardapolvo escolar, era la que exhibiamos ante los mayores y en la escuela. La otra, secreta. Este conflicto íntimo lo llevamos todos los argentinos. En mí, creo que ganó la cultura paisana – o si usted quiere, “la barbarie” – que, seguramente, será poca, pero buena, porque está hecha a base de sentido común y contacto con la realidad…” – Arturo Jauretche.

“The modes of life of nonliterate [tribal] people were implicit, simultaneous and discontinuous, and also far richer than those of literate man. By their dependence on the spoken word for information, people were drawn together into a tribal mesh; and since the spoken word is more emotionally laden than the written – conveying by intonation such rich emotions as anger, joy, sorrow, fear – tribal man was more spontaneous and passionately volatile.” – Marshall McLuhan

Cuanto más leemos a Arturo Jauretche, más nos convencemos de que este “gran argentino” merece un lugar en el pedestal internacional de la gloria, ahí entre los más grandes pensadores de todos los tiempos. Al respecto, las similitudes entre el pensamiento de Jauretche y el de Marshall McLuhan – el pensador canadiense que la revista llamó “Sumo Sacerdote de la Cultura Pop” y “Metafísico de los Medios” y cuyas expresiones (“El Medio es el Mensaje” y “la Aldea Global”, entre otras) hoy están en boca de todos, aún de aquellos que jamás lo han leído – llaman poderosamente la atención, quizás tanto como la inexistencia de un estudio comparativo que las refleje. Este ensayo busca comparar y, en la medida de lo posible, fusionar, el pensamiento de ambos autores, con el objetivo último de contribuir al enriquecimiento del pensamiento nacional-popular argentino. Como una comparación semejante puede resultar paradojal y hasta contraria a la propuesta de “pensar en nacional”, es necesario aclarar que no se trata de adoptar un modelo (el de McLuhan en este caso) que procede de “otras realidades” e implantarlo sin tratamiento alguno a “nuestra realidad”, sino de asimilarlo, a través de una cuidadosa “hibridización”, al pensamiento jauretcheano.
A primera vista, una conexión entre Jauretche y McLuhan no resulta del todo evidente. Militante político enérgico, enemigo feroz de la oligarquía terrateniente argentina y crítico por excelencia del modelo semi-colonial que esta clase social busca perpetuar, el uno fue hombre de acción: actuó primero y pensó después. Su carácter combativo lo llevó a ser detenido más de una vez, y su rebeldía hizo que en más de una ocasión corriera riesgo su vida (1). El otro, profesor de literatura inglesa, se dedicó casi en exclusividad al estudio de la influencia de los medios de comunicación sobre el individuo y la sociedad; fue un “observador” más que un “actor” y optó por el distanciamiento racional como herramienta para comprender el mundo social (2).
A nivel educativo también hubo grandes diferencias: Jauretche se tomó un buen tiempo para terminar su carrera, estudiando “a salto de mata” y haciendo exámenes cuando los recursos se lo permitían; dependía más de su situación económica que de su conformidad con lo que había estudiado: “Por eso fuí mal alumno y mis notas fueron muy variables,” expresa (3). Mientras tanto, McLuhan obtenía su doctorado en la prestigiosa Universidad de Cambridge y se convertía en el académico canadiense más cotizado de todos los tiempos.
Pero no obstante estas diferencias “de estilo”, una segunda mirada a la vida de ambos autores revela importantes similitudes “de base” que elevan a niveles prometedores el potencial del análisis comparativo propuesto: por un lado, ambos autores fueron contemporáneos (4) y ambos publicaron sus obras más importantes en los ’50 (The Mechanical Bride , Los Profetas del Odio y la Yapa) y los ’60 (Understanding Media, The Gutenberg Galaxy, Manual de Zonceras Argentinas, El Medio Pelo en la Sociedad Argentina); por otro lado, ambos emergieron de paises ‘periféricos’ que poseen razgos geográficos similares y que durante las dos guerras mundiales se orientaron hacia la neutralidad; y ambos fueron considerados intelectuales de la posguerra y contribuyeron a su manera – consciente o inconsciente, intencional o inintencionalmente – al proceso de “decolonización cultural” mediante la edificación de pensamientos nacionales sui generis (5). Además, si bien los autores no comparten una influencia común, vale destacar que la mayor inspiración de McLuhan fue el economista canadiense Harold Innis quién, como Jauretche, se dedicó a la economía política (6). Tanto Innis como Jauretche presenciaron la explotación de sus respectivos países por un “enemigo” común – el “león inglés” –, y en el trabajo de ambos figuran incontables comentarios acerca de la influencia de los recursos naturales de estos países sobre la organización económica, política y social de los mismos.
También hay que destacar que ambos autores fueron “generalistas” en el sentido de jugar alternativamente dos o más ‘partidos’ distintos en ‘canchas’ diferentes. McLuhan no fue sólo académico, también tuvo su costado “show business”. Comprender los Medios de Comunicación (1964) cautivó y iluminó no sólo al mundo académico sino también al sector privado: al darse cuenta de que su objetivo último no era la fabricación de bombitas de luz sino el “movimiento de información”, compañias como A.T. & T lograron expandirse y diversificarse, aumentando considerablemente sus ganancias (7). Por su parte, Jauretche fue más que un simple activista: sus escritos influenciaron generaciones de activistas y políticos. Ambos autores hablaron de política, de educación, de los medios, de geografía, de cultura, y de incontables otros temas. En su monografía, “El Pensamiento Vivo de Arturo Jauretche”, Gustavo Cangiano escribe sobre lo dificil que resulta de catalogar el trabajo de Jauretche debido a su “approach” generalista:
“La obra de Jauretche no puede ser encasillada en los marcos de una disciplina particular. Aunque incursionó en la sociología, la politología, la economía, la psicología social, la crítica de la cultura y la historiografía, no se especializó en ninguna de ellas.” (8)
Por otro lado, dada la amplia definición de medio propuesta por McLuhan (9), nada impide estudiar la zoncera – esa estructura lingüística que es el equivalente criollo del mito barthesiano, y que impide la creación de una conciencia nacional – como medio de comunicación. “Toda herramienta humana y/o construcción social puede estudiarse como un medio de comunicación cuyo mensaje es el conjunto de satisfacciones e insatisfacciones que éste genera,” expresa McLuhan. (10)
Por último, tanto Jauretche como McLuhan fueron, a su manera, ‘profetas’. McLuhan en particular se hizo famoso a partir de su rol de “oracle of the new electronic information age”. Al respecto, dice Philip Meggs:
“As industrial society struggled to understand how it was being transformed by technology; why communications media – especially television – were changing people’s thought patterns; and how the media was being used by politicians and corporations to control public opinion, create mass markets, and steer people along paths beneficial to the message makers, McLuhan offered a comprehensible theory about what was happening, and why.” (11)
Más conciso aún al explicar el rol de profeta que se le atribuye a McLuhan es Lewis H. Lapham, quién, en “The Eternal Now”, explica que las ideas de McLuhan tuvieron mucho más sentido en 1994 que en 1964. (12)
Aunque en un contexto más localista, Jauretche también se “adelantó a su tiempo”, lo cual no quiere decir que, como Rivadavia, estuviese “siempre a destiempo”. Todo lo contario: las predicciones de Jauretche fueron exactas y útiles. A finales de los años ´30, por ejemplo, anunció la llegada del peronismo. Dice Norberto Galasso:
“…brotando del ingenio de Arturo se echan a rodar frases enunciadoras de los tiempos que vendrán: ‘la nueva Argentina repudia la oligarquía”, “Pueblos hambrientos y descamisados”, La emancipación de los pueblos del continente ha sido escamoteada por los vendepatrias.” (13)
El propio Jauretche recuerda:
“Creo haber sido el inventor de la palabra 'vendepatria' o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión 'oligarquía' – ya empleada en el poema 'Paso de los Libres' – en la acepción hoy popular, así como las expresiones 'vendepatria' y 'cipayo', las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.” (14)
Pero Jauretche no se contentó con inventar la terminología que más tarde se usaría; también se ocupó predecir la década infame y el nacimiento de la “nueva Argentina”. En 1943, el presidente conservador Castillo lo invita para cambiar ideas sobre la situación política. En esa reunión, Jauretche le dijo a Castillo que si intentaba perpetuar el fraude, el ejercito lo iba a sacar. La historia confirmaría la exactitud de sus precisiones (en efecto, su sensibilidad le permitió anticipar el golpe del 4 de junio.) Ya un año antes de la reunión con el presidente conservador, en una carta a su amigo José Benjamín Abalos, Jauretche demostraba un amplío entendimiento de la situación política de esos años:
"Hay dos Argentina – expresaba – una conservadora, que no quiere que ocurra nada y en la cual está incluido el radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, del periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad alguna, es un edificio caduco, subsiste por inercia, porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está orientando ya, a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno, como el comunismo y el mo. El año que viene esa Argentina joven y vigorosa va a ponerse en marcha si la bandera que nosotros hemos levantado cuenta con el apoyo de unos pocos brazos de prestigio y aconsolidado.” (15)
Ya con Perón en el gobierno, Jauretche comprende a la perfección los profundos cambios que se operan en la Argentina. Observa que a partir de un cambio en el modelo productivo, el comportamiento, las actitudes y los gustos de la nueva Argentina cambian, cómo se dejaba de lado la cultura eliltista del empleo en favor de oficios y ocupaciones que tenían que ver con la producción, los negocios y el comercio. También comprende que la pequeña clase burguesa que empieza a gestarse con Perón entiende más que la clase media “medio pelo” que su beneficio personal pasa por el beneficio del país, aunque simultáneamente empieza a ver cómo, en esta última, se va gestando la reacción:
“…la clase media reacciona mal ante ese avance social de los sumergidos. Les resulta horrible hacer el sacrificio de llevar a la familia a Mar del Plata para encontrar que la habitación de al lado, la ocupa la mecanógrafa, el peluquero, o el repartidor de leche, que en el restaurante no hay mesa porque la desborda la gente que antes no tenía acceso a él, que los camarotes del tren les son disputados por la multitud en fiesta, que cualquiera ocupa un taxímetro y que hay que hacer cola para comprar el pollo ‘allo spiedo’…” (16)
En otro contexto, McLuhan también escribió sobre la “reacción”:
“As we begin to react in depth to the social life and problems of our global village, we become reactionaries. Involvement that goes with our instant technologies transforms the most ‘socially conscious’people into conservatives.” (17)
Nuevamente, un paralelismo puede trazarse entre los dos autores; en esta oportunidad, a partir del concepto de “reacción”. Tanto la “alread global” como la era peronista tuvieron efectos “integradores”, efectos que como describe McLuhan, causan en la gente “reacciones” de todo tipo.
Pero volvamos a las “predicciones” de Jauretche. Con gran tristeza anticipa antes que la gran mayoría el derrocamiento del gobierno peronista (“En 1954, la caída del gobierno de Perón era, para mí, un hecho ya inevitable”) (18), así como el descarte del ala nacionalista de la Revolución Libertadora:
“Ustedes, los nacionalistas, van a ser utilizados y al mes, dos meses, les van a dar una patada en el traste porque a ustedes les ha ocurrido siempre así. Eran jóvenes y se comprende, cuando lo rodearon a Uriburu y vinieron los conservadores y les dieron una patada en el traste y los echaron. Vino Perón, hicieron lo mismo y fueron rápidamente desalojados, porque Perón descrubió que eran ‘piantavotos’y ahora les va a pasar lo mismo. La primera vez eran jóvenes, casi adolescentes. La segunda, eran hombres maduros y ahora, ya son hombres viejos. Lo que es evidente es que pelotudos fueron siempre…”(19)
También vaticinará los graves problemas que el país vivirá luego de julio de 1974:
“El peronismo sin la presencia de Perón no tiene solución, porque no ha creado jerarquías. El peronismo puede resolver ese problema en alguna provincia, pero en general tiene la desgracia de no tener caudillos.” (20)
Otra comparación entre los autores puede hacerse a partir de la identificación de un adversario común. Antes de abocarse exclusivamente al estudio de las propiedades formales de los medios de comunicación, McLuhan fue – como Jauretche – un crítico de la “intelligentzia”:
“It is observable that the more illusion and falsehood needed to maintain any given state of affairs, the more tyranny is needed to maintain the illusion and falsehood. Today the tyrant rules not by club or fist, but, disguised as a market researcher, he shepherds his flock in the ways of utility and comfort.” (21)
Mientras que los gobiernos totalitarios gozan de la “autoridad” para controlar lo que la gente hace, los gobiernos democráticos sólo pueden utilizar el “aparato represivo del estado” con prudencia y por razones legítimas. Al perder la autoridad de repremir indiscriminadamente, estos últimos deben aprender a controlar lo que la gente piensa, siente y percibe, a través del “aparato idiológico del estado” (22) – lo que Jauretche llama el “aparáto de colonización pedagógica”. Cangiano escribe acerca de la similitud entre Jauretche y Althousser:
“En 1970, el filósofo Louis Althusser publica en París el folleto ‘Ideología y aparatos ideológicos del Estados’. Señala allí el papel que desempeñan la escuela, la familia, la iglesia, la prensa y otras instituciones como productoras de ideología, es decir de un sistema de creencias funcional al mantenimiento del statu quo…Sin embargo, ya en 1957, Arturo Jauretchehabía publicado Los Profetas del Odio, que luego completó con una 'yapa' en la que desnudaba los mecanísmos de la colonización pedagógica.” (23)
En cuanto a la influencia que el texto de Althusser tuvo sobre los jóvenes de la “nueva izquierda” de los años ‘60, Norberto Galasso agrega:
“Quizás ahora que Althusser se pone a nuestro lado para destruir ‘zonceras’, aumente el número de argentinos que están dispuestos a escuchar los consejos orientadores de ese modesto paisano, nacido en Lincoln, que fue Arturo Jauretche.” (24)
Todo esto, ¿suena conocido? Pues bien, no hay que olvidar que The Mechanical Bride anticipó libros como Mythologies, Manufacturing Consent, No Logo y hasta nuestro Manual de Zonceras – obras que comparten grandes similitudes entre si. Lo interesante de todo esto es que no existen evidencias de que Barthes, Chomsky, Naomi Klaim o Jauretche hayan conocido la obra de McLuhan o que la hayan tomado como punto de partida para desarrollar sus escritos. Esta conexión cuasi telepática le da aún más fuerza a nuestro análisis comparativo: ¿cómo es posible que autores tan disímiles, que comunican en distintas lenguas y que provienen de países diferentes y no limítrofes (salvo en el caso Chomsky-McLuhan), hayan producido obras tan parecidas sin haberse leído mutuamente?
Casualmente, una ‘intersección’ interesante entre McLuhan y Jauretche pasa por sus libros The Mechanical Bride y Manual de Zonceras Argentinas. (25) En estas dos obras en particular, ambos autores parecen haberse puesto de acuerdo en considerar el “entorno” o la “resonancia” – es decir, a la “zona de in-atención” – como característica fundamental del universo: The Mechanical Bride (1951) proporciona un incisivo estudio de los efectos “ocultos” de la publicidad en las revistas; Manual de Zonceras Argentinas apunta a desmembrar “lo obvio” mediante la deconstrucción de esos “principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia con la apariencia de axiomas para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido.” “Basta detenerse un instante en su análisis para que la zoncera resulte obvia, pero ocurre que lo obvio pasa con frecuencia inadvertido, precisamente por serlo.” (26)
En el plano epistemológico, tanto Jauretche como McLuhan exiben una concepción dialéctica que concibe a la realidad como una totalidad inscripta en un devenir donde presente, pasado, y futuro se articulan. (27) Además, tanto Jauretche como McLuhan intentaron escapar al etiquetamiento ideológico que acompaña a la ciencia social (28), el uno por la vía de la reflexión metapolítica, el otro mediante una metateoría cuasi-determinista que calificaba a los medios de comunicación como agentes autónomos. En lo que respecta a la transmición del saber y del conocimiento, por ejemplo, ambos autores expresan en casi todos sus escritos – ya sea implícita o explícitamente, consciente o inconscientemente – una preocupación por la sucesión y el equilibrio entre las tradiciones orales y literaria. En este sentido, Jauretche recuerda la dicotomía que marcó su formación:
“Mi madre me enseñó a leer ‘de chiquito’…Aprendí de inmediato y se me despertó la afición por la lectura. Pero también recuerdo que me enseñaba algo una criolla vieja, doña Santos, cuentos de fantasmas y luces malas de los que tuve noticias luego, cuando volví a oírlos en los fogones y en las ruedas del mate.” (29)
Esta dicotomía creó en Jauretche una especie de “doble personalidad”: si bien estudió en la Facultad de Derecho, suspendió sus estudios con frecuencia para nutrirse de la “tradición oral”. En 1928, por ejemplo, en vistas a los comicios presidenciales del 1 de abril que elegirían a Irigoyen por segunda vez, Jauretche decide interrumpir su concurrencia a la Facultad para ponerse al servicio de la militancia partidaria; viaja al interior para apoyar a los compañeros irigoyenistas de Entre Rios, Santiago del Estero, Tucumán y Salta. Dice Norberto Galasso:
“…en esos viajes [Jauretche] profundiza su conocimiento acerca de esa realidad profunda que no aparece habitualmente en los periódicos, así como de la historia escamoteada por la ‘novela mitrista’. En Salta, por ejemplo, se deslumbra ante los relatos que los viejos criollos transmiten, por tradición oral, acerca del gobierno de Güemes y exclama: ‘Después se preguntan porqué el gaucho apoyó a los caudillos.¡ Qué civilización y barbarie y qué niño muerto! El caudillo era el sindicato del gaucho’” (30)
Una hipótisis plausible es que el contacto alternativo que Jauretche mantuvo con ambas tradiciones epistemológicas y comunicacionales, haya contribuido a enriquecer su “sentido común”, a agudizar su “sensibilidad” y a refinar su “percepción” a niveles casi artísticos. Acerca de la “sensibilidad artística” en general, dice McLuhan:
“In fact, of all the great hybrid unions that breed furious release of energy and change, there is none to surpass the meeting of literate and oral culture. The effects of technology do not occur at the level of opinions or concepts, but alter sense ratios or patterns of perception steadily and without any resistance. The serious artist is the only person able to encounter technology with impunity, just because he is an expert aware of the changes in sense perception.” (31)
En tanto, una segunda hipótesis es que su contacto alternativo con ambqs trqdiciones sensoriales, le permitió a Jauretche mantener un equilibrio entre las mismas, lo que a su vez, puede haber contribuído a su estilo literario a través de la hibridación a la que hace referencia McLuhan:
“También en sus escritos es Jauretche ante todo un orador y por eso logra tan amplio alcance en el público. Yo he presenciado la redacción de algunos artículos: mientras alguien recoge a máquina, él sepasea por al cuarto, concentrado, crispado, con la mirada crepitante, la cabewa con un caldera encendida, recitando, con grandes gestos, airosas parrafadas que dejan a mitad del camino al dactilógrafo.” (32)
Sin embargo, para el común denominador de los argentinos, así como para muchas otras sociedades del mundo, fue imposible mantener un equilibrio tal de tradiciones sensoriales, epistemológicas y comunicativas; en lo que fue una especie de efecto de hibridación ‘contraproducente’, dualidad cedió en favor de monotonía, aunque no facilmente. En la Argentina, contrariamente a las explicaciones de McLuhan, la tecnología gutenberg no pudo con la fuerte tradición oral de nuestro país; necesitó de la ayuda de la fuerza (“la letra con sangre entra”, dice Américo Ghioldi (33)) y la utilización de otros ‘medios fragmentarios’ para lograr el efecto esperado. La “civilización” o “de-triabalización” – es decir, el exterminio masivo del gaucho (34), esa “raza de hombres aún próximos a la naturaleza” (35) – sólo se impuso a partir de la implementación de las siguientes herramientas:
1. El rifle Rémington. A las lanzas de las ‘montoneras gaucheschas’, la ciudad de Buenos Aires opone esta ‘tecnología fragmentaria’ que adquiere en el extranjero. Dice Jorge Abelardo Ramos:“En ese duelo técnico se medían dos épocas. Carlos Kirschbaum, representante de la empresa Rémington de los Estados Unidos había ofrecido al ministro de Guerra de Sarmiento, general Gainza, proveerlo del célebre fusil. Sarmiento lo adoptará en el acto para todo el ejército nacional, con lo que pone fin para siempre a la guerra de montoneras.” (36)
2. La red ferroviaria. En 1861, Bartolomé Mitre, en ese entonces gobernador de Buenos Aires, inaugura las obras del Ferrocarril Sud diciendo: “Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de esos progresos y veamos cuál es la fuerza inicial que lo pone en movimiento. ¿Cuál es la fuerza que impulsa ese progreso? Señores: es el capital inglés” (37) Pero desde sus orígenes la política ferroviaria tuvo sus rutas predeterminadas por las necesidades del capitalismo europeo – necesidades que eran directamente antagónicas a nuestro propio desarrollo capitalista. (38) Lejos de facilitar la salida de los productos industriales del interior, estimulando así el mercado interno argentino, le abrió las puertas a la mercadería europea a través de un injusto sistema de rentas diferenciales que asfixió la industria nativa. (39) “En realidad, la construcción de ferrocarriles en los países coloniales y subordinados es una muestra de imperialismo cuya esencia es su función antiprogresista.” (40) “Fue el marco de hierro de nuestra colonización nacional.” (41)
3. El alambrado. Con el marcado y el alambrado de las tierras, el gaucho de la pampa libre y del carneo franco fue empujado al fortín de la frontera por la policía rural. “Comenzará la edad de oro de nuestro período agrícola inmigratorio y ferroviario…”, dice Abelardo Ramos. (42) Es ese comienzo el que puede advertirse en la denuncia que José Hernández hace en “El gaucho Martín Fierro” cuando pone en boca del protagonista:
“Estaba el gaucho en su pago
con toda seguridá
pero aura....¡ barbaridá!
la cosa anda tan fruncida,
que gasta el pobre la vida
en huir de la autoridá”
Esa misma voz es la que frente al maltrato, el abuso, la desidia de los que mandan se alza ante un poder que, además de abandono y persecución responde con ausencia de retribución monetaria legítima, dice Fierro ante el Mayor que no le entrega su paga:
“Esto sí que es amolar
dije yo pa mis adentros
Van dos años que me encuentro
y hasta aura he vistos ni un grullo
dentro en todos los barullos
pero en las listas no dentro”
4. El proceso inmigratorio. Impulsada por dos zonceras/mitos – léase, “gobernar es poblar” (Alberdi) y “civilización y barbarie” (Sarmiento) – el propósito de esta “tecnología fragmentaria” no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; es decir, enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado. Se trató mas bien de un implante sin tratamiento alguno que fragmentó produndamente a la sociedad argentina, creando antagonismos que perduran hasta hoy y que a lo largo de nuestra historia se han manifestado en términos de “Revoluciones y Contrarrevoluciones”. “No hay como equivocarse; cuando ellos se juntan, el pueblo se va para el otro lado. No sé si es causa o efecto, pero es así…”, expresa Jauretche. Al respecto, la literatura está plagada de ejemplos flagrantes de esta estrategia poblacionista, carente de sustento político y que, como tal, estaba destinada a un fracaso moral, a una frustración intrínseca, a una desilusión mortal que puede advertirse en la lectura de grotescos criollos como “Mateo” o “Stefano” de Armando Discépolo, cuyos personajes arrastran la hibridez exasperante que ha sido la marca argentina durante años.
5. La fragmentación territorial. En la Argentina, todos los obstáculos geográficos y culturales del trasplante europeo debían ser eliminados. A propósito de la entrega territorial realizada por los unitarios primero y por Mitre y Sarmiento luego, dice Jauretche:
“Así, disminuir la extensión resultaba desamericanizarse [o civilizarse], fin perseguido, para reducirse al espacio apto para una rápida civilización europea. Estorbaban el desierto, las montañas gigantescas, las selvas impenetrables, los ríos indominables, mientras una particial extensión del territorio, la de la “pampa húmeda”, ofrecía la fácil perspectiva de una rápida creación de Europa en América, o mejor dicho, de una prolongación de Europa sobre ella.” (43)
6. La aduana. Utilizando esta herramienta no como intrumento de protección sino como fuente de renta, los estancieros y comerciales porteños subordinaron el crecimiento de todo el país al desenvolvimiento particular de la zona pampeana. El viejo antagonismo entre capital y las provincias se transfirió luego a la dualidad perpetua entre producción agrícola ganadera y el desarrollo industrial, entre proteccionismo y librecambio, entre nacionalismo y liberalismo, entre civilización y barbarie, entre el hombre tribal o bárbaro y el hombre letrado.
A su vez, la lucha por la unidad y por la integración nacional que ofrecerá Jauretche a lo largo de su vida, se dará predominantemente a través de un medios que puede definirse como “frío”, según la taxonomía de McLuhan: las revistas. McLuhan cataloga a un medio como frío, si éste transmite información en “baja resolución”, obligando a todos los sentidos – incluido el sentido común – a tomar parte en la producción del significado; un medio frío incita a la participación de todos los sentidos, que participan en el proceso interpretativo, cuasi subjetivo, de compensar la falta de información – algo así como jugar a un juego de palabras (los que vienen en las revistas), donde las frases son incompletas, y por contexto, se deduce el significado. McLuhan clasifica a la revista como un medio frío, y es casualmente sobre este medio que Jauretche se apoya para dar sus primeros años de lucha. Así escribirá para Señales, Cuadernos de FORJA, El 45, El Lider, entre tantos. A su vez, es totalmente lógico que los medios que McLuhan catalogáse de “calientes” – cuya característica es la estimulación de un sólo sentido a través de la difusión de información en “alta definición” y cuyo efecto último la fragmentación a nivel sensorial, y por añadidura, personal y social – le hayan cerrado las puertas, como explica Ernesto Goldar:
“Jamás un libro o una publicación forjiana o de un hombre de FORJA merecerá la gacetilla de la prensa oficial, y menos aún, nadie del grupo tendrá acceso a la radio y serán sistemáticamente silenciados por el reportaje o la encuesta.” (44)
Lo irónico del caso argentino es que, contrariamente a las sociedades anglosajonas, que perdieron su tradición oral en pos de una industrialización; al Japón, que dejó atrás la era industrial y entró en la era electrónica en total armonía, sin perder sus tradiciones preindustriales (45), la Argentina quedó a medio camino en todo sentido; la destrucción – parcial – de la cultura oral no fue a cambio de una industrialización (si bien somos una sociedad capitalista, no hemos sido nunca una sociedad burguesa.) Las tecnologías fragmentarias arriba enumeradas no fueron del todo efectivas: aún hoy, en la Argentina, existe una convivencia de entre la barbarie (llámese montonera gaucha, chusma radical, aluvión peronista) y la civilización. Ninguna ha logrado eliminar a la otra por completo, y en consecuencia los procesos de detribalización y retribalización se suceden cíclicamente y con más frecuencia que en otras sociedades del mundo. Por momentos, nos sentimos los más vivos de todos; por momentos, pareciera ser que la “viveza criolla” se ha transformado en un “significador” vacío, volviendo al argentino más suceptible a la manipulación, al manejo y al adoctrinamiento (los frutos están hoy a la vista… (46))
La agenda de la “intelligentzia argentina” es transformar al “país real” en una abstracción conceptual, forzando así a la población a vivir en una especie de hiperrealidad (47), significada para Jauretche por “la campana de la escuela” – accesorio por excelencia de la parte palpable del “órgano de colonización pedagógica”. La campana marca un cotidiano corte entre dos formaciones, dos personalidades, dos culturas, dos verdades y dos realidades totalmente irreconciliables: realidad e hiperrealidad. En sus propias palabras,
“la formación intelectual tuvo así que andar por dos calles distintas a la vez…la escuela no continuaba la vida sino que abría en ella un paréntesis diario,” y que “la empiria del niño, su conocimiento vital recogido en el hogar y en su contorno, todo eso era aporte despreciable…” (48)
Dos corrientes se perfilan históricamente en la Argentina desde la independencia de Mayo, que nació con dos cabezas: una, que logra realizar la independencia de España en su primera etapa cuya continuación hasta 1853 consigue, a duras penas, impedir la disgregación total del antiguo Virreynato. El mismo Rivadavia, cuyo objetivo fue lograr “la unidad a palos”, puede incluirse en este grupo, ya que coincide por lo menos en su voluntad de unificar e integrar. La otra cabeza está compuesta por los liberales de 1853, que en el nombre del progreso intentaron implantar en América los modos y las costrumbres europeas sin tratamiento alguno.
“All media are extensions of ourselves,” expresa McLuhan (49), al tiempo que Jauretche señala que las “zonceras” eran “anteojeras” que “el pensamiento colonialista ha creado en nuestro pensamiento desde la primera edad, para sentar sobre esos pilotes la arquitectura de su falsedad.” (50) Estas afirmaciones, en conjunción con su amplia definición de lo que es un medio de comunicación (todo puede ser visto y estudiado como un medio), nos permite trazar otro paralelismo entre ambos autores. De una óptica más mcluhanesca, se puede afirmar que “las zonceras” en particular son “extensiones” de nuestro sentido común. A través de una reformulación del mito narcisista, transformado en el significador de su teoría mediática, McLuhan explica que toda nueva tecnología se transforma en una extensión de una función corporal o cognitiva que paraliza ésta última. Esto implica que las zonceras, al funcionar como muletillas – estructuras “prêt a porter” – paralizan nuestro sentido común. Apoyándose en esta teoría de McLuhan, Jauretche seguramente plantería que el pensamiento de la “civilización” argentina es una “extensión” del pensamiento europeo – a menudo encarnada hasta los años ‘60 en la izquierda “abstracta” e “internacionalista”.
A partir de los ’60, sin embargo, la izquierda parece haberse independizado del pensamiento europeo. En lenguaje mcluhanesco, el nuevo medio encarnado en la izquierda nacional, que nació a partir de una hibridación con el Peronismo, logró empujar a la obsolescencia a la antigua izquierda abstracta. Jauretche se pronunció en términos favorables sobre la izquierda nacional:
“Esta corriente se llama a sí misma ‘socialista revolucionaria nacional’ y revela por su sola presencia el salto histórico de los argentinos para adquirir sus divergencias propias y abandonar las divergencias prestadas de Europa.” (51)
Y agregaba:
“Hay que establecer las diferencias entre izquierda nacional e izquierda internacional…la primera es un ala del movimiento nacional.” (52)
Para Jauretche, “el drama histórico argentino es un proceso dialéctico entre la tesis de la realidad (barbarie) y la antítesis de lo postizo (civilización). (Jorge Abelardo Ramos sintetiza este choque de fuerzas en su magistral obra, Revolución y Contrarrevolución en la República Argentina.) McLuhan diría que la historía argentina es la historia de choques entre la tradición oral y la literaria – entre el hombre tribal (bárbaro) y el hombre letrado (civilizado) – proceso que se manifiesta en la sucesión entre de-tribalización (Mitre, Sarmiento, Quintana, Justo, Aramburu, etc.) y re-tribalización (Avellaneda, Roca, Irigoyen, Perón.) Muy pocas veces en la historia se ha logrado un equilibro entre estas fuerzas antagónicas, aunque sí ha habido “empates técnicos” (Juarez Celman, Illia, Onganía), donde ambas fuerzas parecen resultar perjudicadas. Bien o mal, durante la era de los caudillos (Rosas, Irigoyen, Perón) rigió en la Argentina una cierta integración. Rosas fue el primer intento – precario y defectuoso, sin lugar a dudas – de equilibrar las fuerzas antagónicas entre Buenos Aires y el interior del país; su instrumento fue la ley de aduanas, que protegía los productos artesanales del interior.
Si bien es cierto que la división Argentina se remonta a las vísperas de la Revolución de Mayo, el antagonismo de clases se vio exacerbado con la implementación de las tecnologías fragmentarias anteriormente enumeradas. En los tiempos de Avellaneda ya había una división muy marcada; en los tiempos de Perón había dos paises: por una parte, el viejo país oligárquico, semicolonial y agrarista, blanco y culto a imagen y semejanza de Europa, el país del fraude electoral y la galera de felpa, el de los Borges y los Martínez Estrada…Enfrente, la Nueva Argentina industrial que está naciendo, la que retoma la tradición latinoamericana de Artigas, San Martín y Bolivar, la que vuelve a ser la aguerrida patria de los montoneros federales que, hoy como ayer, es capaz de enfrentar a las grandes potencias de la Tierra. (53)
En lo metodológico, Jauretche propuso un approach inductivo y empírico de deconstrucción de la realidad y de crítica literaria/artística muy parecido al propuesto inicialmente por McLuhan en The Mechanical Bride. En 1938, en una charla de FORJA en el teatro Politeama de Buenos Aires, Jauretche planteaba al público, señalando un planisferio, que para poder emanciparnos políticamente, primero debíamos hacer el esfuerzo de decolonización mental y ubicarnos geográficamente en el centro de la escena y no en la periférica posición de abajo y a la izquierda: (54)
“Esto requería sacar todas nuestras cuestiones del plano estratoférico en que se desenvolvían y poner en primer término nuestro interés nacional y popular, es decir, llevar al plano de nuestra inteligencia política el modo común de ver las cosas por los hombres del pueblo, que sin el bagaje intelectual de su colonialismo mental acostumbraban a pensar sus problemas, estableciendo su magnitud e importancia en razón de su proximidad e interés inmediato.” (55)
A los métodos “deductivos” de la época, que analizaban la realidad a partir de una doctrina ideológica basada en un pensamiento infatuado de sabiduría prestada, FORJA oponía un método “inductivo”, que consistía en mirar la Argentina y el mundo desde desde la Argentina, a partir de la óptica – no linear – que emana del buen sentido del “hombre de pueblo”:
“Mientras todos los planteos políticoss se hacían en función de las opuestas ideologías, con una visión del país de afuera hacia adentro, el radicalismo se caracterizaba por sus manifestaciones más intuitivas y espontáneas…No teniendo un cuerpo de doctrina, la latitud mental de aquel movimiento no nos limitaba con idologías.” (56)
FORJA propuso un cambio de paradigma – se opusieron a que se les explicara lo inexplicable. Hasta entonces, dada tal doctrina, era necesario que la realidad se sometiera a ella; Jauretche y los suyos propusimos que dada la realidad del país, resultase una doctrina que sirviera a sus intereses y no a los ajenos.” (57)
Por su lado, Philip B. Meggs describe lo novedoso que resultó para la época el método no-linear utilizado por McLuhan en su primera obra:
“The Mechanical Bride was McLuhan’s early effort to assess mass-media culture and the popular arts, analyzing their affect upon people. The techniques of literary and art criticism were deployed onto a new target – the lowly ads, comincs, and popular press usually derided and ignored by academicians and analysts of contemporary society…each section has a short title and between three and five introductory questions that act as probes, provoking the reader’s thinking. McLuhan’s book replaced the traditional linear structure of print media with the fragmentation, flashbacks, and sequences used in film and television. He explodes the tradition of continuity so previous to writers and editors. The organizational techniques are analogous to avant garde films, with disparate information collaged together to make a disjuntive yet interrelated whole.” (58)
Es posible trazar otro paralelismo entre ambos autores a nivel metodológico. El polémico reclamo de McLuhan, allá por 1969, de no tener un punto de vista fijo que guíe su approach, ni teoría alguna que informe su análisis (59), es comparable con el despojamiento ideológico-doctrinario en favor las manifestaciones más intuitivas y espontáneas que caracterizan a FORJA, señaladas por Jauretche. A continuación, Norberto Galasso explica cómo el pensamiento de Jauretche estuvo, al igual que el de McLuhan, más allá de las ideologías:
“Si, en realidad, sería muy difícil caracterizas a Jauretche simplemente como un radical o simplemente como peronista, o simplemente como conservador como fue en su juventud. Él estaba buscando lo que llamaba, simplificando las cosas, ‘mejorar la suerte de mis paisanos.’Y mejorar la suerte de mis paisanos es llevar a cabob un proceso de liberación nacional en países dependientes como el nuestro. Entonces, en la medida en que él va haciendo…Él no tenía pelos en la lengua; era un heterodoxo; y cuando le parecía que el General [Perón] no se correspondía en su táctica a lo que correspondía hacer en ese momento lo decía y lo mantenía. Por eso yo creo que Jauretche es una figura nacional que está por sobre los partidos…” (60)
Es a partir de The Mechanical Bride que McLuhan adopta un approach de múltiples perspectivas y comenzó a experimentar con sus preguntas “sondas” (“probes”) (61), que luego explotaría en Comprender los Medios de Comunicación. McLuhan decía que su forma de pensar e investigar – su método – consistía en “sondas” (como los aparatos que enviamos al espacio en los ’60 y ’70). En sus escritos se sirve de “preguntas sondas” para lograr comprender los medios y sus efectos. Para muchos académicos de los tiempos de McLuhan, el concepto de “sondas” fue uno de los aspectos más irritantes de un método que fué considerado “errático”, “inconsistente” y “excéntrico”. (62)
Por su parte, McLuhan argumentaba lo siguiente: “any approach to environmental problems must be sufficiently flexible and adaptable to encompass the neitre environmental matrix, which is in constant flux.” (63) Es su manera de definirse como generalista, más que como especialista. A su manera, Jauretche también fue un generalista: militante, ensayista, periodista y mitólogo, Jauretche vivió, como para parafrasear a McLuhan, “where the action is”: entre la “figura” y el “entorno”, entre la rueda de la “civilización” y el eje (la lanza) de la “barbarie.”
A su vez, tanto McLuhan como Jauretche exhortaron a la gente a comprender su “entorno” así como los cambios en su medio ambiente, producto del nuevo medio. (64) McLuhan nos explica cuál es el primer paso para resistir la influencia de los medios:
“Today, in the electronic age of instantaneous communication, I believe that our survival, and at the very least our comfort and happiness, is predicated on understanding the nature of our new environment…If we undestand the revolutionary transformations caused by new media, we can anticipate and control them; buth if we continue in our self-induced subliminal trance, we will be their slaves.” (65)
Jauretche, por su parte, nos exhorta a comprender las zonceras:
“…descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la inlectual. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza…simplemente estar solamente azonzado. Porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera – como se ha dicho – deja de ser zonzo.” (66)
La apreciación de Jauretche por el “hombre de pueblo” permite establecer otra conexión con McLuhan, quizás mucho más importante que las anteriores. Ambos autores comparten la misma apreciación por el “sentido común”, que es para ambos el más completo y eficaz de los sentidos. (67) Dice Jauretche:
“Se dice que el sentido común es el menos común de los sentidos. El sentido común es simplemente el buen sentido, y todos lo tenemos. Pero sepultado bajo los resabios que nos deja una formación cultural iniciada para un mundo desvinculado de la realidad y constantemente deformado por los medio de información y de la cultura.” (68)
Otra similitud pasa por que ambos valoraban al hombre “tribal” (o “barbaro”, si se quiere) por igual. Jauretche ‘percibe’ una diferencia escencial entre el hombre letrado y el “hombre de pueblo”: observa que al hombre tribal o bárbaro le interesa en primer término lo que pasa en su región y subsidiariamente lo que pasa en regiones remotas, en un orden que va de lo particular a lo general. Cuando habla de Libertad, habla de su libertad, la de los suyos y la de su región; cuando habla de Economía, se refiere a los efectos que percibe y los que perciben su gremio, su clase, su ciudad, su provincia, su nación. Como contrapartida, el hombre letrado sólo se interesa por lo que le sucede a la Humanidad, a la Libertad, a la Economía en abstracto; piensa en términos de principios y no en términos de hechos, y le interesa que esos principios jueguen en el mundo abstracto al que pertenece, al margen de lo que resulta para sus paisanos. (69)
En la Argentina, por alguna extraña razón, la “mobilidad del pensamiento” via media propuesta por Harold Innis fue – como el ferrocarril – contraproducente y sinónimo de ‘antiprogreso’. Los intelectuales argentinos adscriben a parcialidades políticas o sociales por razones que no son de su medio y ajenas a su propia realidad; actúan en todas las militancias lejanas, postergando las propias o subordinando éstas a las exigencias de aquellas militancias extrañas, y cuando intervienen en nuestros problemas, lo hacen como extranjeros. Dice Jauretche:
“Fuí antiimperialista al estilo de la época y le comía los hígados al águila norteamericana que andaba volando por el Caribe. Los Maestros de la juventud nos tenían buscando el plato volador en el cielo, mientras el león británico comía a dos carrillos sobre la tierra nuestra…¡Qué fácil era, entonces, hacer antimperialismo!” (70)
Pero volvamos por un instante a la diferencia entre el hombre tribal o bárbaro y el hombre letrado. McLuhan tuvo más que una percepción, elaboró una teoría que explica con más detalle la diferencia entre el hombre tribal y el hombre letrado que Jauretche percibió allá por 1938:
“Before the phonetic alphabet, man lived in a world where all the sense were balanced and simultaneous, a closed world of tribal depth and resonance, an oral culture structured by a dominant auditory sense of life. The ear, as opposed to the cool and neutral eye, is sensitive, hyperaesthetic and all-inclusive, and contributes to the seamless web of tribal kinship and interdependence in which all members of the group existed in harmony. The primary medium of communication was speech, and thus no man knew appreciably more or less than any other – which meant that there was little individualism and specialization, the hallmarks of “civilized” Western man. Tribal cultures even today simply cannot comprehend the concept of the individual or of the separate and independent citizen.” (71)
Grosso modo, McLuhan sostiene que la humanidad se divide en tres eras epistemológicas y sensoriales:
1. Una era preliteraria o tribal que se caracteriza por un balance sensorial armónico. El hombre tribal vive en un mundo de “ecos”, “magia” y “mitos”, la información pasa de boca en boca y la definición de verdad depende de lo auditivo, lo táctil y lo sanguíneo.
2. Una era “gutenberg” que comienza a partir de la invención del alfabeto fonético y se intensifica con la creación de la imprenta. Se caracteriza por un quiebre en el balance sensorial; el ojo remplaza a la oído y el axioma epistemológico de este período es “ver para creer”.
3. Una era electrónica de la humanidad retribalizada que se caracteriza por una “restoración” armónica del balance de los sentidos; la aldea global es la aldea tribal a escala mundial, con sus ecos, magía y mitos revitalizados a partir de los nuevos medios de comunicación.
Según McLuhan, el resultado inmediato de la aparición de un nuevo medio es el surgimiento de un nuevo “entorno”. En el caso del alfabeto fonético y de la imprenta, el nuevo entorno fuerza al ser humano a comprender, razonar y expresarse en forma lineal, uniforme, concatenada y continua, trazando una división entre experiencia e interpretación. (72) Además, McLuhan sostiene que toda nueva tecnología/medio, por convertirse en la extensión de una función corporal, genera una amputación de esa función y un efecto anestésico parecido al trance narcótico de narciso. Pues bien, en un artículo publicado en 1960 – es decir, cuatro años antes de la aparición de Comprender los Medios de Comunicación (1964), obra en que McLuhan introduce estos conceptos – Jauretche, quién sólo habló de tecnología en forma incidental, accesoria, subsidiaria, parece habérsele adelantado en lo que hace a las características formales de la tecnología:
“El desarrollo técnico crea una variedad especial de tarado. El tarado con técnica. Que viene a ser técnicamente un supertarado. La última palabra del supertarado técnico es el tarado con transistor.” (73)
Y agrega,
“[el tarado del transistor] está atado a una cadena y no la puede dejar. Y cuando sale de su casa en lugar de llevar la argolla al pié la lleva en la oreja. Como ese Romeo que hemos visto. Que pudiendo en un portal decir, oír y hacer cosas tan maravillosas, las posterga a la transmisión que le golpea en el oído la lección del pildorero que hace propaganda.” (74)
A su vez, en esta cita Jauretche parece haberse dado cuenta antes que el mismo McLuhan de que “el medio es el mensaje”:
“Imagine el lector una pareja de adolescentes, a la caída de la tarde, oscuro ya, apretados contra un portal. Apretados. ¿Uno contra otro? ¡Sí! Pero con el transistor entre las dos cabezas. Oyendo el episodio o, lo que es peor, oyendo a Alsogaray. La cuestión es oír algo…”(75)
Se dice a menudo que más importante que la idea misma es cómo se la expresa. Es innegable que McLuhan (cuya influencia más notoria después de Innis fue el escritor irlandés James Joyce) tuvo una forma bastante original de expresar sus ideas; como también es innegable que, además de la originalidad de sus ideas, fue esta cualidad expresiva – y el hecho de haber escrito en inglés, la lengua imperialista – la que lo hizo famoso en el mundo entero. Más allá de esta conjetura normativa, el hecho es que este famoso aforismo es que puede ayudarnos a entender mejor nuestra historia. Para McLuhan, El Medio es el Mensaje tuvo dos significados: que el medio forja el comportamiento humano mucho más que el “contenido”; y que por ende, el mensaje o contenido de un medio es siempre otro medio:
“The content of writing is speech, just as the written word is the content of print, and print is the content of the telegraph. If it is asked, ‘What is the content of speech?,’ it is necessary to say, ‘It is an actual process of thought, which is in itself nonverbal.” (76)
En nuestro contexto criollo, dicho aforismo puede servir para explicar, por ejemplo, la escencia de lo que Sarmiento denomina “barbarie”. Cangiano explica que Yrigoyen y Perón encarnaron la temida y aborrecida “barbarie” contra la que luchaban los “civilizadores” desde los tiempos de Rivadavia. Y agrega:
“Si la ‘barbarie’ había asumido en el pasado diversas formas (caudillismo, federalismo, rosismo, etc.), podría en el futuro adoptar otras de carácter novedoso. Era tarea del pensamiento nacional-popular distinguir las formas, siempre contingentes, del contenido, o sea la ‘sustancia’ que las animaba. Y ese contenido no era otro que las fuerzas materiales que pugnaban por emancipar al país de la tutela imperialista.” (77)
A través del prisma propuesto por McLuhan, la dicotomía “civilización o barbarie” puede observarse como la lucha entre dos medios por subsistir. McLuhan observó que cuando un nuevo medio aparece, tres etapas ocurren:
1) Mientras se descubre su potencial y se lucha contra el prejuicio, el nuevo medio convive con su predecesor; ambos son utilizados para la misma función. (En un primer momento, el auto y el caballo se funcionaban como medio de transporte.)
2) Una vez, descubierto y aceptado su potencial, el nuevo medio acapara la función del anterior. (El medio de transporte por excelencia pasa a ser el auto.)
3) Ante la obsolescencia, el antiguo medio tiene dos opciones:
a) Encontrar una nueva función (al ser desplazado por el auto, el caballo pasa a ser sinónimo de deporte y entretenimiento); o
b) Desaparecer por completo a partir de la funsión con el nuevo medio.
En el contexto propuesto por Cangiano, el mensaje o contenido medio de lo que Sarmiento denominó “barbarie” – el bando de las mayorías nacional-populares oprimidas, según Jauretche – ha evolucionado a través de la historia. En una progresión dialéctica, cada uno de estos medios ha empujado a otros medios, y ha sido empujado, a la obsolescencia. En el caso de las montoneras gauchas del interior, por ejemplo, se puede decir que convivieron en equilibrio con los intereses de las oligarquías ganadera rosistas/urquizistas antes de ser desplazadas hacia la obsolescencia por el liberalismo mitrista. Por su lado, las gauchos federales se transformaron en “chupandinos alsinistas”, luego en “guarangos roquistas”, luego en “chusma radical”, y luego “aluvión peronista”. A su vez, el mensaje o medio de la civilización también ha evolucionado: de los rivadavianos al mitrismo, a la década imfame, a la revolución libertadora…
Pero volvamos a la afirmación de McLuhan – que el “hombre letrado” piensa y razona de forma diferente vis-à-vis el hombre “tribal”. Esta ‘pseudo teoría’ de McLuhan (él mismo declaró no tener teorías) le da más fuerza a las ideas de Jauretche. De hecho, la falta de “bagaje intelectual” que constata este último en el “hombre de pueblo” tiene mucho que ver con las diferencias en el pensamiento del hombre tribal y del hombre letrado que señala McLuhan. En su Manual de Zonceras, Jauretche parece asociar las características cognitivas de nuestra sociedad letrada con la mala racha argentina:
"Un amigo que hace muchos años percibió la contradicción entre nuestra tan mentada “viveza [criolla]” y las zonceras, la explicaba así: ‘El argentino es vivo de ojo y zonzo de temperamento’, con lo que quería significar que paralelamente somos inteligentes para las cosas de corto alcance, pequeñas, individuales, y no cuando se trata de las cosas de todos, las comunes, las que hacen a la colectividad y de las cuales en definitiva resulta que sea útil o no aquella ‘viveza de ojo’” (78)
El cuestionamiento de Jauretche sobre la efectividad de la “viveza del ojo”, y su confianza en el “sentido común” del “hombre de pueblo” y la “tradición oral” que acompaña a los fogones y a las ruedas de mate, revelan una gran afinidad con McLuhan y su idea de “retribalización” – cuyo equivalente criollo es nada más ni nada menos que la cultura paisana (o la “barbarie” si se quiere), que “está hecha a base de sentido común y contacto con la realidad…” (79)
En definitiva, ambos autores están convencidos de que el hombre letrado es más suceptible a transformarse en víctima de la manipulación y del adoctrinamiento, ya sea por parte de la tecnología misma (“the narcissus narcosis trance” (80) en lenguage mcluhanesco) o por parte de la “intelligentzia” (“el colonialismo mental” o “el azonzamiento” (81) en buen criollo), precisamente por la diferencia sustancial entre instrucción y sabiduría, entre conocimiento y educación que los hombres del 80 no pudieron comprender y que significó la desaparición sistemática y orquestada de todo nuestro bagage cultural. Al hombre tribal o “bárbaro” se le pueden vender los objetos que necesita para substir y vivir, pero es mucho más dificil ‘venderle’ ideas – desconfían, justamente porque su sabiduría prescinde de lo epitelial para ir a lo profundo. “En la Argentina culta, un analfabeto se acerca más a la verdad,” expresa Jauretche. (82)
Tanto en el pensamiento de Jauretche como en el del McLuhan de los años ’50, hay un ‘enemigo’ visible. En el primer párrafo del prefacio de la versión original de The Mecanical Bride, McLuhan identifica a claramente a sus ‘adversarios’:
“Ours is the first age in which many thousands of the best-trained individual minds have made it a full-time business to get inside the collective public mind. To get inside in order to manipulate, exploit, control is the object now. And to generate heat not light is the intention. To keep everybody in the helpless state engendered by prolonged mental rutting is the effect of many ads and much entertainment alike.” (83)
Por su lado, Jauretche apunta a poner en evidencia los factores culturales que se oponen a nuestro pleno desarrollo como Nación, a la prosperidad general y al bienestar de nuestro pueblo, y los instrumentos que preparan las condiciones intelectuales de indefensión del país. Para Jauretche, el enemigo es la inteligencia transformada en inteligentzia, que controla la superestructura cultural a través del aparato de colonización pedagógica. Al respecto dice:
“Para este ‘intelectual’ lo preexistente, la cultura que tenía en la raíz, fue incultura en cuanto no coincidía con lo nuevo. Ocurrió aquí lo inverso que entre los griegos, para los cuales lo bárbaro era lo exótico a la Hélade, y lo culto lo propio…Además son de mala índole. Les gusta empujar para que otros peleen…son como esos chicos que a la salida de la escuela se andan ofreciendo para tener el saco. Pero no les vayan a tocar un pelo porque entonces gritan a coro…” (84)
En uno de sus libros, cuyo título (Filo, Contrafilo y Punta) se asemeja levemente a Counterblast de McLuhan, Jauretche explica que cuando la inteligencia se transforma en “intelligentzia”, esto nada tiene que ver con las ideas políticas, económicas o sociales, sino con comprometerse o no comprometerse. Poco importa para Jauretche que quienes se integran a las filas de la intelligentzia sean de derecha, izquierda o centro; lo importante es que defiendan la subsistencia de la vieja estructura cultura (“environment”) e impidan que ocupen el escenario los desconocidos que pueden expresar el país real (anti-environment). Como se ve, la categorización propuesta por McLuhan entre el “environment de lo visible” y el “counter-environment de lo invisible” (85) sirve como metáfora para ilustrar que el campo de acción de la “intelligentzia” (la hiperrealidad) es un mundo de principios abstractos que nada tiene que ver con el mundo real de las masas. El país real – es decir, el “counter-environment” del “mainstream environment” – se encuentra negado y eclipsado por el aparato de colonización pedagógica de la super-estructura cultural, controlados por la “intelligentzia”. Pero no obstante esta negación, para Jauretche el sentido común es mucho más potente que todo engaño:
“El instinto popular lo ha comprendido, y la consecuencia es su hosca actitud frente a la inteligencia, que es en realidad la ‘intelligentzia’, y desconfía de los ‘cráneos’, que en realidad no son ‘cránea’, sino muñecos preparados para la función que se les asigna.” (86)
Gran parte de las similitudes entre el pensamiento jauretcheano y mcluhanesco han sido reveladas a lo largo de este ensayo. Como se ha visto, no sólo existen importantes conexiones entre ambos autores que pueden ser aplicadas a nuestra historia y realidad, sino que además, se ha comprobado que Jauretche se adelantó al propio McLuhan en más de una ocasión; y a pesar de esto, mientras el uno es reconocido internacionalmente, y el otro a penas en su país. Una persona cercana me dijo: “cuando leo su ensayo me doy cuenta de que lo que se dice aquí es a priori una porquería, y que lo que se dice afuera es ipso facto una genialidad.” Pues bien, semejante sensación sólo puede racionalizarse de la siguiente manera: es provocada por una de esas zoncera que Jauretche calificaba como “auto-denigratorias,” y que opera, como para parafrasear a Erving Goffman, desde atrás del telón. Se trata de una zoncera dicotómica – “lo de afuera es bueno, lo de adentro no” – hija de la zoncera madre (“Civilización y Barbarie”), que apunta entre otras cosas a desalentar comparaciones como las que de este ensayo, cuyo objetivo es elevar el pensamiento nacional-popular – o “bárbaro”, si se quiere. “Jauretche y McLuhan son incomparables,” me dijo una presona, que esvidentemente está cegada por esta zoncera. “Son manzanas y naranjas,” agregó. Pensamos que el pensamiento de McLuhan puede reforzar el mensaje de Jauretche, ya que tanto el uno como el otro, valoraron lo bárbaro, lo tribal, lo autóctono, lo natural.
REFERENCIAS:
(1) En los años 1930, Jauretche participa en la resistencia Irigoyenista, y es detenido dos veces: en Mendoza, por tirotearse con militantes conservadores; y luego en Corrientes, por participar de la rebelión de Paso de los Libres.
(2) En "The Interview: a candid conversation with the high priest of popcult and metaphysician of media.” ( Magazine. March 1969 ©, 1994 by .) McLuhan dice ser un “observador” no un “participante”, y no hace juicios de valores sino que se limita a “comprender” los procesos sociales.
(3) Galasso, Norberto. (1997). Jauretche: Biografía de un Argentino. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, p. 13/14.
(4) Jauretche nació en 1901, falleció en el 1974; McLuhan nació en el 1911, falleció en 1980.
(5) Una vez terminados sus estudios en Inglaterra, y a pesar de poder quedarse allí, McLuhan decidió – en lo que puede interpretarse como un acto de patriotismo – volver a trabajar para su país. En los ’60, McLuhan sería denominado la “cometa canadiense”. En cuanto a Jauretche, fue uno de los arquitectos del pensamiento nacional Argentino.
(6) Harold Innis fue el primero en estudiar la influencia de los medios de comunicación sobre los seres humanos (“forjamos nuestras herramientas, y luego éstas nos forjan”), y uno de los primeros en plantear la idea de la “movilidad” del pensamiento. El mismo McLuhan expresó en su momento que sus ideas no son sino una nota de pie de página del trabajo de Innis.
(7) McLuhan, Marshall. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw-Hill, p. 9
(8) Nuevos aportes sobre Arturo Jauretche (Premio Arturo Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires a las Letras – año 1999), p. 38
(9) En "The Interview…”, McLuhan expresa: “you’ve got to remember that my definition of media is broad: it includes any technology whatever that creates extensions of the human body and sense, from clothing to the computer.” En otras palabras, todo artefacto o construcción humana puede ser visto y/o estudiado como un medio.
(10) McLuah, Marshall. (1964), p. 230
(11) McLuhan, Marshall. (1951). Ver introducción por Philip B. Meggs, p. ix
(12) McLuhan, Marshall. (1964), p. xi.
(13) Galasso, Norberto (1997), p. 32
(14) Ibidem.
(15) Carta a Benjamín Abalos (9/7/42). Citada por Norberto Galasso en “Arturo Jauretche….”
(16) Jauretche, Arturo (1957), p. 92
(17) McLuhan, Marshall. (1964), p. 34
(18) Galasso, Norberto. (1997), p. 67
(19) Jauretche, Arturo, en borradores, Archivo Jauretche. Citado por Norberto
Galasso en “Arturo Jauretche…”, p. 68
(20) Goldar, Ernesto. (1975). “Cuadernos de Crisis”; número 17. Buenos Aires: editorial del noroeste s.a.i.c.i., p. 66
(21) McLuhan, Marshall. (1951). The Mechanical Bride: Folklore of the Industrial Man. Corte Madera: Gingko Press Inc. Ver introducción por Marshall McLuhan, p. vii
(22) Según Althusser, el aparato represivo del estado está compuesto por Carceles, la Policía, el Ejercito, etc., mientras que el aparato ideológico del estado está compuesto por la escuela, la universidad, la iglesia, los medios, etc.. El aparato ideológico del estado equivale al aparato de colonización pedagógica en el trabajo de Jauretche. La publicidad es un vehículo de este aparato, “the Medium of another medium”, si se quiere.
(23) Nuevos Aportes sobre Arturo Jauretche: Premio “Arturo Jauretche” del Banco de la Provincia de Buenos Aires a las Letras – año 1999. Ver Monografía por Gustavo Cangiano, entitulada “El Pensamiento Vivo de Arturo Jauretche”, p. 28
(24) Galasso, Norberto. (1985). Imperialismo y pensamiento colonial en la Argentina. Roberto Vera editor, Buenos Aires, p. 266
(25) Dice Jauretche en su Manual de Zonceras (p. 18 y 29): “Para el que ha leído Los profetas del odio y la yapa al hablar de esta zoncera no hago más que reunir conceptos allí expresados…este libro es una segunda parte de ‘Los profetas del odio y la yapa’ – es decir una contribución más al análisis de la pedagogía colonialista –, en el cual se exponen las zonceras, para que ellas conduzcan por su desenmascaramiento a mostrar toda la sistemática deformante del buen sentido y su finalidad.” En otras palabras, Los Profetas del Odio y la Yapa es un preludio de Manual de Zonceras Argentinas, y por lo tanto deben consultarse correlativamente. Esto le dá más peso al trabajo de Jauretche, ya que sus perspicacias y las de McLuhan están separadas por un intervalo de 6 años, no 17 (Manual de Zonceras…fue publicado en 1968; Los Profetas…fue publicado en 1957; The Mechanical…fue publicado en 1951.)
(26) Jauretche, Arturo. (1968) Manual de Zonceras Argentinas. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, p. 12
(27) Nuevos aportes sobre Arturo Jauretche, p. 38
(28) Ibid., p. 39
(29) Galasso, Norberto. (1997), p. 7
(30) Galasso, Norberto. (1997), p. 20
(31) McLuhan, Marshall. (1964), p. 49/50, 18.
(32) Goldar, Ernesto. (1975), p. 32
(33) Ghioldi, Américo., La Vanguardia (14/6/56)
(34) “No trate de economizar sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano. Este es un abono que es preciso hacer útil al País,” expresa Sarmiento en una carta al general Mitre (Archivo del general Mitre, Tomo IX, Carta del 20 de septiembre de 1861.)
(35) Hernández, José. Martín Fierro, prólogo a la vuelta; “Cuatro palabras de conversación con los lectores”. Buenos Aires: Ed. Estrada, p. 270
(36) Ramos, Jorge Abelardo (1999). Revolución y Contrarrevolución en la República Argentina; Volumen I (1810-1920), p. 177
(37) Ramos, Jorge Abelardo (1999). Vol. I, p. 149
(38) El trazado de los ferrocarriles ingleses quiebra las rutas históricas del comerio interlatinoamricano, arroja numerosos pueblos a la decadencia y la despoblación, invierte en movimiento económico hacia el Litoral y desvincula antre sí las relaciones comerciales interprovinciales.
(39) En su Revolución y Contrarrevolución en la República Argentina: Volumen I, dice Abelardo Ramos: “Mitre abrió de par en par las puertas del interior y comenzó la ruina de nuestra economía artesanal. Todo este viejo sistema que daba de vivir a centenares d emiles de argentinos se derrumbó. Por obra del ferrocarril, desaparecieron los millares de carretas con que los troperos, arrieros y boyeros criollos mantenían las comunicaciones comerciales del interior. Con la importanción en masa de productos elaborados en Europa, dejaron de existir el telar, los artesanos, las pequeñas fábricas, los talleres manufactureros, p.152
(40) En su Historia de los Ferrocarriles Argentinos, Scalabrini Ortiz cita a un autor británico, Allen Hutt, quien explica el propósito que guiaba a los ferrocarriles ingleses en los países coloniales y semicoloniales, p. 265.
(41) Ibidem
(42) Ramos, Jorge Abelardo (1999), Vol. I, p. 151
(43) Jauretche, Arturo. (1968), P. 35
(44) Goldar, Ernesto. (1975), p. 30
(45) McLuhan, Marshall. (1977). D’oeil à Oreille; traduit de lánglais par Derrick de Kerckhove. Montréal: Editions Hartubise HMH, Ltde, p. 140
(46) Ver “Las Universidades Metropolitanas Buscan Mejorar la Calidad Educativa” por Liliana Moreno. (Clarin Digital, 30/09/03). Datos oficiales indican que a las universidades metropolitanas ingresan cada año 150 mil estudiantes de los cuales, 110 mil asisten a la Universidad de Buenos Aires y la mitad abandona los estudios durante el primer año. La deserción universitaria en la República Argentina se debe, en gran parte, a la falta de flexibilidad académica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*)Laureano Ralón: Licenciado en Comunicación Social (Simon Fraser University, Canadá) *Investigador (New Media Innovation Center)
 
(*) María Cristina Eseiza:  Profesora en Letras (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Docente en actividad en los niveles medio, terciario y superior con experiencia de más de 25 años. Asesora de editoriales, agencias de publicidad y secretarías de cultura de sindicatos.