Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La eutopía malvineraPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MUJER Y MOVIMIENTO OBREROPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Elegir entre lo malo y lo peor?Por Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Las manos de FermínPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continentePor Ángel Nuñez
__________________________________________________________________________________
LA CRUELDAD DEL PEJOTISMOPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTEPor Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
DEBATES PERONIANOSPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
DISPUTAS DOCTRINARIASPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
MOVIMIENTO O PARTIDOPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campoPor Justiniano & Teodora
__________________________________________________________________________________
VOLANTEPor F.O.R.J.A.
__________________________________________________________________________________
“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓNPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIOPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
SAN MARTIN Y LA MASONERIAPor Oscar Sulé
__________________________________________________________________________________
JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGOPor Luis Alberto Murray
__________________________________________________________________________________
HA MUERTO EN JULIO UNOPor Alejandro Pandra
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZPor Daniel Brión
__________________________________________________________________________________
Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”Por Conrado Eggers Lan
__________________________________________________________________________________
EL PODER DEL DINEROPor Jorge Rachid
__________________________________________________________________________________
EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUILPor Arturo Jauretche
__________________________________________________________________________________
LAS DOS HISTORIASPor Ernesto Palacio
__________________________________________________________________________________
PERÓN. 35 AÑOS DESPUESPor José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDADPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓNPor Ernesto Adolfo Ríos
__________________________________________________________________________________
Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la NaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La PlataPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.Por Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El paisaje del pensar. Macedonio en MisionesPor Ana María Camblong
__________________________________________________________________________________
LA PATRIAPor Julia Prilutzky Farny
__________________________________________________________________________________
IGLESIA Y ESTADOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTESPor Roberto Luis Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico SurPor Lic. Enrique Mazeda
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERONPor Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
La rendición incondicional de la ArgentinaPor Dr. Julio C. González
__________________________________________________________________________________
DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El lenguaje de Perón y el origen de los cánticosPor Jorge Savino
__________________________________________________________________________________
Nacionalismo, pecado o virtudPor Pacho O´Donnell
__________________________________________________________________________________
MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALESPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezarPor Mario Cafiero
__________________________________________________________________________________
EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.Por Daniel Brion
__________________________________________________________________________________
JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONESPor Jorge Scalabrini Ortíz
__________________________________________________________________________________
JOSÉ IGNACIO RUCCIPor Carlos Gorostiza
__________________________________________________________________________________
EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009Por Jorge Eduardo Rulli
__________________________________________________________________________________
Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRESPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
BICENTENARIOSPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El castellano, mal llamado españolPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Una lección de EconomíaPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exteriorPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMOPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS
__________________________________________________________________________________
La protección del aborigen en el 2° Plan QuinquenalPor Carlos Ernesto Abregú Virreira
__________________________________________________________________________________
Pegándole una Pigna a la historiaPor Alfredo Mason
__________________________________________________________________________________
Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación NacionalPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
EL POLITICO "MARTIN FIERRO"Por Luis Launay
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZPor Jorge Sulé
__________________________________________________________________________________
Fermín Chávez RecuerdoPor Enrique Manson
__________________________________________________________________________________
INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMIN CHAVEZPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
Atilio García Mellid, o el regreso de las montonerasPor Federico Gastón Addisi
__________________________________________________________________________________
CARTA ABIERTA IVPor Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
TRES PAREDESPor Martín García
__________________________________________________________________________________
SER O NO SERPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Los epitafios satíricos de la revista Martín FierroPor Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944Por Manuel Gálvez
__________________________________________________________________________________
MARIA REMEDIOS DEL VALLEPor Néstor Forero
__________________________________________________________________________________
La Madre de la PatriaPor Diego Rojas
__________________________________________________________________________________
"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La Revolución está vivaPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
DE LAS CATACUMBAS AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ESCOLIOS FORJISTASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
COSECHAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIAPor Delia María García
__________________________________________________________________________________
CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIAPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICOPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
POLÉMICAS CONTEMPORÁNEASPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
ROSAS Y SAN MARTIN__________________________________________________________________________________
F.O.R.J.APor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”Por Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidadoPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIAPor Guillermo Mircovich
__________________________________________________________________________________
Pensamiento Político de Juan Manuel de RosasPor Roberto L. Iñigo Carrera
__________________________________________________________________________________
RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS!Por Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficialPor Prof. Lic. Carlos Pachá
__________________________________________________________________________________
¿AZUL o CELESTE?Por José María Rosa
__________________________________________________________________________________
Las profecías del generalPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EpistolarioPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
PLATAFORMA CONTINENTALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
El ForjistaPor Manuel Ugarte
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZPor Segundo Rosa
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDEPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
EL GAUCHO MARTIN FIERROPor José Hernandez
__________________________________________________________________________________
El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismoPor José Marcelino García Rozado
__________________________________________________________________________________
Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrioPor Cárlos Pesado Palmieri
__________________________________________________________________________________
TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"Por Silvio Juan Maresca
__________________________________________________________________________________
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCOPor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
Ser NaciónPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Breve análisis: El hombre que está solo y esperaPor Conrado Yasenza
__________________________________________________________________________________
FORJA silenciadaPor René Orsi
__________________________________________________________________________________
Cinco principios de cooperación colectivaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Los medios de comunicaciónPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otrosPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
El hombre de Corrientes y EsmeraldaPor Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
GOLPE A LA USURA INTERNACIONALPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
OTRAS VOCESPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Renunciamiento de Eva PerónPor Eva Perón
__________________________________________________________________________________
El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistasPor Diego Gutiérrez Walker
__________________________________________________________________________________
Y VIENEN POR MÁS II……Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América LatinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El poema como ritual y vía de acceso a lo sagradoPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
El mito en las letras hispanoamericanasPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
Cortázar: la creación como goce y aventuraPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento)Por Amelia Podetti
__________________________________________________________________________________
ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCIONPor Patricio Mircovich
__________________________________________________________________________________
PERÓN AL PODERPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SE LLAMABA EVAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO"Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINAPor Alejandro Olmos
__________________________________________________________________________________
APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
VOLVER AL CORONEL PERÓNPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
La nueva generación debe continuar la luchaPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
La hora de los PueblosPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA CAPACITACIÓN SINDICALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
PERON y el F.M.I.Por Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
EntrevistaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
La Identidad Nacional en la Literatura ArgentinaPor Graciela Maturo
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer?Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
Entrevista al Padre Hernán BenítezPor Hernán Benítez
__________________________________________________________________________________
El Caballo con AlasPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
PoesíaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Carta a Leónidas BarlettaPor Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Fábulas extractadas de "Camperas"Por Leonardo Castellani
__________________________________________________________________________________
Notas sobre el resentimientoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Por una Argentina Valiente y CreadoraPor Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz, fiscal de la patriaPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de HintherlandPor Laureano Ralón
__________________________________________________________________________________
Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)Por Raúl Scalabrini Ortiz
__________________________________________________________________________________
Raúl Scalabrini OrtizPor Norberto Galasso
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'Por Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILESPor Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra
__________________________________________________________________________________
SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍAPor Fernando Pedró
__________________________________________________________________________________
CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZPor Jorge B. Rivera
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con lechePor Roberto Surra
__________________________________________________________________________________
RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTEPor Cuqué Manson
__________________________________________________________________________________
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINASPor César González Trejo
__________________________________________________________________________________
LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATAPor Alberto González Arzac
__________________________________________________________________________________
20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADOPor Roberto Bardini
__________________________________________________________________________________
El Humanismo Político del JusticialismoPor Carlos Alberto Disandro
__________________________________________________________________________________
LA POLITICA DEL ANTIPUEBLOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Feimann y el peronismo ilustradoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENASPor Natalia Jaureguizahar
__________________________________________________________________________________
HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016Por Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISISPor Jorge Rulli
__________________________________________________________________________________
HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCAPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
La fábula del receptor pasivoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
PRÓLOGOPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
Relación entre derechos humanos y justiciaPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
Prologo al Libro de Juan Esteban OrlandiniPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La Confederación General del Trabajo y la Nación ArgentinaPor José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Documento inédito Septiembre de 1973Por José Ignacio Rucci
__________________________________________________________________________________
Vigencia de la Constitución de 1949Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La ciudad MestizaPor Alfredo Armando Aguirre
__________________________________________________________________________________
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...Por Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
Un escrito inédito de Salvador FerlaPor Salvador Ferla
__________________________________________________________________________________
1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBERPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
PERÓN HABLA AL CAMPOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
LA DEFENSA NACIONALPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Escrito de José María RosaPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. WallyPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDASPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ciencia, conservación y soberaníaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una tumba para Ciriaco CuitiñoPor Cecilia González Espul
__________________________________________________________________________________
MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDOPor Juan Domingo Perón
__________________________________________________________________________________
Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los Profetas del Bodrio. El caso radio ContinentalPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El efecto "veleta"Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El regreso de los muertos vivosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una visión sobre las extradicionesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
De republicanos y monárquicosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Inseguridades (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
La insoportable levedad del No SerPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
InseguridadesPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (segunda parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
El escolástico señor Romero (primera parte)Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - GalassoPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los eternos ciegosPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
¿El huevo de la serpiente?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Malos humoresPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Contrarreforma UniversitariaPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Una polémica sobre JauretchePor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Respondiendo a Marcos AguinisPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
PORQUE RENUNCIE A CLARINPor Claudio Díaz
__________________________________________________________________________________
“Laboremus” - Perón y el TrabajoPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última fronteraPor Jose Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA IIPor Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELLPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESAPor Fermín Chavez
__________________________________________________________________________________
LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)Por Alberto Methol Ferré
__________________________________________________________________________________
FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGOPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTAPor Jorge Enea Spilimbergo
__________________________________________________________________________________
DEL SILENCIO A LA RESISTENCIAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Otra mirada sobre Malvinas?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
EL REVISIONISMO HISTÓRICOPor Pacho O`Donnell
__________________________________________________________________________________
“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”Por Delia María García
__________________________________________________________________________________
BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADAPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REYPor Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONALPor Lic. Carlos Pereyra Mele
__________________________________________________________________________________
QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!Por Enrique Oliva
__________________________________________________________________________________
YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"Por Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
Felipe Varela, Salta, 1867Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Ultraimperialismo y nacionalismoPor Enrique Lacolla
__________________________________________________________________________________
Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJAPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAYPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundoPor José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJAPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTARPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICAPor Oscar Sule
__________________________________________________________________________________
José Luis Torres y el imperialismoPor Alberto Buela
__________________________________________________________________________________
HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)Por José Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDOPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Francisco ClaveroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBREPor Oscar García Pérez
__________________________________________________________________________________
EL MITO DE JAURETCHEPor Ernesto Adolfo Rios
__________________________________________________________________________________
Ellos matanPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
EL GOLPEPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
“Pepe” Rosa: el viejo maestroPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Darwin PassapontiPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIAPor Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
CULTIVAR EL SER NACIONALPor Jose Luis Di Lorenzo
__________________________________________________________________________________
4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
Anatomía del pensamientoPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
¡Clang tachín clang pong!Por Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
ALGO HABRAN HECHO...MALPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
La zoncera del "setentismo"Por Néstor Gorojovsky
__________________________________________________________________________________
EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOSPor Julio Fernández Bariabar
__________________________________________________________________________________
NEUSTARDISMO O INTEGRACIONPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Definiciones del Pensamiento NacionalPor Eduardo Rosa
__________________________________________________________________________________
JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICAPor Pablo Vazquez
__________________________________________________________________________________
Vigencia del Pensamiento ForjistaPor Osvaldo Vergara Bertiche
__________________________________________________________________________________
Gerardo Vallejo, el ave solitariaAutor: Oscar Castellucci
__________________________________________________________________________________
La revancha de FierroAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Mentalidad portuaria o pensamiento nacionalAutor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”Autor: Dr. Oscar Denovi
__________________________________________________________________________________
“Una polemica sobre Jauretche”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Arturo Jauretche ante la condición humana”Autor: Marta Matsushita
__________________________________________________________________________________
“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Una primavera que puede transformarse en invierno ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Entre cauces y catacumbas ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“El revisionismo hoy ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”Autor: Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)
__________________________________________________________________________________
Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza
__________________________________________________________________________________
Perón al poderPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?Por Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
SER NACIÓNPor Francisco José Pestanha
__________________________________________________________________________________
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940
Por Juan Waldemar Wally
__________________________________________________________________________________
"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"Coriolano Alberini
Por Alberto González Arzac
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Carlos Ernesto Abregú Virreira
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros
Por Raúl Scalabrini Ortiz
El hombre habla frecuentemente de su vida, pero pocos, en verdad, la habrán palpado como una unidad consistente. Yo, al menos, no la he sentido así. He tenido días, simplemente. Días de sufrir. Días de esperar. Hubo momentos magnéticos, como relámpagos, y grandes zonas de depresión. A mis días le faltó conjunción. Fueron los unos extrañamente ajenos a los otros. Ni aun en la plasticidad del recuerdo se refunden. Les faltó sometimiento a una empresa más grande que ellos mismos. Les faltó subordinación a una fe. Desde ese punto de vista, mis días fueron característicos de una generación que se relajaba en el descreimiento. Por eso hablo en primera persona. Se habla de sí mismo por orgullo o por humildad zoológica, como hablaría de sí el tero, el chajá o el ñandú.
Desde esta colina de los cuarenta y ocho años, recién veo claramente que a través de todas las alternativas yo buscaba una creencia, un sistema de perfección, una tarea irrealizable que podía ser realizada en cualquier momento. Para ser yo mismo quería fundirme en algo más grande que yo mismo.
*
Mi búsqueda fue desesperada sin saberlo. Sin una creencia, el hombre vale menos que un hombre. Sus poderes se amenguan, su vitalidad se marchita. Ignoraba que fuera tan arduo el aprendizaje del saber creer. Con premurosa ingenuidad hurgué todos los conocimientos. Mi puericia, mi adolescencia y parte de mi juventud se fraccionaron entre el revelado chacoteo de la calle y la disciplina del estudio.
Bajo la tutela de mi padre, maestro de maestros, me inicié en razonamientos eruditos, descifré textos de filosofía, supe de discrepancias conceptuales y aprendí a arrebañar y conducir abstracciones. Poco obtuve de los filósofos, sin embargo. El filósofo no es gustoso de consignar en las letras la debilidad substancial de sus días. La primera esperanza de una fe se me desgastó en ellos. Luego he seguido leyéndolos, pero ya fue con ánimo mezquino, para aguzar y adiestrar en su manejo los instrumentos de comunicación y de expresión.
*
Mi desasosiego me adentró en ese minucioso escarbar del mundo material que se llama ciencia. El aprendizaje de las ciencias es cautivador, porque a medida que se estudia se sabe cada vez menos. El mundo se escurre de todas las mallas de las sistematización. Cuanto más secretos de arquitectura cósmica, de estructura atómica u orgánica se enumeran y dilucidan, más se multiplican los misterios. No hay ciencia que resista la demolición de tres preguntas candorosas de niños. La tarea fundamental de la ciencia es suplantar las definiciones ajadas por otras de palabras flamantes. Por eso yo manejé la biología, la física, la botánica, las probetas y los frascos de Erlenmeyer con el mismo estado de ánimo de quien tira al blanco: con profunda concentración inmediata, pero sin convicción permanente.
*
También fui aplicado en álgebra y en toda matemática. Es un ejercicio mental apenas más laborioso que el juego de ajedrez. Pero hay un límite para la acción sin apego y pronto el ingenio del cálculo infinitesimal y de la geometría proyectiva se fueron al archivo de las recreaciones transpuestas, junto a las bolitas de vidrio y a la pelota de fútbol. Debo confesar que la capacidad de concatenar un razonamiento se fortificó en ellas. Además, las matemáticas me libraron del encandilamiento matemático. La intensidad del pensamiento abstracto me acercó, sorpresivamente, a la intensidad del pensamiento lírico. Cuando se reduce el alcance de un número al de un adjetivo, la fórmula matemática alcanza una fuerte densidad emocional. Quizá en reposo lejano pueda fundar esta inusitada semejanza, que Gauss presintió. Pero hoy mi voluntad es hablar solamente de mis creencias perdidas, fundamentando, así, mi derecho a ser uno cualquiera que sabe que es uno cualquiera.
*
Pasé varios años de desafuero educacional. Leía desordenadamente y creía ser ajeno a la ciudad, cuando la ciudad comenzaba a insumirme. Sin saberlo, y más bien suponiéndome distinto, yo estaba comenzando a ser un muchacho porteño. Jugaba al billar, boxeaba y hasta fui campeón en el arte de endosar trompadas. Pero mi intimidad de veinticinco años se encontraba perdida y sin objeto. En mi escaso juicio, yo era un extranjero entre los míos. Poco recibía de ellos y poco les daba, suponía. Fueron días desapaciguados, de acción mortecina y de pasión reticente, tan desvaídos que es casi imposible reconstruirlos. Lo más vitalmente valioso de mi juventud quedó tirado en las calles de Buenos Aires.
*
Fueron épocas de vagancia, sacudidas por extremas tentaciones y zarandeadas por deseos escurridizos. Era el tiempo de conocer. Cada día ofertaba un itinerario y una fisonomía forzosamente desemejante. Traté personas de toda laya. La sabiduría leída comenzó a parecerme despreciable. Me percaté de cuánta suma de perspicacia, de ahínco y de vigor se malgasta anónimamente en la simple función de vivir. Oscuramente presentía que el hombre es digno de serlo por lo que calla, no por lo que expone; por lo que sofoca, no por lo que desencadena; por lo que proyecta no por lo que realiza. Me pareció que el fracaso es el mejor temple del corazón humano. La sabiduría, el poder y la riqueza se me ocurrieron plebeyas, y con frecuencia solía avergonzarme de saber un poco más. Al rever esta etapa de mi vida comprendo que la ciudad tenía para conmigo una severidad de maestra de primeras letras. La inédita visión del mundo autóctono subía en mí como sube el zumo de la tierra en el gajo recién transplantado. Una convicción ascendía hasta el espíritu desde lo elemental.
*
Pero aún me faltaba una lejanía. La lejanía es una gimnasia del afecto. Y así fue mi alejamiento. Comencé a buscar mi verdad huyendo. Conocí la pampa, los bosques, la cordillera. Anduve en los ásperos altiplanos tocadores de quena y en las orillas de mi río natal, cuyas aguas descienden al mar con un silencio de siglos. Y un día sin importancia, un día cualquiera, un día desproporcionado con la decisión, me fui a Europa en un barco de carga.
*
La distancia es el tiempo mismo que está acostado, y por eso lo mío lejano es más mío. Europa es la tierra con la forma sensual del anhelo del hombre. Allí todo es blando y fácil, hasta el morirse. Yo llevaba una estima reverente. Conjeturaba que los europeos eran con relación a sus obras lo mismo que nosotros con relación a las nuestras: infinitamente superiores a sus realizaciones. Me equivoqué. Di con técnicos. Técnicos del saborear. Técnicos de la escritura. Técnicos del querer. Técnicos del cálculo. Me sorprendí al comprobar que la producción era superior al productor. Sus obras resumían lo más valioso de cada uno, acrecentadas por el esfuerzo coincidente de los antecesores. Cada hombre está íntegramente en su órbita. El labriego es el mejor labriego y el historiador, el mejor historiador, nada más. Pero no sentí en ellos esa congestión de posibilidades, ese atrancamiento de pasiones, esa desorientación de solicitudes, ese afán de determinar inhallables que había sentido palpitar en la entraña joven de mi tierra. Días hubo en que me gané mi pan barriendo la nieve de las calles de París, pero en ningún momento se me privó de la posesión de cuanto es más grato al hombre: la doble carne tibia del hambre y del afecto. Sin embargo, nunca me he sentido más solo e incapaz de comunicación. Allá no entienden el vibrante lenguaje de nuestro silencio con que expresamos lo que no podría expresarse de otra manera. Allá, en la butté Montmartre, ella recitaba su técnica de amor, pero lo único mío era una luna lúcida y rechoncha, una luna porteña que espiaba jovialmente por un ojo de la noche.
En Europa se produjo el mágico trueque de escalafones del que aún me sorprendo. Fue un inusitado cambio de niveles, algo así como un sifón que se colma y de pronto vacía el recipiente que iba llenando. El pasado se reincorporaba en mi espíritu con apuros de reconsideración. Comprendí que nosotros éramos más fértiles y posibles, porque estábamos más cerca de lo elemental. La revisión fue brusca y profunda. Hasta la historia de los hombres de mi tierra, de la que estaba atosigado por una didáctica torpe e insistente, se abrió ante mí como si sus hechos fueran las ridículas procuradoras de la sabia del futuro. La probabilidad de una fe encontrada en el seno mejor de mi propia entraña se expandió súbitamente.
*
Cada creencia implica una concepción propia e integral del mundo, y la mía naciente presuponía un imperativo de primordialidad, una virginidad mantenida a toda costa. Era preciso mirar como si todo lo anterior a lo nuestro hubiera sido extirpado. La única probabilidad de inferir lo venidero yacía, bajo espesas capas de tradición, en el fondo de la más desesperante ingenuidad.
*
Así brotó en mí una fe alegre. La alegría viene de adentro, es una creencia armónica tan bien calzada con el ser que no necesita deshacerse en carcajadas. La legítima alegría es una incandescencia del espíritu. Desde entonces mi vanidad es, no de libros leídos sino de vidas hojeadas en que sentí similitud con la mía. Mi orgullo: el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe: la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu.
*
Ausculté la ciudad por todos sus perímetros. Vi el río joven profundizar sus canales y trazar su cauce. Vi la pampa inaccesible y el humo de las chimeneas y del aliento del hombre que asciende en lentos halos incendiados por el recogido sol de la tarde. Ya sé los hipos de los autos, el zumbar de las dínamos, el voceo de los mercaderes, el pregón de los baratilleros y el puntilloso deletrear del niño. Cada casa con su bulla y su color fundidos en un solo ulular grisáceo que cimbra en cadencias sordas...era la magnificencia del progreso hablando y no me interesó. La ciudad se me ocurría opaca e inerte.
*
La ciudad es de tierra cocida y extiende entre cilancos su estructura petisa. Está inmóvil. Unas casa son más altas, otras más bajas. Calles hay rectas y torcidas, angostas o anchurosas. Pero hay un pedazo particular en la emoción de cada una. Un pedazo que como un miembro palpitante del recuerdo, un elemento del enternecimiento. Ese edificio, mudo para todos, cuenta la persecución de una muchacha hace diez años. Esa cuadra del primer rubor supo tus quebrantos, luego, y tu aniquilación paulatina. La aventura posible embanderó cada cuadra y cada barrio, y la afección personal da una perspectiva a cada perspectiva chata.
*
Mas aún no era mi presentida ciudad. Hay algo, en esta confesión, de vida incompleta, de involuntaria restricción, y el que cercena una parte de su ser más profundo pierde su equilibrio y lo que hubiera sido unidad poderosa se desgaja en violencias, en alternativas o en la concentrada ebullición del desencanto.
*
Me reincorporé a la monotonía innumerable de la vida porteña. Me insumí en ella. Vi mis días como granos en que mi vida se desmoronaba. Esa carcoma llegó a mostrarme lo vivo y actual como ya deshecho y podrido. Mi unción seguía implacable descascarando el frente impasible de las casas y de los hombres. Entrevistaba zaguanes con rastros de intimidad, recogía intenciones, reencontraba inocencias en desafueros, castidad en aparente lujuria. Rehacía en la ciudad opulenta la tímida ciudad interior. Recomponía. Imaginaba. Conocía.
Un inmenso vacío circundaba y pesquisé un testimonio trasmisible de mi recóndito conocimiento. Quería formas expresivas para ese silencio adverso en que consientes, para esa prontitud arisca en que te acorralas, para ese mirar como si nada fuera nuevo y todo hubiera sido tuyo, para ese deslizar de tu pasión sobre la pasión ajena, para esa sonrisa sin nada en que disuelves tu ventura, para ese estar en vigencia, así como todos en cada uno y cada uno en ninguno.
*
Presumí incapaz a la sola descriptividad. Mi vocación es de realidad y de atenerse a ella. El mundo es un sueño que no debe desvanecerse, un sueño que debe defenderse a toda costa, un sueño al que de cualquier modo debe conferírsele una eternidad. Pero la realidad no es la materia ni lo sensorial exclusivamente. La casa en edificación asciende y admiramos la casa y la mano que la erigió. Pero la casa nació de una intención anterior. La intención de una voluntad primitiva. La voluntad de un deseo. El deseo de un espíritu. Ese espíritu era el objeto de mi búsqueda y la manera de connotarlo. La realidad de ejecución es despreciable. El espíritu es lo permanente.
*
Es miserable la consecución de los pueblos erígidores. Los egipcios dejaron dos pirámides para estupor de botaretes, los persas unos leones y perfiles de tachuelas cincelados en la piedra. En cambio aquellos hindúes haraganes encontraron la fuente de toda filosofía. Por occidental que parezca, no hay especulación que de ellos no emane. No hablaron casi, no testificaron nada más que la reducción última de su pensamiento y de su sentimiento más puro, y la energía latente de su estatismo prosigue desconcertando sucesivamente a la dinamicidad europea, El Ganges irreductible, prosigue musitando Inglaterra entera.
*
El que nada hace puede hacer más que el que hace, puede elaborar su propio espíritu. El nada hacer no significa inactividad. Para el espíritu, la forma y su presencia es un estado de acción, es la acción misma en toda su posibilidad y extensión. Una rodilla no puede flexionarse lateralmente sin dejar de ser rodilla, y el que tiene alas algún día volará. En potencia, está volando siempre. El espíritu, como el corazón del hombre, no cesa mientras existe. Su detención es su destrucción.
*
Penetraba sin determinación en la entraña de la ciudad, porque hay jerarquías de voluntad, de sentidos, de arrojo, de inteligencia; formas de mensurar su tenacidad, su aptitud de aguante, su longitud de constancia, pero no hay jerarquías de espíritu. En él todo se equivale porque es suma y resumen.
*
El espíritu yace en el fondo de la realidad. El espíritu es la perla de la realidad. Para alcanzarlo hay que zambullir hasta las napas primordiales, perforar las olas de lo contingible, resistir la comprensión, soportar el ahogo y discernir en la profundidad.
*
El espíritu no son las palabras y ni siquiera las ideas. El espíritu es mudo y sordo como otra energía. Por eso, más cerca de su localización y hallazgo está el sentidor que el pensador.
*
En este sorites yo quise determinar una subconsciencia mía:
Las formas del cuerpo son anécdotas del cuerpo, como los gestos, timbres, colores y olores.
El cuerpo es una anécdota del espíritu individual, como la lealtad, la memoria, la perspicacia.
El espíritu individual es una anécdota del espíritu de la tierra, como el clima, el ambiente, la idea fundamental, el tono del cielo, lo que no se precisa: germinación de una esperanza.
El espíritu de la tierra es una anécdota del espíritu cósmico, como es posible que también en otros círculos siderales exista.
El espíritu cósmico es una anécdota de Dios, ser pluscuamperfecto de toda acción.
Para rozar la extremidad hay que someterse a la humildad de no eludirse a sí mismo y sondar en sí lo estructural, catear esa parcela de perdurabilidad que en nosotros anida y que es como el granito básico de nuestro azar emocional e intelectual.
*
Lo imprescindible es a partir de lo propio: de sus ojos, de su emoción, de su impulso. Andar su camino con sinceridad despiadada y sin asombros de sí mismos. Decir empequeñecidamente: yo, y sentir que ese pronombre se hincha hasta ser inconmensurablemente más grande que uno mismo.
*
Así advine a la expansión de voluntad lírica, único vaso comunicante en que una transfusión de esencias es factible. Lo demás puede ser repetido, pero no absorbido. Es información no consubstanciación. Puede ser petulancia o ficticio principio de autoridad, pero no verdadera consolidación. La emoción solamente es transferible y de ella es la imagen. La imagen puede requerir un libro o toda la obra narrativa de un hombre, pero la comunicación es casi siempre instantánea. Una mirada suele bastar, una palabra, un apretón de manos o una idea exactamente emitida. Di, pues, en ser resumido. Lo que así no fuera, no sería de ninguna otra manera. Me exigí mínimos progresivos. Ellos se irguieron en afirmación de imagen.
Cuando es fidedigna, la imagen es la suprema probabilidad de comunicación humana. Los demás productos de la inteligencia son chácharas. Todo lo que se ha corrompido en el mundo, se ha corrompido por buenas razones. Esa frase fue de Hegel. Al repetirla la hago mía. Lo cierto es que el fruto mejor de la inteligencia aislada, la ciencia y su arrogancia, no es más que un bastardo espionaje del mundo. Algún día esto será demostrado y la demostración será también una impotencia, porque provendrá de un sentido del mundo fraccionado.
*
La opción, pues, de estas expresiones no fue sino escasamente decidida. Pero lo sincero es forzosamente pariente de lo sincero. Hay palabras gastadas, pero la pasión que las empapa no puede haber sido manoseada aún por otras palabras. Digo Dios, por ejemplo, y ese Dios no es señor de cultos profesados ni está en servidumbre de dogmas vigentes. El dogma es una fe anquilosada. Los dogmas se pervierten de inmediato en el empleo del hombre y todo dogma pervertido es un concepto enconado contra el hombre, en que yo estoy.
*
Este Dios es menos servicial de plegarias, ex votos y salutaciones. Es el módulo intangible del sentimiento. La única solución verbal de la limitación lógica. La ligazón extrema de todas las coexistencias. La respuesta de todos los paralogismos. El nudo de los afectos y pavores. La posible consolación. En una palabra, en la anarquía sin norma de los aconteceres, el concebir de una constancia.
*
Nada hay más cercano a Dios que el hombre multiplicado por sí mismo en la potencia humana de la muchedumbre, porque ella es la expresión de la tierra y la voz del tiempo que la acuna.. pero la multitud no es nada más que un hombre aislado, reducido a su limpieza elemental de hombre, en que lo inmanente aflora y se proclama. Un solo hombre aislado, también es Dios cuando no es nadie, cuando es un simple festón de tiempo que en él madura, detenido.
*
Esta es la tierra sin nada, tierra, para nosotros, huérfana de seducción visual y de intimidad concreta. Es la tierra de crearlo todo, hasta la tierra misma. Solamente el espíritu del hombre puede engalanarla y acercarla a su Dios, que está esperando.
*
La paleontología y la semántica podrían demostrar, con argumentos razonablemente irrecusables, que el primer hombre del mundo germinó en esta pampa argentina. Pero dentro de nosotros mismos hay una demostración más integral aún. Son chispazos de primitivismo que hienden de cuando en cuando la oscura rutina de nuestra aparente cultura, en que todo es ajeno: la sangre, la técnica, los dioses. En esas efímeras y apenas perceptibles manifestaciones del espíritu de la tierra pervive la única probabilidad de grandeza auténtica, porque en lo elemental Dios y el hombre están frente a frente, creándose mutuamente.
(De "Tierra sin nada, tierra de profetas")
Escritos
-Vida -Obra -Escritos -Comentarios