El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

 

Por Alberto González Arzac

          La Constitución de España dictada en 1808 fue extrañamente aprobada en Bayona, ciudad de Francia situada en los Bajos Pirineos, lugar donde a mediados del siglo XVII se había comenzado a incorporar en los fusiles un arma blanca denominada "bayoneta".
 
 Si la Carta Magna de 1215 había sido arrancada a Juan Sin Tierra con espadas de los barones ingleses en las manos, la Constitución Bayonesa fue impuesta a los españoles con las armas francesas de Napoleón Bonaparte, para quién "una revolución es una opinión apoyada por bayonetas".


          Todavía no eran muchas las "constituciones escritas", pues gran número de estados tenían constituciones consuetudinarias, no escritas. Ocurre que Juan Gutenberg, el impresor alemán que ensayó en Estrasburgo su arte de combinar caracteres o tipos móviles de madera, vivió entre 1398 y 1468; fue él quién mejoró el sistema de impresión iniciándose así un lento camino de divulgación legislativa que desembocaría más de tres siglos después en el auge de "constitucionalismo escrito", vehículo a su vez de las ideas liberales imperantes desde fines del siglo XVIII.

Napoleón Bonaparte

 

          A inicios del Siglo XIX llegaría a ejercer en toda Europa un gran poder Napoleón Bonaparte (1769-1821), general corso hijo del matrimonio de María Leticia Ramolino con el abogado Carlos María Bonaparte, de quién -al decir de Ludwig- heredó la "versatilidad de espíritu y una imaginación vigorosa". Si bien Córcega había sido cedida a Francia en 1768 -un año antes del nacimiento de Napoleón- ya se había proyectado su Constitución republicana, nada menos que por Rousseau.
          Napoleón tenía conciencia del rol del Derecho en la vida de las comunidades. Por eso como militar y estadista trató de edificar sistemas jurídicos que fueran soportes del sistema político. El Código Civil (1804), llamado "Código Napoléon", fue su obra imperecedera. Él mismo lo advertiría al decir: "Mi verdadera gloria no está en haber ganado cuarenta batallas. Lo que nada borrará y vivirá eternamente es mi Código Civil".


          Pero no olvidó la importancia de normas constitucionales como las que en 1787 habían sancionado en América del Norte los patriotas independizados de Inglaterra y en 1789 habían proclamado en Francia los revolucionarios que tomaron la Bastilla. Por eso es que nada menos que el Conde de Sieyés (1748-1836) estuvo entre sus colaboradores.


          Apenas Napoleón logró poder político en Francia, auspició las elecciones cantonales en la Constitución de 1802 y sobre ellas levantó la restauración del absolutismo como expresión del poder nacional; paralelamente sus ejércitos y una hábil política exterior consolidaron la expansión francesa. El 18 de mayo de 1804 un senado-consulto le reconoció la dignidad de Emperador y su derecho a designar sucesor: "los grandes estados implican el gobierno de uno solo", proclamó el célebre jurista Juan Esteban Portalis (1745-1807).


          Napoleón hizo ratificar la reforma por un plebiscito. "Si la Constitución había establecido, sobre el liberalismo, la monarquía constitucional -diría Pirenne- la Convención, al instaurar una dictadura, preparó sin proponérselo la reinstalación de la monarquía absoluta bajo la forma más rigurosa aún que la de un imperio autoritario".


          En 1804 "la República es confiada al Emperador Napoleón", estableció el senado-consulto francés ratificado por plebiscito. Por voluntad popular Napoleón fue consagrado como encarnación de la Nación Francesa, su soberanía y su vocación expansiva. La promulgación del Código Civil fue arma del ideal liberal y del régimen de igualdad civil proclamado años antes en la "Declaración del los Derechos del Hombre y del Ciudadano". El liberalismo se corporizó en un Emperador y se impuso con bayonetas.


          Consolidado su poder en Francia Napoleón afirmó la expansión continental. "El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar la batalla de Trafalgar; Inglaterra triunfante, quedó dueña de los mares", dijo Sampay. "Pero el 2 de diciembre del mismo año Napoleón se tomó el desquite: la batalla de Austerlitz dejó a Francia dueña virtual del continente. Trafalgar frustra el proyecto de Napoleón de invadir Inglaterra y Austerlitz lo impele a intentar la conquista de Europa para aniquilar al enemigo estrangulándole la economía".

 

Los Bonaparte en España

 

          En 1808 Napoleón había acrecentado su predominio en Europa continental y emprendió sagazmente la dominación de la Península Ibérica, provocando la abdicación del Rey de España Carlos IV y más tarde de su sucesor Fernando VII, para ungir a su hermano mayor José Bonaparte Ramolino (1768-1844) como Rey de España (1808-1813), después de haberlo instituído Rey de Nápoles en 1806.


          Relató André Mourois aquellos momentos de 1808: "Carlos IV no se llevaba bien con su hijo, el Príncipe de Aranjuez. El Rey, asustado abdicó a favor de su hijo (transformado en Fernando VII) y luego se retractó. Napoleón tuvo la impresión de que ese trono quedaba vacante y de que podía atreverse a todo. Atrajo al padre y al hijo a Bayona con el señuelo de las negociaciones, y los hizo prisioneros". En un verdadero enroque de ajedrez, "José (Bonaparte) fue ascendido a Rey de España, mientras Murat (cuñado de Napoleón) tomaba el trono de Nápoles. Por un momento, Napoleón pudo creer que la conquista de Europa estaba terminada. En los tronos ya no veía más que parientes, amigos o esclavos".


          Intimista y sugestivamente escribió el jurista Sampere en 1847: "La debilidad de Carlos IV para con la reina y los favores que ésta prodigaba a (Manuel) Godoy, produjeron en España los fatales resultados que en todas las naciones han ocasionado, y ocasionarán siempre los extravíos y vicios de los reyes".


          La familia real y la nobleza españolas se entregaron mansamente al Emperador de Francia. Fue así como Bayona se constituyó en escenario central del poder europeo, con Napoléon obligando a abdicar a Carlos IV y Fernando VII de España tras hacerlos cautivos, para ceñir la corona en la cabeza de José Bonaparte. No olvidó citar también en esa ciudad a las Cortes a fin de sancionar una Constitución española, donde por primera vez fueron llamados los "representantes" de colonias americanas. Porque la convocatoria incluyó a "seis sujetos naturales de las dos Américas"; a saber: Marqués de San Felipe y Santiago (por La Habana), José Joaquín del Moral (México), Tadeo Bravo y Rivero (Lima), que luego fue reemplazado por Agustín Landaburu, León Altolaguirre (Buenos Ayres), Francisco Antonio Cea (Guatemala) e Ignacio Sánchez Tejada (Santa Fe de Bogotá). Sin duda fueron diputados títeres. Ha dicho el constitucionalista peruano Ugarte del Pino que Napoleón estuvo apoyado por los "liberales españoles reformistas apodados afrancesados": culturalmente ellos lo fueron.


          Pero también fue cierto que por primera vez en tres siglos largos de dominación hispana eran convocados americanos para discutir asuntos constitucionales, al punto que aquellos escribieron al Emperador Napoleón: "Estaba reservado a V.M. el primer acto solemne de aprecio y de justicia que la América ha obtenido de su metrópoli", corrido entonces su eje de España a Francia.


          El Emperador Napoleón conocía íntimamente el sentimiento de los criollos americanos pues en 1796 había casado con Josephine de Beauharnais, natural de la Isla Martinica. América estaba presente para él cuando pensó en colonizar Luisiana o reconquistar Santo Domingo. En Bayona también lo estuvo...


          Por ello el guatemalteco Francisco A. Cea, en nombre de los diputados americanos, en el microclima bonapartista de Bayona, homenajeó al Rey José expresando que comenzaban a reconocerse los derechos de sus pueblos sacudiendo el olvido en que se encontraron por siglos. Olvidaba que América no tenía raigambre francesa sino española y que esos pueblos reaccionarían contra Napoleón de manera semejante al de España.

 

León Altolaguirre

 

          Buenos Ayres estuvo representada en Bayona por el criollo León Pedro José de Altolaguirre, nacido en esta ciudad el 28 de junio de 1752 y bautizado en su Catedral el 30 de ese mes y año. Era hijo menor del agrónomo y oficial real criollo Martín José de Altolaguirre y la porteña María Josefa de Pando Patiño y Sosa, quienes conformaron una renombrada familia colonial, propietaria de la "Casa de Altolaguirre", luego conocida como chacra "Los Tapiales", parte de cuya edificación aún se conserva en terrenos del Mercado Central y en 1942 fue declarada monumento histórico. Los diccionarios biográficos de Biedma y Pillado, Molina y Cutolo dan noticias de esta familia.


          El primer propietario, llegado a Buenos Aires en los inicios del Siglo XVIII, también se llamó Martín Altolaguirre (padre de Martín José) y era natural de Albistur (Guipuzcoa). Su nieto León Altolaguirre fue oficial de las milicias en el Paraguay. En 1800 ingresó como caballero en la Orden de Carlos III y al año siguiente actuó como comandante general del Resguardo del Río de La Plata. Durante las Invasiones Inglesas participó en la Reconquista de Buenos Ayres, siendo persona de confianza del Virrey Santiago de Liniers y Bremond (1807-1809), con quien estaba emparentado pues éste había casado en segundas nupcias el 3 de agosto de 1791 con Martina de Sarratea y Altolaguirre, fallecida en 1804 (cuando ejercía la gobernación militar de Misiones); su hermana Melchora Sarratea y Altolaguirre fue considerada una "madame Staël criolla" y en sus amenas tertulias de la Recoleta (que frecuentaron tanto Santiago Liniers como León Altolaguirre), se difundían en pequeño círculo la cultura, modas, artes y novedades políticas de Francia.


          Biedma y Pillado en el viejo "Diccionario Biográfico Argentino" (1897) incluyeron un retrato y copia de la firma de León Altolaguirre, quién luce el aspecto de un refinado caballero colonial.


          A los 60 años León Altolaguirre se prestó a la jugada napoleónica como tantos otros súbditos de la monarquía española, porque también en el Río de la Plata hubo algunos "afrancesados", influídos por pensadores de la Francia e intereses que de allí provenían, procurando modelar nuestras instituciones conforme a ideas propaladas desde esa nación.


Hermano de León Altolaguirre fue Juan Bautista, a quién el Virrey Liniers nombró gobernador militar de la Provincia de Chiquitos; colaboró también en Córdoba con el gobernador Gutierrez de la Concha y terminaría en el Alto Perú luchando contra los patriotas.


          León Altolaguirre se encontraba en España cumpliendo encargos de Liniers consistentes en lograr mercedes y honores para los vecinos que se destacaron en la Reconquista de 1806 y posterior defensa de Buenos Ayres, siendo designado diputado por esta Capital en la misma ciudad de Bayona por el gran Duque de Berg (lugarteniente general del Reino) de acuerdo con la Junta de Gobierno. Es posible que el Virrey Liniers no haya consentido su participación, ya que la firma de Altolaguirre no apareció luego al pie de la Constitución de Bayona. Tampoco la de sus colegas Marqués San Felipe y Santiago (La Habana) e Ignacio Sanchez Tejada (Bogotá).


          Las biografías de León Altolaguirre no consignan estas circunstancias ni aluden a la suerte corrida por el nombrado tras su desempeño en Bayona. Puede que haya continuado en Europa hasta su fallecimiento, del que tampoco se consignan lugar y fecha. Siendo un vecino tan caracterizado de Buenos Ayres, su ausencia en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 hace suponer que no estaba residiendo aquí.


          En general constitucionalistas e historiadores no han dado importancia al hecho, pero León Altolaguirre fue el primer natural de Buenos Ayres que participó de un acto constituyente, donde estuvieron además el Emperador Napoleón y otras encumbradas personalidades de la Historia universal.


          Se conoce que el 13 de enero de 1809 León Altolaguirre fue ascendido por el Rey a la Dirección de Tabaco, cargo de la mayor importancia.

 

El texto constitucional

 

          El historiador español Modesto Lafuente decía que Napoleón, queriendo "aparecer como el regenerador y el civilizador de España, determinó dar una Constitución política de esa monarquía, y para que pareciese obra de los mismos españoles y aceptada por la nación, dispuso que hubiese en Bayona una simulacro de Cortes".


          Las mismas fueron convocadas para el 15 de junio de 1808, reuniendo un centenar y medio de diputados de España y sus dominios, siendo Presidente José Miguel de Azanza y secretarios Mariano Luis de Urquijo y Antonio Ranz Romanillos.


          Napoleón tenía preparado el manuscrito francés de un proyecto de Constitución. Historiadores de Francia y España no han coincidido en individualizar a los redactores, pero el Emperador procuró que trascienda su propia autoría, lo que fue ratificado por el Presidente Azanza en su discurso de apertura al decir que aquel "se ha tomado la pena de disponer para que sea la inalterable norma de nuestro gobierno" ("Gaceta Extraordinaria de Madrid" del 21 de junio de 1808).


          Lo cierto es que Napoleón, como lo ha destacado Marcel Prélot, dio a las instituciones su sello, porque los miembros redactores debían apelar a él para elaborar sus proyectos, tal como lo hiciera entre 1800 y 1804 en las discusiones del Código Civil.


          Los debates constitucionales no fueron muchos y duraron pocos días: iniciadas las deliberaciones el 15 de junio, el proyecto de Constitución se presentó el 20, y ya el 30 de ese mismo mes y año se dieron por terminadas.


          Estableció para España una monarquía constitucional hereditaria, con un Senado encargado de proteger la libertad individual y de imprenta, un Tribunal Supremo de Casación y un Consejo de Estado. La Asamblea Legislativa estaba representada por el clero, la nobleza y el pueblo; incluía representantes americanos. El Perú fue favorecido porque sumó tres diputados pues, después de acordarse dos se decidió otorgar otro a la Provincia del Cuzco. En total el artículo 82 fijó en veinte los diputados americanos, correspondiéndole dos a Buenos Ayres.


          La Constitución de Bayona proclamaba enfáticamente que la Corona de España no podía incorporarse jamás a la de Francia. Simplemente se regía por una Constitución dictada en Francia y sellaba una alianza perpetua, ofensiva y defensiva, marítima y terrestre, entre Francia y España.


          Aunque la "Gaceta de Madrid" publicó íntegramente el texto constitucional en castellano y las firmas de los diputados, en las sesiones circularon manuscritos con redacciones francesas.


          En la tercera sesión las Cortes reunidas en Bayona trataron la Constitución, que tenía un título sobre América donde se introdujeron liberaciones comerciales; y en su artículo 81 decía: "Chaque Royaume et chaque Province aura constamment auprés du Gouvernement des Deputés chargés de stipuler leurs intérets et de la représenter..." y el artículo 83 establecía: "Les Deputés seront nommés par les Municipalités".


          Esas cláusulas eran verdaderamente expresión de la apetencia napoleónica por los dominios de España en América, productores de riquezas que Francia deseaba incorporar a su economía. ¡Fue reconocer autonomía a las grandes ciudades americanas que decían estar representadas!. La Habana, Mexico, Lima, Buenos Ayres, Guatemala y Bogotá pudieron haberse sentido alentadas por normas semejantes, pues eran ciudades principales de la Indias españolas. Los diputados americanos no olvidaron invocar las revoluciones del Cuzco, México y otras procurando obtener algunas cláusulas.


          Aseguró el constitucionalista peruano Ugarte del Pino: "Seducciones como las de las Cortes de Bayona tampoco pegaron en el medio peruano y americano".


          El 7 de julio de 1808 se juró la Constitución en Bayona y se designó Ministro de Indias a Miguel José de Azanza. Desde entonces el Rey se manifestó de la siguiente manera:
"DON JOSE NAPOLEÓN, por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado Rey de España y de las Indias", y ordenó acuñar medallas alusivas.


          Sin embargo los españoles no estuvieron conformes con el Rey "intruso": "se propaló que se daba a la embriaguez y la plebe lo designó para denigrarlo con el apodo de Pepe Botellas", consignó Modesto Lafuente.


          El preámbulo fue breve y solemne: "Decretamos la presente Constitución para que se guarde como Ley Fundamental de nuestros Estados y como base del pacto que une a nuestros pueblos con Nos". Pero la Constitución no fue mayormente aplicada; mucho menos en el Virreinato del Río de la Plata donde oficialmente fue ignorada.


          Siendo por entonces Virrey del Río de la Plata Santiago de Liniers y Bremond (natural de Niort, Deux Sévres, Francia) la cuestión motivó intrigas con motivo del arribo en 1808 del comisionado francés Marqués de Sassenay, que derivaron en el episodio de Martín de Alzaga el 1° de enero de 1809 y la destitución de Liniers por la Junta de Sevilla; aunque el Virrey Liniers explicó su posición en proclamas firmadas el 15 y 27 de agosto de 1808, y se negó a obedecer ordenes para el reconocimiento de José Bonaparte como Rey de España y de Indias, las sospechas de "bonapartismo" ensombrecieron el tramo final de su Virreinato. Desde Montevideo el gobernador Francisco de Elío reprochó reiteradamente en ese sentido.


          Otro héroe de la Reconquista, Juan Martín de Pueyrredón, también era hijo de un francés y se encontraba entonces en Europa cumpliendo encargos del Cabildo de Buenos Ayres. Dijo Carlos A. Pueyrredón que fue tentado "para simular representación del Virreinato del Río de la Plata en el titulado Congreso de Bayona", pero eludió participar del mismo.


          Tanto Liniers cuanto Pueyrredón pudieron palpar que, más allá de algunos principios constitucionales que harían camino, los pueblos de España y América no deseaban ser dóciles al Emperador Napoleón y su hermano el Rey José.


          La Constitución bayonesa provocó que patriotas españoles rebelados contra la autoridad de Bonaparte convocaran a las Cortes de Cádiz, en la Isla de León, para discutir también una Constitución con asistencia de diputados americanos, que fue sancionada en 1812. Allí igualmente debieron reconocer prerrogativas a los americanos, sus gobiernos provinciales, diputaciones y ayuntamientos.


          Pirenne dijo sobre esto: "Realizaron en España una obra similar a la que la Constituyente antes realizara en Francia"; "se daba una Constitución que, aunque jamás sería aplicada, ponía fin al antiguo régimen".


          Mientras tanto la insurrección antinapoleónica de los españoles creció. "Necesítanse inmensos recursos para reducir a España -reconocía Napoleón-. Este país y este pueblo no se parecen a ningún otro. No queda un solo español unido a mi causa". Tampoco lo estuvieron los americanos, que repudiaron la Constitución de Bayona de 1808 tanto como rechazaron la Constitución de Cádiz de 1812: ya estaban maduros para gobernarse a sí mismos.


          Después de producida la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Ayres, la caída del Imperio Napoleónico no disipó las ansias francesas de dominación en el Río de la Plata, a las que habría de poner límites Juan Manuel de Rosas en memorables jornadas cuando ejerció la representación exterior de la Confederación Argentina y defendió su soberanía.