El Áspero

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La eutopía malvinera

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MUJER Y MOVIMIENTO OBRERO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Elegir entre lo malo y lo peor?

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

Juan Manuel de Rosas y los nuevos desafíos del revisionismo

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Las manos de Fermín

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“FUERZA AEREA ARGENTINA HABILITÓ EL AEROPUERTO DE LEWIS EN LA PATAGONIA”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El concepto de América latina, los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente

Por Ángel Nuñez

__________________________________________________________________________________

LA CRUELDAD DEL PEJOTISMO

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOSGENERALA JUANA AZURDUY, PRESENTE

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

DEBATES PERONIANOS

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

DISPUTAS DOCTRINARIAS

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO O PARTIDO

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU PARICIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Reflexiones vitales sobre el conflicto con el campo

Por Justiniano & Teodora

__________________________________________________________________________________

VOLANTE

Por F.O.R.J.A.

__________________________________________________________________________________

“ARGENTINOS ¡ DE PIE!”

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

9 DE JULIO DE 1947: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE PERÓN

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

Alguien me mandó este artículo (Generalmente yo no leo diarios) diciéndome que era un artículo “SIN DESPERDICIO”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO CENTRALIZAR Y UNIFICAR SIN SER CENTRALISTA NI UNITARIO

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

SAN MARTIN Y LA MASONERIA

Por Oscar Sulé

__________________________________________________________________________________

JUNIO DEL '43: ALGO MAS QUE UN PROLOGO

Por Luis Alberto Murray

__________________________________________________________________________________

HA MUERTO EN JULIO UNO

Por Alejandro Pandra

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

MAESTRO DON FERMÍN CHÁVEZ

Por Daniel Brión

__________________________________________________________________________________

Los conceptos de “Pueblo” y “Nación”

Por Conrado Eggers Lan

__________________________________________________________________________________

EL PODER DEL DINERO

Por Jorge Rachid

__________________________________________________________________________________

EL FAMOSO MISTERIO DE GUAYAQUIL

Por Arturo Jauretche

__________________________________________________________________________________

LAS DOS HISTORIAS

Por Ernesto Palacio

__________________________________________________________________________________

PERÓN. 35 AÑOS DESPUES

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

EL ARTÍCULO 40º: SU GESTACIÓN

Por Ernesto Adolfo Ríos

__________________________________________________________________________________

Carta de Raúl Scalabrini Ortiz al Presidente de la Nación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

A 200 años del primer grito de independencia en el virreinato del río del La Plata

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Un mensaje humanista para América Latina. Testimonio y reflexión.

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El paisaje del pensar. Macedonio en Misiones

Por Ana María Camblong

__________________________________________________________________________________

LA PATRIA

Por Julia Prilutzky Farny

__________________________________________________________________________________

IGLESIA Y ESTADO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

DOCTRINA PERONISTA; SU ORIGINALIDAD Y ANTECEDENTES

Por Roberto Luis Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

Posición de los Partidos Políticos Durante la Guerra del Atlántico Sur

Por Lic. Enrique Mazeda

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN DOMINGO PERON

Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

La rendición incondicional de la Argentina

Por Dr. Julio C. González

__________________________________________________________________________________

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El lenguaje de Perón y el origen de los cánticos

Por Jorge Savino

__________________________________________________________________________________

Nacionalismo, pecado o virtud

Por Pacho O´Donnell 

__________________________________________________________________________________

MALVINAS Y GIBRALTAR ANTE EL COLONIALISMO DE LAS MULTINACIONALES

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

La deuda externa fraudulenta, Vuelta a empezar 

Por Mario Cafiero

__________________________________________________________________________________

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, y su contracara, el día de la pequeñez, política.

Por Daniel Brion

__________________________________________________________________________________

JORGE SCALABRINI ORTÍZ HABLA SOBRE SU PADRE PARA EVITAR TERGIVERSACIONES

Por Jorge Scalabrini Ortíz

__________________________________________________________________________________

JOSÉ IGNACIO RUCCI

Por Carlos Gorostiza

__________________________________________________________________________________

EDITORIAL DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 2009

Por Jorge Eduardo Rulli

__________________________________________________________________________________

Enrique Oliva en la Comisión de los Bicentenarios del Congreso Nacional LETRAS PARA LOS HOMBRES

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

BICENTENARIOS

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Cuando el peronismo creó instituciones políticas (a propósito de la Constitución del Chaco)

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Una lección de Economía

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL EN PLENA GUERRA FRIA Crece la autonomía latinoamericana en política exterior

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

LOS HOMBRES DE F.O.R.J.A. Y EL PERONISMO

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

EL CONGRESO POSTAL DE EXILADOS (1956-1957) ¿Una táctica tendiente a conformar la base alternativa de un “peronismo sin Perón?

Por Delia María GARCÍA y Ernesto Adolfo RIOS

__________________________________________________________________________________

La protección del aborigen en el 2° Plan Quinquenal

Por Carlos Ernesto Abregú Virreira

__________________________________________________________________________________

Pegándole una Pigna a la historia

Por Alfredo Mason

__________________________________________________________________________________

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Banquete de Severo Arcángelo. Un Llamado a la Salvación Nacional

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

EL POLITICO "MARTIN FIERRO"

Por Luis Launay

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA SOBRE FERMIN CHAVEZ

Por Jorge Sulé

__________________________________________________________________________________

Fermín Chávez Recuerdo

Por Enrique Manson

__________________________________________________________________________________

INTERPRETACION DEL ESCUDO PERONISTA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMIN CHAVEZ

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

BIOGRAFIA – HOMENAJE AL MAESTRO FERMIN CHAVEZ

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

Atilio García Mellid, o el regreso de las montoneras

Por Federico Gastón Addisi

__________________________________________________________________________________

CARTA ABIERTA IV

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

TRES PAREDES

Por Martín García

__________________________________________________________________________________

SER O NO SER

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Los epitafios satíricos de la revista Martín Fierro

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

Manuel Gálvez escribe acerca del Coronel Perón en 1944

Por Manuel Gálvez

__________________________________________________________________________________

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Por Néstor Forero

__________________________________________________________________________________

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

__________________________________________________________________________________

"LA SERPIENTE Y LA CRUZ"

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La Revolución está viva

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

CRISIS MUNDIAL SIN SALIDA A LA VISTA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

DE LAS CATACUMBAS AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS SOBRE UNAS NOTAS DE EXILIO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ESCOLIOS FORJISTAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

COSECHA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

FORJA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO(EL CASO MAR DEL PLATA)

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

APÉNDICE DIGRESIVO DE TIPO BIO-PSICO-LÉXICO-HISTORIOGRÁFICO

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

POLÉMICAS CONTEMPORÁNEAS

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

ROSAS Y SAN MARTIN

__________________________________________________________________________________

F.O.R.J.A

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

SAÚL TABORDA: “VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA”

Por Alberto Buela 

__________________________________________________________________________________

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado 

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

POR LOS CIPAYOS VENDEPATRIA 

Por Guillermo Mircovich

__________________________________________________________________________________

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Por Roberto L. Iñigo Carrera

__________________________________________________________________________________

RAMÓN DOLL: ¡MALDITO ENTRE LOS MALDITOS! 

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial 

Por Prof. Lic. Carlos Pachá

__________________________________________________________________________________

¿AZUL o CELESTE? 

Por José María Rosa

__________________________________________________________________________________

Las profecías del general 

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Epistolario

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

PLATAFORMA CONTINENTAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

El Forjista

Por Manuel Ugarte

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ

Por Segundo Rosa

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA, DONDE SE JUEGA LA PATRIA GRANDE

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

EL GAUCHO MARTIN FIERRO

Por José Hernandez

__________________________________________________________________________________

El renunciamiento de Eva Perón, y las equivocaciones sobre la fecha del mismo

Por José Marcelino García Rozado

__________________________________________________________________________________

Los últimos héroes de la Argentinidad: Su lección y clamor por el presente patrio

Por Cárlos Pesado Palmieri

__________________________________________________________________________________

TODAVÍA INTELECTUALES "CRÍTICOS"

Por Silvio Juan Maresca

__________________________________________________________________________________

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL EVITISMO Y UNA ANÉCDOTA: EVITA ANTE FRANCO

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

Ser Nación

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Breve análisis: El hombre que está solo y espera

Por Conrado Yasenza

__________________________________________________________________________________

FORJA silenciada

Por René Orsi

__________________________________________________________________________________

Cinco principios de cooperación colectiva

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Los medios de comunicación

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Nacimiento y transfiguración de una fe, que también puede ser de otros

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

El hombre de Corrientes y Esmeralda

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

GOLPE A LA USURA INTERNACIONAL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

OTRAS VOCES 

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

PERON Y LA CIENCIA OTRO EJEMPLO DE ESTADISTA VISIONARIO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Renunciamiento de Eva Perón

Por Eva Perón

__________________________________________________________________________________

El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas

Por Diego Gutiérrez Walker

__________________________________________________________________________________

Y VIENEN POR MÁS II……

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Notas sobre la “Novela del Descubrimiento” en América Latina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

El mito en las letras hispanoamericanas

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

Cortázar: la creación como goce y aventura 

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La comunidad disociada y sus filósofos (Fragmento) 

Por Amelia Podetti

__________________________________________________________________________________

ROSAS y PERON: "DOS ARGENTINOS COINCIDENTES" INTRODUCCION 

Por Patricio Mircovich

__________________________________________________________________________________

PERÓN AL PODER

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SE LLAMABA EVA

Por Alejandro Olmos

__________________________________________________________________________________

DARWIN PASSAPONTI, "UN RAYO BREVE Y SOBERANO" 

Por Roberto Bardini 

__________________________________________________________________________________

EN 1945 ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA ERAN DEUDORES DE LA ARGENTINA

Por Alejandro Olmos 

__________________________________________________________________________________

APARECE EN EL ESCENARIO POLITICO EL CORONEL PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Raúl Scalabrini Ortiz 

__________________________________________________________________________________

VOLVER AL CORONEL PERÓN 

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

La nueva generación debe continuar la lucha

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

La hora de los Pueblos 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA CAPACITACIÓN SINDICAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

PERON y el F.M.I. 

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Entrevista

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

La Identidad Nacional en la Literatura Argentina

Por Graciela Maturo

__________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

RELATO DEL PADRE HERNAN BENITEZ

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

Entrevista al Padre Hernán Benítez

Por Hernán Benítez

__________________________________________________________________________________

El Caballo con Alas

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Poesía

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Carta a Leónidas Barletta

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Fábulas extractadas de "Camperas"

Por Leonardo Castellani

__________________________________________________________________________________

Notas sobre el resentimiento

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Por una Argentina Valiente y Creadora

Por Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz, fiscal de la patria

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

Harold Adam Innis y Raúl Scalabrini Ortíz: crónicas de Hintherland

Por Laureano Ralón

__________________________________________________________________________________

Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata" (1936)

Por Raúl Scalabrini Ortiz

__________________________________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

Por Norberto Galasso

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz y 'el poder detrás del trono'

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

RAUL SCALABRINI ORTIZ Y LOS FERROCARRILES

Por Alejandro Hugolini y Fernando Pereyra

__________________________________________________________________________________

SCALABRINI ORTIZ Y LA OTRA ECONOMÍA

Por Fernando Pedró

__________________________________________________________________________________

CARTA DE JUAN PERON A SCALABRINI ORTIZ

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A FERMÍN CHÁVEZ

Por Jorge B. Rivera

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

INCORREGIBLES: Nueva Chicago y el arroz con leche

Por Roberto Surra

__________________________________________________________________________________

RECORDANDO A FERMÍN CHAVEZ A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Por Cuqué Manson

__________________________________________________________________________________

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Por César González Trejo

__________________________________________________________________________________

LA CONSTITUCIÓN BAYONESA Y EL RÍO DE LA PLATA

Por Alberto González Arzac

__________________________________________________________________________________

20 DE NOVIEMBRE – COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Por Roberto Bardini

__________________________________________________________________________________

El Humanismo Político del Justicialismo

Por Carlos Alberto Disandro

__________________________________________________________________________________

LA POLITICA DEL ANTIPUEBLO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Feimann y el peronismo ilustrado 

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

ROTAS CADENAS, OLVIDADAS CADENAS

Por Natalia Jaureguizahar

__________________________________________________________________________________

HACIA EL BICENTENARIO 1806 - 2016

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS

Por Jorge Rulli

__________________________________________________________________________________

HOMERO MANZI: EL HOMBRE Y SU EPOCA

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

La fábula del receptor pasivo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

PRÓLOGO

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

Relación entre derechos humanos y justicia

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

Prologo al Libro de Juan Esteban Orlandini 

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La Confederación General del Trabajo y la Nación Argentina 

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Documento inédito Septiembre de 1973

Por José Ignacio Rucci

__________________________________________________________________________________

Vigencia de la Constitución de 1949

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La ciudad Mestiza

Por Alfredo Armando Aguirre

__________________________________________________________________________________

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA DAMOSLE HOY...

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

Un escrito inédito de Salvador Ferla

Por Salvador Ferla

__________________________________________________________________________________

1955 - GRANADEROS DE SAN MARTIN MUERTOS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

PERÓN HABLA AL CAMPO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

LA DEFENSA NACIONAL

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Escrito de José María Rosa

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Prólogo al libro Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración de Juan W. Wally

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

CARTAS DE TIEMPOS DE CAMBIOS Y DUDAS

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ciencia, conservación y soberanía

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una tumba para Ciriaco Cuitiño

Por Cecilia González Espul

__________________________________________________________________________________

MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Por Juan Domingo Perón

__________________________________________________________________________________

Epistolario polémico: carta de Norberto Galasso a Francisco José Pestanha y Epistolario polémico: carta de Francisco Pestanha respondiendo a Norberto Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Tinelli y Pergolini : Los hermanos sean unidos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los profetas del bodrio (Segunda parte): “Civilización vs. Orteguita”

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los Profetas del Bodrio. El caso radio Continental

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El efecto "veleta"

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El regreso de los muertos vivos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones (2a. parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una visión sobre las extradiciones

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

De republicanos y monárquicos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

La insoportable levedad del No Ser

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Inseguridades

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (segunda parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

El escolástico señor Romero (primera parte)

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre la polémica Sulé - Galasso

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los eternos ciegos

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Los sugestivos hallazgos de Mister DÍAZ

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

¿El huevo de la serpiente?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Malos humores

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Contrarreforma Universitaria

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Una polémica sobre Jauretche

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Respondiendo a Marcos Aguinis

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

PORQUE RENUNCIE A CLARIN

Por Claudio Díaz

__________________________________________________________________________________

“Laboremus” - Perón y el Trabajo

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Juan Amadeo de Baldrich - Las comarcas Vírgenes, la última frontera

Por Jose Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA II

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

Exposición de Helio Juagaribe del 20 de Nov. de 2003

Por Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

UN GRAN OLVIDADO GENERAL EDELMIRO JUAN FARRELL

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

REVOLUCION LIBERTADORA LA CUARTA INVASIÓN INGLESA

Por Fermín Chavez

__________________________________________________________________________________

LA INTEGRACION DE AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE PERON (1996)

Por Alberto Methol Ferré

__________________________________________________________________________________

FERMIN CHAVEZ VOLVIO AL PAGO

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

GÜEMES Y LA GENTE DECENTE DE SALTA

Por Jorge Enea Spilimbergo

__________________________________________________________________________________

DEL SILENCIO A LA RESISTENCIA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

NO HACEN FALTA INVASIONES PARA SOMETER UN PUEBLO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Otra mirada sobre Malvinas?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por Pacho O`Donnell

__________________________________________________________________________________

“FORJA 70 años de Pensamiento Nacional” - “Manzi 100 años de militancia”

Por Delia María García

__________________________________________________________________________________

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

INSÓLITO: INDIGENAS ENFRENTANDO A UN REY

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

CONFERENCIA DEFENSA NACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

Por Lic. Carlos Pereyra Mele

__________________________________________________________________________________

QUERIDO CEFERINO ¡NO TE DEJES HACER RUBIO!

Por Enrique Oliva

__________________________________________________________________________________

YO TUVE UN SUEÑO: "EL 17 DE OCTUBRE"

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

Felipe Varela, Salta, 1867

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Ultraimperialismo y nacionalismo

Por Enrique Lacolla

__________________________________________________________________________________

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SARMIENTO Y EL LECHO DE PROCUSTO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¿Sobresueldos? ¿Corrupción? ¿Desde cuando?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CONSTITUCION DEL PUEBLO LAS IDEAS CONSTITUCIONALES E ENRIQUE SAMPAY

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Populismo: Un nuevo fantasma recorre el mundo

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

LOS MÉRITOS Y EL FRACASO DE FORJA

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

LA CONCRECIÓN ARGENTINA DEL ESTADO DE BIENESTAR

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

JUAN MANUEL DE ROSAS, LOS INDIOS Y LA VACUNA ANTIVARIÓLICA

Por Oscar Sule

__________________________________________________________________________________

José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela

__________________________________________________________________________________

HAY QUE CAMBIAR EL MITO FUNDACIONAL (POR EL REAL)

Por José Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

GUIÓN – NI EBRIO NI DORMIDO

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Génesis triunfo e indiferencia del revisionismo.

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Francisco Clavero

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EMISIÓN PROGRAMA V, 01/09/07 LA INCERTIDUMBRE

Por Oscar García Pérez

__________________________________________________________________________________

EL MITO DE JAURETCHE

Por Ernesto Adolfo Rios

__________________________________________________________________________________

Ellos matan

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

EL GOLPE

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

“Pepe” Rosa: el viejo maestro

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Darwin Passaponti

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

El “cupo femenino” ¿A que minoría protege?

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

CULTURA, MILITANCIA Y MEMORIA

Por Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

CULTIVAR EL SER NACIONAL

Por Jose Luis Di Lorenzo

__________________________________________________________________________________

4 DE JUNIO DE 1846 – victoria Argentina de “El Quebracho”

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

Anatomía del pensamiento

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

¡Clang tachín clang pong!

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

ALGO HABRAN HECHO...MAL

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

La zoncera del "setentismo"

Por Néstor Gorojovsky

__________________________________________________________________________________

EL LEGADO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Por Julio Fernández Bariabar

__________________________________________________________________________________

NEUSTARDISMO O INTEGRACION

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Definiciones del Pensamiento Nacional

Por Eduardo Rosa

__________________________________________________________________________________

JAURETCHE Y LA COMUNICACIÓN POLITICA

Por Pablo Vazquez

__________________________________________________________________________________

Vigencia del Pensamiento Forjista

Por Osvaldo Vergara Bertiche

__________________________________________________________________________________

Gerardo Vallejo, el ave solitaria

Autor: Oscar Castellucci

__________________________________________________________________________________

La revancha de Fierro

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Mentalidad portuaria o pensamiento nacional

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

"CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL PROFESOR DR. OSCAR DENOVI EN EL MARCO DEL SEMINARIO “LA ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL”

Autor: Dr. Oscar Denovi

__________________________________________________________________________________

“Una polemica sobre Jauretche”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Arturo Jauretche ante la condición humana”

Autor: Marta Matsushita

__________________________________________________________________________________

“Algunas reflexiones sobre la constitución de 1949”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Una primavera que puede transformarse en invierno ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Entre cauces y catacumbas ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“El revisionismo hoy ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Ciencia, conservación y soberanía - Nuestros recursos biogenéticos en peligro - ”

Autor: Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

“Juan José Hernández Arreghi, ese lanzallamas”

Autor: José Luis Muñoz Azpiri (h)

__________________________________________________________________________________

Arturo Jauretche y Marshall McLuhan: Trazando un paralelismo entre “Retribialización” y “Barbarie”

Autores: Laureano Ralón y Maria Cristina Eseiza

__________________________________________________________________________________

Perón al poder

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

Victimización: ¿redención del oprimido o retorno al coloniaje?

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

SER NACIÓN

Por Francisco José Pestanha

__________________________________________________________________________________

GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940

Por Juan Waldemar Wally

__________________________________________________________________________________

"PENSAMIENTO EXÓGENO Y ENDÓGENO EN LA FORMACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA"

Coriolano Alberini

Por Alberto González Arzac

Francisco José Pestanha

________________________________________________________

Eduardo Rosa

________________________________________________________

Oscar García Pérez

________________________________________________________

Oscar Sule

________________________________________________________

Ernesto Adolfo Rios

________________________________________________________

Alberto Buela

________________________________________________________

Maria Cristina Eseiza

________________________________________________________

Juan Waldemar Wally

________________________________________________________

Alberto González Arzac

________________________________________________________

Enrique Lacolla

________________________________________________________

Enrique Oliva

________________________________________________________

Laureano Ralón

________________________________________________________

Lic. Carlos Pereyra Mele

________________________________________________________

José Luis Muñoz Azpiri (h)

________________________________________________________

Marta Matsushita

________________________________________________________

Oscar Denovi

________________________________________________________

Oscar Castellucci

________________________________________________________

Osvaldo Vergara Bertiche

________________________________________________________

Pablo Vazquez

________________________________________________________

Jose Luis Di Lorenzo

________________________________________________________

Julio Fernández Bariabar

________________________________________________________

Néstor Gorojovsky

________________________________________________________

Delia María García

________________________________________________________

Pacho O`Donnell

________________________________________________________

Alberto Methol Ferré

________________________________________________________

Fermín Chavez

________________________________________________________

Jorge Enea Spilimbergo

________________________________________________________

Claudio Díaz

________________________________________________________

Juan Domingo Perón

________________________________________________________

Cecilia González Espul

________________________________________________________

Salvador Ferla

________________________________________________________

Alfredo Armando Aguirre

________________________________________________________

José Ignacio Rucci

________________________________________________________

Jorge Rulli

________________________________________________________

Natalia Jaureguizahar

________________________________________________________

Carlos Alberto Disandro

________________________________________________________

Roberto Bardini

________________________________________________________

César González Trejo

________________________________________________________

Cuqué Manson

________________________________________________________

Roberto Surra

________________________________________________________

Jorge B. Rivera

________________________________________________________

Fernando Pedró

________________________________________________________

Alejandro Hugolini

________________________________________________________

Fernando Pereyra

________________________________________________________

Norberto Galasso

________________________________________________________

Raúl Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Padre Leonardo Castellani

________________________________________________________

Padre Hernán Benítez

________________________________________________________

Graciela Maturo

________________________________________________________

Alejandro Olmos

________________________________________________________

Patricio Mircovich

________________________________________________________

Amelia Podetti

________________________________________________________

Diego Gutiérrez Walker

________________________________________________________

Eva Perón

________________________________________________________

René Orsi

________________________________________________________

Conrado Yasenza

________________________________________________________

Silvio Juan Maresca

________________________________________________________

Cárlos Pesado Palmieri

________________________________________________________

José Marcelino García Rozado

________________________________________________________

José Hernandez

________________________________________________________

Segundo Rosa

________________________________________________________

Manuel Ugarte

________________________________________________________

José María Rosa

________________________________________________________

Prof. Lic. Carlos Pachá

________________________________________________________

Roberto Luis Iñigo Carrera

________________________________________________________

Guillermo Mircovich

________________________________________________________

Diego Rojas

________________________________________________________

Néstor Forero

________________________________________________________

Manuel Gálvez

________________________________________________________

Martín García

________________________________________________________

Federico Gastón Addisi

________________________________________________________

Enrique Manson

________________________________________________________

Jorge Sulé

________________________________________________________

Luis Launay

________________________________________________________

Alfredo Mason

________________________________________________________

Carlos Ernesto Abregú Virreira

________________________________________________________

Carlos Gorostiza

________________________________________________________

Jorge Scalabrini Ortiz

________________________________________________________

Daniel Brion

________________________________________________________

Mario Cafiero

________________________________________________________

Jorge Savino

________________________________________________________

Dr. Julio C. González

________________________________________________________

Rogelio Ordoz

________________________________________________________

Lic. Enrique Mazeda

________________________________________________________

Julia Prilutzky Farny

________________________________________________________

Ana María Camblong

________________________________________________________

Ernesto Palacio

________________________________________________________

Arturo Jauretche

________________________________________________________

Jorge Rachid

________________________________________________________

Conrado Eggers Lan

________________________________________________________

Alejandro Pandra

________________________________________________________

Luis Alberto Murray

________________________________________________________

F.O.R.J.A.

________________________________________________________

Justiniano & Teodora

________________________________________________________

Ángel Nuñez

FORJA Y LOS USOS DE LA MEMORIA (*)

   

Por Delia María García

 

                                                                                                                   En la historia, la memoria y el olvido.
En la memoria y el olvido, la vida.
Pero escribir la vida es otra historia.
Inconclusión - Paul Ricoeur

 

Todo lugar de memoria instaurado, esté materializado en un objeto material o simbólico, sea un acontecimiento, un proyecto  político o una trayectoria personal, siempre remonta  desde el pasado marcas o señales que se actualizan y se resignifican en el marco de los proyectos, las disputas o  los conflictos del presente. Estos vestigios del ayer portan, como imantada  a su naturaleza  simbólica, una dimensión polisémica . Es decir, arrastran consigo  múltiples significaciones y sentidos, todos ellos susceptibles de  ser anudados, por los actores políticos o sociales del presente, con  visiones  diversas del pasado y también con  diversos imaginarios  latentes en la sociedad  bajo la forma de “memorias y esperanzas colectivas”. Mientras algunas de las representaciones suscitadas parecieran desplegarse prometedoras para ciertos grupos del conjunto social, otras en cambio permanecen ocluidas, o se  agitan  fragmentadas e inarticuladas en los bordes mismos de lo instituido en procura de una acabada entidad concreta. Siempre cerniendo el  horizonte  temporal dominado por  la actualidad.


            Todo lugar de memoria, en consecuencia, pertenece a los reinos de la historia y la memoria. Pero también en inextricable conjunción,  al reino del olvido. Porque si bien es cierto  que toda  evocación   supone un juego de interacción entre una determinada visión del pasado que pretende instaurarse y  la existencia de una voluntad de memoria que, para legitimar a aquélla, apela a la instalación del ritual conmemorativo, no lo es menos que  el olvido o los deslizamientos de la memoria suelen estar operando también, allí  mismo, con pareja intensidad. A menudo,  los lugares de memoria colectiva, lejos de expresar los signos de una voluntad social genuina, son la producción deliberada de una memoria histórica controlada por los entresijos del poder y legitimada por una narración  autorizada, oficial. En otras ocasiones, aun en  un clima de tolerancia y de auténtica integración social, el debate, en torno a cuestiones tales como qué sucesos, hombres o proyectos merecen los rituales de la recordación,  suele encrespar los ánimos hasta  quebrar los límites del consenso. Porque tales interrogaciones, en términos de cada presente, equivalen no sólo a  actualizar las representaciones que se tienen sobre aquel pasado que se pretende conmemorar sino que,  inexorablemente,  conducen a  poner en discusión, aunque casi nunca de manera explícita, la identidad y legitimidad social o política  de  quienes   “en este hoy” reclaman o reivindican  la   conmemoración.

 

Forja, lugar de memoria...       

    
La razón fundamental de ser de un lugar de memoria es la de detener el tiempo, bloquear el trabajo del olvido y fijar un estado de cosas, pero también es verdad que todo lugar de memoria vive de su aptitud para la metamorfosis dentro del incesante rebote de sus significaciones” Pierre Norah.

El recuerdo de FORJA,  particularmente por la  esclarecedora constelación ideológica que produjo en las décadas del 30 y del 40 acerca del accionar del imperialismo  inglés y las oligarquías nativas de los pueblos latinoamericanos y sus consecuencias, y , no menos,  por la impronta de su compromiso activo en favor de un proyecto nacional y popular,  fue reivindicado desde las márgenes de una memoria colectiva anclada en la militancia, a lo largo de los años 60 y 70; y también, aunque desde un registro  histórico diferente, durante  los primeros tramos de la   instauración de la democracia en nuestro país, en 1983. En ambas coyunturas, sus ideas-fuerza fueron revisitadas, por algunos de los actores políticos que protagonizaron  esos presentes históricos, para  espigarlas  en sus valores y propuestas y para finalmente reelaborarlas  en diversas tramas  temáticas  y valorativas que, ellos mismos depositaron en  un paisaje de expectativas colectivas en el que estaba latente la construcción de un nuevo proyecto político.


En la primera de esas coyunturas, prevalecía la inestabilidad político-institucional propia de la era antiperonista. En ella, la polarización de fuerzas desatada por el intento de desperonización de la sociedad obstaculizaba toda fórmula duradera de convivencia política  dado que, luego de 1955,  las ecuaciones electorales surgían del precario juego montado sobre la proscripción y exclusión de las mayorías. Situación ésta que constreñía cualquier pretensión de constituir un gobierno que fuera aceptado como legítimo por el conjunto de la sociedad.  Frente a esa realidad, los hombres de FORJA, galvanizados en las lides políticas de los años 30 y 40, sin odios ni resentimientos por las perplejidades del ostracismo a que el propio peronismo los había condenado en la década del 50,  retomaron posiciones de lucha dentro del  campo nacional y popular. En una  proclama de fines de 1955, Raúl Scalabrini Ortiz,  convocaba a los viejos forjistas y a la juventud para reorganizarse y  esgrimir   la  resistencia doctrinaria:

“(...) Aprendimos y enseñamos a desconfiar de las bellas palabras y a discernir en el cendal de resplandecientes espejismos el perfil casi siempre ingrato de la cruda realidad y de las tortuosas intenciones de los poderosos, pero aunque entrevemos perfectamente a  los monstruos financieros de la corrupción  que se agazapan y disimulan tras los esplendorosos mantos de la libertad indiscriminada, ellos no nos amedrentan porque aprendimos y enseñamos que quien no lucha se estanca, y quien se estanca se pudre como el agua del albañal. (...) No volver atrás en lo que se avanzó; completar lo que quedó inconcluso y realizar lo que no se intentó será la consigna de nuestra palabra  indistintamente dirigida a obreros y estudiantes, ciudadanos  y labradores, técnicos y legos entrelazados y mancomunados en un destino irrenunciablemente común. (...) Seguros del eco que esta ratificación encontrará en las conciencias limpias y alertas  y en los corazones limpios y decididos convocamos a los viejos forjistas que supieron mantener incólumes su integridad y su independencia, y a los jóvenes –obreros y estudiantes- que otean ansiosos la  ruta en que pueden ser útiles a sus conciudadanos” .
 
 Scalabrini volvía así su mirada hacia el pasado para restaurar en el presente la fuerza del ideario  de FORJA  y la potencia transformadora de la militancia, como instrumentos puestos al servicio del país, en defensa -no de un partido ni de un hombre- sino de  la causa nacional y popular, representada por el  orden social y político que había materializado  el  peronismo en el poder, y que  consideraba abatida junto con él,  en 1955. Esa  causa  totalizadora debía convertirse en el motivo convocante para la unidad y la  constitución de un gran movimiento aglutinador de las fuerzas populares. El llamado a la resistencia ideológica -desde la clandestinidad- se producía en el momento mismo en que la autodenominada “revolución libertadora”, en su empeño por redefinir el rumbo  político y económico del país, daba inicio a lo que calibraba como reformas cruciales para ello,  .cancelando para el peronismo  cualquier posibilidad de negociación pacífica que involucrara el reconocimiento de la mera existencia de su identidad partidaria. 


Después del golpe del 55,  teniendo como fondo la  proscripción del movimiento peronista, con  sus dirigentes exiliados o encarcelados y los trabajadores reprimidos, Scalabrini había retomado su puesto de lucha denunciando “la represión oligárquica y el entreguismo económico”. Lo hizo, primero,  desde las páginas de El Líder, publicación que pertenecía a la CGT; luego, cuando se produjo la intervención militar a la central obrera, retomó su “función docente” -como con propiedad, la definía Jauretche- desde El Federalista y De Frente. Posteriormente, hacia 1956, comenzó a colaborar como columnista semanal  en la revista Qué, en “La carta de Scalabrini Ortiz”, retomando de ese modo suprédica habitual en lo que consideraba “el esclarecimiento de conciencias, la genuina riqueza del país”. En diciembre de 1957, Perón, desde su exilio de Caracas,  le escribió a expresando que, en virtud de la prédica anticolonialista y el papel de “formador de una promoción que alimentó a la revolución nacional (...) obra del justicialismo” le proponía: “propiciar y encabezar un movimiento que tienda a aunar las inquietudes de liberación de los intelectuales que no desertan del hombre y la tierra argentinos (...) dando por descontado mi apoyo, y lo mismo pediría a todos los compañeros del movimiento peronista, que yo concibo como un frente libertador  y sin miopías políticas.”
El 26 de febrero de 1958, tres días después del triunfo de Frondizi, materializado a partir del acto suscripto con Perón, Raúl Scalabrini Ortiz, enrolado en la hechura de ese Pacto, le respondió al Líder exiliado con sentido agradecimiento pero declinando la propuesta: “(...)Le ruego que reconsidere su pedido y lo adecue a mis especiales cualidades y defectos. Tengo cierta agudeza para planificar los aspectos generales de los asuntos, para verlos, digamos, desde un punto de vista estratégico. Pero los detalles políticos se me escapan. La minucia de la táctica escapa del ámbito de mis condiciones. Sería un buen oficial de estado mayor y un mal conductor de tropas en el terreno. ¿Para qué cambiar?”.
Con modestia, también agradecía a Perón las transcripciones de sus trabajos en el libro Los Vendepatrias: “Usted me hace entrar en la historia a los empujones. ¡Tan Don Nadie que he querido ser siempre yo!.”
Posteriormente, entre julio y agosto de 1958, se desempeñó como director de la revista Qué, para renunciar, finalmente, en el mismo momento en que estaban tomando concreción los contratos con empresas petroleras extranjeras, estipulados por  Arturo Frondizi, y cuando ya se estaban dando los primeros pasos en el incumplimiento del pacto Perón-Frondizi. Moriría al año siguiente, el 30 de mayo de 1959.
Teniendo como fondo ese desalentador contexto, al que se irían sumando los posteriores vaivenes de una etapa cuajada de contradicciones, persecuciones, autoritarismo, presiones corporativas y antagonismos insalvables que impedían la integración o inclusión del peronismo como  fuerza política, se fueron  tejiendo las primeras tramas interpretativas de FORJA, como objeto de memoria.
La fuerte impronta intelectual de Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche y, particularmente, el accionar político y la participación en los debates que, en esa época,  se sucedieron  en torno a acuciantes temas políticos, económicos  y sociales de la realidad argentina (como el antiimperialismo, el plan Prebisch, la política nacional y “la cuestión peronista”, voto positivo o voto en blanco, el pacto Perón-Frondizi,  el frigerismo, “la traición Frondizi”, las fuerzas armadas , la liberación nacional, la colonización pedagógica,  los intelectuales argentinos, la burguesía nacional, el revisionismo histórico, etc.) contribuyeron a la construcción de un imaginario colectivo que se remitía a FORJA como lugar de memoria, y  que establecía analogías entre ese presente y la “década infame”, a la par que  renovaba la interpelación a la juventud en su carácter de fuerza social revolucionaria. En modo tal que, en  el horizonte temporal que se abrió a partir de 1955,  cada joven militante de la denominada “causa  nacional”  encontraba en la memoria de FORJA, guardada ejemplarmente, “una verdad afilada como una bayoneta”. Contribuyó para  ello, sin duda, la pluma lúcida e incisiva de Arturo Jauretche, quien aportó, además de sus  colaboraciones en la prensa combativa de El 45,Mayoría, Azul y Blanco y luego en la revista Qué,  una prolífica producción literaria  que incluyó la publicación de numerosos  libros  como El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje, Los Profetas del Odio y la Yapa, Ejército y Política, Política Nacional y Revisionismo Histórico, Prosa de Hacha y Tiza, FORJA y la Década Infame, Filo, Contrafilo y Punta, El Medio Pelo en la Sociedad Argentina, Manual de Zonceras Argentinas, Mano a Mano entre Nosotros y De Memoria. Pantalones Cortos.


 Sin embargo, fueron los debates y los asiduos contactos que  Jauretche mantuvo  con los representantes de la emergente izquierda nacional y con grupos de jóvenes universitarios los que contribuirían  a plantar los contornos de un mito, en apariencia, sin fisuras: FORJA, como puente ideológico que vincula la tradición del nacionalismo popular del yrigoyenismo con el movimiento peronista. Representación en la que operaban a modo de tácitos ejes de articulación las ideas de  “transvasamiento” y “continuidad”.


 Juan José Hernández Arregui tiene el mérito de haber sido el primero en plantear, apoyado en una fundada base documental, la reivindicación histórica de FORJA, a inicios del 60. En La formación de la conciencia nacional describió, dentro de un encuadre teórico marxista, el desarrollo del proceso de formación de la conciencia nacional ubicando a FORJA en un lugar central y caracterizándolo como “el gran eslabón de la cadena que explica, desde 1916 en adelante, el paulatino ascenso de las masas nacionales a la vida plenamente histórica de la Argentina como Nación”. En suma, atribuía a FORJA el carácter de puente ideológico que vinculaba la tradición del yrigoyenismo con el movimiento de masas del peronismo, con el que se alcanzaría el más alto grado de desarrollo en la conciencia nacional.
Sin embargo, esta imagen abstracta, mítica, de FORJA, elaborada en la década del sesenta, no concuerda con la visión retrospectiva que nos aporta la correspondencia mantenida, en los años 90, por dos conspicuos forjistas: Francisco José Capelli y Roque Raúl Aragón. Capelli, que llegó a ocupar la Secretaría General de FORJA, al dar su juicio sobre ciertas disidencias y contradicciones insolubles en la vida interna de FORJA  expresaba: “(...) Raúl [Scalabrini] apreció desde siempre, que la falla fundamental de FORJA, radicó en su condicionamiento previo, a la afiliación a la U.C.R. Visto a la distancia, resulta absurdo pedir acatamiento a quienes declarábamos la guerra. Por lo demás, los planteos de arreglos, los acuerdos comiteriles, enfermaban a Scalabrini, que como usted supone, aspiraba a organizar un movimiento revolucionario, mientras Arturo [Jauretche] soñó con trenzar, en gran síntesis a FORJA y a Sabattini, y así rehacer al Irigoyenismo y tomar el poder”.


La imagen de “continuidad” y “transvasamiento” entre el yrigoyenismo y el peronismo cuenta con  antecedentes nada desdeñables dentro del mismo campo forjista, aunque, como es de suponer,  sin las connotaciones ideológicas que adquiriría luego a lo largo de los años 60. En efecto, si nos remitimos  a la versión original  de esta representación de continuidad –es decir, sin las modificaciones introducidas por Hernández Arregui, que la asociaron a un proceso dialéctico de formación de la conciencia nacional- deberíamos  mencionar que las huellas genéticas  nos conducen hacia una “autorrepresentación” del forjismo (y al mismo tiempo, a la primera interpretación del peronismo), ya que ella fue elaborada por un forjista, en los umbrales mismos de la conformación del peronismo. En realidad, quien desarrolló por primera vez, hacia 1946, la tesis de la continuidad entre el yrigoyenismo y el peronismo fue  Atilio García Mellid, quien exponía  lo siguiente: “Por obra del coronel Perón se ha puesto en marcha, una vez más, la prístina levadura histórica argentina (...) la verdad simple es que nuestra democracia ha sido fundada por los caudillos y sostenida por la montonera (...) la montonera democrática de nuestro siglo (con Yrigoyen y Perón), es la expresión tumultuosa pero constructiva, de los nuevos ideales del pueblo, de las formas nuevas de nuestra libertad” .


Esta percepción particular  de los procesos históricos que vinculaban al yrigoyenismo con  el peronismo, y que  García Mellid amalgamó en un  registro de continuidad, fue compartida por Scalabrini Ortiz cuando, en 1948, dio a publicidad un folleto titulado “Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica”
Sin  negar la indiscutible influencia ejercida por FORJA -a través de las ideas, las publicaciones  y también de los contactos personales con Perón-  sobre la matriz ideológica del peronismo,  consideramos que la representación acuñada en los años 60, al asignar a FORJA el carácter de “gran eslabón” que explica y une -en una línea histórica que supone  continuidad y transvasamiento- al yrigoyenismo con el peronismo, implica cuando menos  una esquematización que diluye o minimiza otros aportes ideológicos que, sin provenir de FORJA,  también confluyeron  en el ancho y ecléctico  cauce del movimiento peronista. Movimiento que se nutrió no sólo con las influencias ideológicas sino también, fundamentalmente, con  las experiencias vitales.
Por otra parte, esta imagen abstracta no tiene en cuenta que el forjismo, como agrupación política de concepción  movimientista, había recibido  la influencia y el aporte intelectual de aquellos hombres que, sin pertenecer a las filas  del yrigoyenismo, habían  colocado mojones en el cauce de un pensamiento nacional y popular, abocados a la  exposición  y dilucidación de  los  problemas políticos, económicos y sociales del país. Tal era el caso de Manuel Ugarte, Arturo Baldrich, Saúl Taborda y José Luis Torres. Manuel Ortiz Pereyra, por su parte, uno de los “radicales fuertes” que sí participó en la fundación de FORJA, ya durante los años 20  había sido el más notorio representante de la idea de “liberación económica” y establecido en su libro “Por nuestra redención cultural y económica (Apuntes de crítica social argentina” el esquema conceptual de las “zonceras”.
Por todo ello, consideramos  que  los usos de la memoria hechos sobre FORJA, en el contexto de  los años 60, no nos remiten a una visión real, histórica del fenómeno. Más bien podrían  interpretarse  a la luz  de los esfuerzos y las preocupaciones  de la denominada izquierda nacional  por entender y justificar –en ese presente- el fenómeno peronista y su permanencia a contrapelo de la liquidación política y de su correlato,  el desahucio teórico, intentado por algunos intelectuales liberales y conservadores para cancelar el “hecho maldito” del peronismo. Y a contrapelo también de una izquierda internacionalista  que, aferrada a esquemas teóricos anclados en otras latitudes  y centrados en otros  procesos históricos,  había desertado de la comprensión  del fenómeno peronista considerándolo como una desviación histórica..
FORJA, entonces, reinterpretado  como objeto de memoria dentro de dicha constelación de ideas –y teniendo como fondo lo que se conceptualizaba como un paulatino proceso de  descomposición de los partidos políticos iniciado con el golpe de 1930-  representaba la clave histórica que conectaba el pasado y el presente, y que permitía acceder a  la correlativa reinterpretación y apropiación intelectual del peronismo, inscribiéndolo en un nuevo horizonte ideológico. En esa labor de rescate y de reinterpretación de FORJA como lugar de memoria participaron, además de José Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos y Rodolfo Puiggrós.
Como ya hemos señalado  anteriormente a grandes rasgos, desde finales de 1955 y hasta los primeros años del 70, se habían ido consolidando ciertas condiciones político-institucionales y  de efervescencia social radicalizada  materializadas en la resistencia armada peronista, por una parte, y por la otra, además de la proscripción partidaria reglamentada por el decreto 4161,  en la violencia sistemática esgrimida  por el Estado contra los peronistas: fusilamientos, cárcel y torturas, así como la represión de huelgas y movilizaciones populares. Condiciones éstas de polarización y violencia   que, en conjunción con un creciente horizonte de necesidades, intereses, deseos, emotividades y experiencias de los trabajadores, al que se también se incorporaban ahora sectores de las clases medias, iban favoreciendo  la aparición de nuevos circuitos  sociales  de recepción y, con ellos, la asimilación de estas nuevas representaciones colectivas sobre FORJA, como ejemplo de militancia en el pasado. Los motivos aglutinantes –en ese presente-  eran, como lo habían sido  en la “década infame”, la condena hacia los claudicantes partidos pseudodemocráticos  aliados en la proscripción de  la fuerza popular mayoritaria, la lucha contra  la oligarquía, los intereses imperialistas y la desigualdad social, como resultado de esos factores. El objetivo dominante  se traducía en la necesidad de enrolarse en la causa de la liberación nacional. Motivos que, sin duda, también  se teñían con los matices y ecos provenientes del proceso revolucionario cubano.


Paradójicamente, durante la  coyuntura que se inició con la transición  democrática de 1983, la apelación al recuerdo de FORJA  -que, una vez más,  requirió de una operación intelectual para instaurarlo en el presente-  hizo girar la idea de la militancia hacia la conjunción con  otro  contenido simbólico: la democracia. 


En efecto,  el nuevo rumbo inaugurado  en  1983, estaba dominado por un panorama político y social que valorizaba la democracia como forma de gobierno frente al autoritarismo de los años del Proceso. En medio de una grave crisis de identidad colectiva y de la trágica secuela de descalabros dejados por el terrorismo de Estado, la guerra de Malvinas, las formas extremas de la violencia y la radicalización social, el desmantelamiento de la economía nacional, el endeudamiento externo y la  pauperización de extensas franjas de la sociedad argentina, padecidos a lo largo de una década, el gobierno de Raúl Alfonsín inauguró el camino hacia la denominada transición democrática. Lo hizo bajo el reclamo colectivo de poner remedio a esa crisis nacional, cuyas causas más profundas fincaban, según el diagnóstico generalizado de la época, en el terreno ético-político.


Durante esta etapa, derrotado el peronismo en las elecciones presidenciales y ante  tamaño panorama de cuestiones políticas, sociales y económicas por resolver, el gobierno de Alfonsín impulsó,  con manifiesta intención fundacional, el proyecto de una civilidad unida e integrada en un gran movimiento nacional-popular democrático y transformador de la sociedad. El denominado “tercer movimiento histórico” -según era señalado, implícita o explícitamente,  por sus gestores-  vendría a encarnar   la continuidad de una línea histórica  que recogía la tradición de los  movimientos de impronta nacional y popular liderados en el pasado  por el radicalismo yrigoyenista primero, y luego  por  el peronismo.


Si  en las representaciones preponderantes de  los años 60, FORJA había sido  resignificado como “puente ideológico” entre esos dos movimientos, resultaba natural que en los años 80, a la luz del proyecto político hegemónico alfonsinista, también fuera revisitado  como lugar de memoria e interpretado no sólo como   depositario de los valores nacionales y populares  de ambas  tradiciones   políticas,  sino también  como  la  legítima  expresión  de una matriz partidaria -el radicalismo yrigoyenista- defensora de los principios democráticos frente los vicios cívicos de la “década infame”. Así, en el espacio inaugural de la transición,  el registro evocativo de FORJA adquiriría de manera dominante un  perfil de ejemplaridad, amalgamado ahora  a la  huella constitutiva del radicalismo como fuerza partidaria asimilada a los principios democráticos. En la  nueva instancia, la democracia era entendida  como la reforma moral e intelectual del conjunto de la sociedad argentina, idea que, cabalgando en el concepto de “tercer movimiento histórico”,  asumiría en ciertas representaciones colectivas de la época, el papel de una poderosa promesa que finalmente podría  hacer realidad el cauce de una nueva historia. Esta vez, surgida bajo la advocación del radicalismo que nuevamente habría reasumido su “función histórica”, tan larga y tenazmente  anunciada por FORJA en el pasado..


            Por su parte, el peronismo, luego de la derrota electoral, había procurado ganar el terreno perdido  aplicándose a superar la ortodoxia de su derecha partidaria y a generar una corriente orgánica renovadora que tendiera a la conformación de un frente con otras fuerzas políticas de izquierda . Su proyecto también ponía énfasis en la incorporación de los valores cívicos-democráticos, junto con las reivindicaciones sociales históricamente sostenidas por el peronismo. Y, al igual que el radicalismo, pero  desde un registro valorativo diferente, interpelaba al  pasado  y se remitía a FORJA para la legitimación de la estrategia frentista enfatizando aquellas imágenes que aludían a la heterogeneidad  de los orígenes partidarios de FORJA. Es decir, ponía en resalto el componente no exclusivamente radical en la conformación del forjismo.  De este modo, quedaron constituidos dos imaginarios competidores que, a  partir de 1985, se concentraron, teniendo a la vista una próxima  una puja electoral, en evocar y dar sentido a un mismo lugar de memoria.


            En este período, también gravitó  en la construcción de las representaciones colectivas  -además de los discursos políticos- una prolífica producción  literaria, con un gran acervo documental, sobre FORJA y sus principales dirigentes .  Asimismo, tanto desde la esfera oficial como privada se gestaron proyectos (imposición de nombres a lugares públicos, conmemoraciones, placas recordatorias) para renovar el valor y el sentido atribuido a FORJA  como lugar de memoria colectiva: organizaciones estudiantiles, centros de estudios políticos pluripartidarios, agrupaciones universitarias y comisiones de homenaje del radicalismo y del peronismo tuvieron presencia pública para  manifestar esa adhesión.


            En los dos tramos históricos que hemos abordado,  en la etapa antiperonista abierta luego del golpe de 1955 como en los inicios de la transición democrática de 1983, las representaciones de FORJA, que fueron  acuñadas como ideas-fuerza, por determinados actores políticos y sociales, rebasaron  los contornos de una reivindicación histórica para dar paso a la instalación del mito. Representaciones que, por hallarse ancladas en el horizonte de acontecimientos y preocupaciones del presente , estaban signadas, como  toda interrogación retrospectiva de tales características, por los juegos inefables que suelen entablar  la memoria y el olvido.


            En las páginas que siguen, tomaremos  como punto de referencia histórica  la  segunda de las etapas mencionadas -es decir, aquella que se abrió en 1983- para  concentrarnos en el  análisis de los avatares -y también de los rebotes de significados- que se tejieron  en la ciudad de Mar del Plata, en torno  al emplazamiento oficial  de un espacio público dedicado a FORJA. Vale decir, describiremos y analizaremos las condiciones que hicieron posible la convergencia de voluntades para instituir ese lugar de recordación colectiva y su transformación, en el marco de una coyuntura electoral, en vehículo de una lucha política del presente, entre peronistas y radicales.


            Consideramos además que el encuadre del caso local a analizar es relevante  en cuanto a sus alcances y significación dado que, en Mar del Plata, durante la década de 1940, se constituyó bajo la conducción política de Francisco José Capelli como delegado distrital de la Junta Nacional de FORJA, un nucleamiento juvenil que, por la organización alcanzada  y el activismo de sus militantes, llegó a convertirse en una de las principales filiales  del forjismo en la provincia de Buenos Aires. Es por eso que en este trabajo también  nos proponemos rescatar -desde una perspectiva de arraigamiento  historiográfico- aquella  zona del pasado político  marplatense que, aun estando inextricablemente unida  a la filiación forjista y a los orígenes del peronismo local, han quedado ignoradas,  obliteradas por el olvido. También por quienes estaban interesados en instaurar este lugar de memoria.


            Hemos utilizado en la investigación historiográfica, además de las fuentes documentales, el aporte testimonial de algunos ex militantes supervivientes del núcleo  forjista de Mar del Plata. Ellos fueron quienes identificaron   el espacio material de la “diagonal de los tilos” -lugar destinado a la conmemoración-  como “su” lugar de memoria  al  asociarlo con las prácticas de militancia política juvenil, a lo largo de los años 40.


             En síntesis, con este trabajo  pretendemos redimensionar y completar  la memoria histórica  de un registro conmemorativo que si bien procura otorgar sentido colectivo a la recordación  instituida,  lo hace desde una mirada abstracta, homogeneizadora, ajena a la experiencia vivida en ese ámbito, en el pasado.

 

FORJA en el cruce de dos imaginarios rivales

 

            El 29 de junio de 1987 se inauguró en Mar del Plata,  con un acto oficial, la Plazoleta FORJA., en el espacio público ubicado en la intersección de la Diagonal Pueyrredón y Belgrano. La colocación de una placa conmemorativa de los 52 años de creación de FORJA materializó lo sancionado en la Ordenanza Municipal 6702/86. El proyecto había sido impulsado por el Bloque de Concejales del Frente Renovador, conformado por cinco  justicialistas y un demócrata cristiano, y contó con la aprobación de la mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Concejo Deliberante de Gral. Pueyrredón .


            Alzar este lugar de memoria en un espacio público y con él estatuir el contenido  ideológico   investido en el objeto de recordación –la fecha  de fundación de FORJA– requería  de la vigencia de ciertas condiciones dentro del escenario político y social. Entre ellas, básicamente, la obtención de un consenso proveniente de los sectores que poseían representación  política, ya que el lugar de memoria que se intentaba actualizar remontaba consigo las improntas de un pasado político signado por los enfrentamientos. Además,  la trayectoria de la agrupación política que se pretendía homenajear tenía un complejo soporte histórico, ya que sus orígenes la vinculaban con el radicalismo, y su autodisolución, con el  peronismo. Circunstancia que  colocaba al objeto de recordación, como veremos más adelante,  en el centro de dos representaciones  competidoras –la de los peronistas  y de los radicales-, cada una de ellas encarnando  un proyecto colectivo distinto en el presente. No obstante,  la creación de la plazoleta FORJA, contó con el acuerdo mayoritario de las fuerzas políticas representadas  en el Concejo Deliberante de Gral. Pueyrredón .


El homenaje, gestado desde la esfera oficial, no se limitó sólo a los actores institucionales; por el contrario, amplios sectores de la ciudadanía marplatense se movilizaron –algunos en forma extrapartidaria, otros desde los marcos de su propia entidad política- para expresar el significado atribuido a FORJA, como lugar de memoria colectiva. Tuvieron presencia pública para manifestar esa  adhesión numerosas  entidades gremiales,  grupos de estudiantes secundarios y universitarios, entre ellos, los identificados con  Franja Morada, radical, y con la agrupación “Arturo Jauretche”, peronista,  centros de estudios políticos  pluripartidarios de identidad barrial , y las consabidas comisiones de homenaje pertenecientes al  peronismo y al radicalismo marplatenses.


A pesar de la asumida   voluntad de memoria por parte de ambas fuerzas políticas, las instancias de la sanción y de la inauguración pusieron de manifiesto –cada una en grado diverso- el vínculo intrincado que anuda las significaciones atribuidas a un lugar de memoria, en un tiempo dado, con el clima  político coyuntural y las expectativas latentes en ese presente. 


 El  proyecto, que había sido presentado por un concejal del Frente Renovador, expresaba en sus fundamentos:
“Se trata de conferirle sentido a la identificación con que la comunidad reconoce sucesos, procesos, personas e instituciones que han contribuido al desarrollo nacional y comunitario. En el nombre de FORJA se resume la vocación y aspiraciones de un grupo político que procuró contribuir a superar la anacrónica restauración oligárquica  conocida como “década infame”. Las aspiraciones de aquellas personas interesadas en el desarrollo autónomo nacional no trascendió en su momento, pero sus postulados son hoy compartidos por la mayoría del país y más allá de circunstancias diferentes, su actitud en el pasado constituirá una referencia par el futuro de la Nación”.


            No era la primera vez, desde el retorno de la democracia, que se había logrado el consenso – motorizado por radicales y peronistas – para alzar un lugar de memoria dedicado a FORJA. En efecto, el 27 de julio de 1984, por iniciativa del Intendente Municipal, el radical Angel Roig, se había aprobado por Ordenanza Municipal Nº 5978 la imposición del nombre de Arturo Martín Jauretche a la calle 232, de Juan B. Justo al Sudoeste, junto con la colocación de una placa recordatoria en el nacimiento de dicha calle.


            Como hemos mencionado anteriormente, el interés demostrado por radicales y peronistas se nutría en un soporte histórico común, ya que ambas fuerzas se hallaban  vinculadas por la trayectoria política de FORJA: el radicalismo, remitía a sus orígenes; el peronismo, a su desaparición como agrupación política.


En efecto, FORJA había nacido  en 1935, como línea interna opositora a la conducción alvearista de la U.C.R.; en 1940 se independizó de ella y, después de los acontecimientos del 17 de octubre de 1945, en diciembre del mismo año, resolvió su autodisolución, pasando la mayoría de sus hombres al movimiento peronista; algunos desde las filas del laborismo, otros, desde la Junta Renovadora de la UCR.  y, en algunos casos en el interior del país, desde coaliciones provinciales que aglutinaban  fuerzas del nacionalismo.


            No es extraño, pues, que tanto peronistas como radicales hayan demostrado pareja voluntad de memoria,  en torno a un mismo “objeto” del pasado, y hayan impulsado los proyectos de 1984 y 1986 para que en ambas oportunidades se erigiera un lugar público de recordación a FORJA. Tampoco es extraño que cada una de estas fuerzas partidarias, al invocar a ese lugar de memoria, lo hiciera  desde un registro interpretativo y valorativo diverso. Sin embargo, es necesario señalar que –dado que  todo objeto de recordación anuda el presente con el pasado en relaciones de cambiante significación a través del tiempo – la apelación a FORJA y a sus hombres, hecha en el contexto del retorno a la democracia, luego de los ominosos años del Proceso,   instauraba, además de sus diferentes registros centrados en la competencia partidaria, un campo simbólico  común: la visión condenatoria del pasado (“la década infame”), el diagnóstico de los males argentinos y la continuidad y vigencia del ideario yrigoyenista, encarnado en los grandes movimientos nacionales y populares del pasado y del presente. De este modo, radicales y peronistas integraron el objeto de memoria compartido, en una particular trama de relaciones conectada con otros símbolos partidarios; y articularon – selectivamente – ideas, imágenes y acciones del pasado con el horizonte de expectativas y esperanzas alentadas en el proyecto político del presente. Estos imaginarios competidores, en su búsqueda de articular las representaciones de una nueva legitimidad  con las expectativas de un futuro distinto, pugnaban por diferenciarse y ganar espacios dentro de la escena política marplatense. 


            Ésa era la situación que se perfilaba en diciembre de 1986, cuando se sancionó la creación de la plazoleta; situación  que se profundizaría  en junio de 1987, en el momento de su inauguración, cuando la proximidad de las elecciones provinciales, municipales y legislativas del 6 de septiembre de 1987 lograba imprimir nuevas resonancias y sentidos a los discursos políticos.


             El radicalismo, a nivel nacional, estaba  atravesando una coyuntura  política, económica y social  adversa. Se sucedían los cimbronazos de situaciones no totalmente resueltas: enfrentamientos del  gobierno con  la Iglesia, los sindicalistas y los militares. El fracaso del Plan Austral,  la sanción de leyes controvertidas con el voto exclusivo del oficialismo, como las de Punto Final y Obediencia Debida, el episodio del levantamiento militar de Semana Santa, en suma, eran todas manifestaciones  de los problemas no resueltos y que, en su emergencia, no sólo jaqueaban y debilitaban  al gobierno sino que también marcaban - desde el terreno de la realidad-  los límites del proyecto alfonsinista.


No obstante, contra todo obstáculo, Alfonsín  intentaba mantener a flote el proyecto de una civilidad unida e integrada en torno a un gran movimiento nacional, popular, democrático y transformador de la sociedad, liderado por la U.C.R.


El peronismo, en cambio, ya rehecho   de su  derrota de 1983, se aplicaba a superar el dogmatismo de algunos sectores  partidarios y a generar una corriente orgánica renovadora proclive a la conformación de un frente con otras fuerzas políticas de izquierda. Su proyecto ponía  énfasis  también en la incorporación de los valores cívico-democráticos sin abandonar  la histórica posición de defensa de las demandas  sociales.


 Las pujas desatadas en estos  niveles centrales de poder  no podían menos que proyectarse en el  escenario político marplatense, cuyas fuerzas partidarias también  buscaban, en el ajetreado terreno de la transición democrática, afirmar su identidad presente y comunicarla de manera articulada en el lenguaje político.


Resulta natural entonces que los discursos de las bancadas del peronismo y  el radicalismo, en la sesión del Concejo Deliberante, del 12 de diciembre de 1986, reflejaran –en el marco de una lucha coyuntural-  las tensiones,  omisiones y  deslizamientos de sentido originados en  dos imaginarios competidores  que se concentraban  en evocar y en dar sentido diferente a un mismo “lugar de memoria”. No abordaremos aquí  el análisis de la textualidad misma, sino que nos detendremos en el sentido con que a través de omisiones, nexos o desplazamientos, los actores políticos recortaban, extraían y anudaban relaciones complejas entre la información, proveniente de un conocimiento histórico, e imaginación, en el marco de una determinada coyuntura, para construir “su” objeto de memoria..


            El concejal Mantero, del Frente Renovador, después de presentar los fundamentos del proyecto , aludía al nacimiento de FORJA, pero  omitiendo toda vinculación de la sigla (“Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”)  con la Unión Cívica Radical, fuerza partidaria  en la que había cobrado origen y entidad: 


“En 1935, Arturo Jauretche buscando una sigla impactante que sintetizara el contenido del movimiento, en acto inspirado tomó la frase de Yrigoyen : “Todo taller de FORJA* parece un mundo que se derrumba, bordeando precipicios que apenas entrevemos al pasar, hacemos historia que los siglos venideros reconocerán gloriosos”.
.
Luego procedía a describir la agrupación  como vehículo transvasador de ideas y de aspiraciones entre los movimientos liderados en el pasado por Yrigoyen y Perón :“No pocas de las aspiraciones de FORJA, en particular sus reclamos de soberanía económica, independencia política y justicia social, constituyeron su contribución al desarrollo del movimiento nacional y popular que accediera al gobierno con Juan Domingo Perón “. Para, por ultimo, aludir elípticamente al presente, vinculándolo con la vigencia de los principios éticos e ideológicos sostenidos por FORJA en el pasado, que por otra parte, eran los mismos que reivindicaba  el peronismo renovador en esa instancia.“(...) En períodos de crisis, el testimonio de FORJA durante el lapso 1935-1945, implica una referencia necesaria a la afirmación de todos aquellos valores que es menester reivindicar como inherentes a una concepción nacional, popular y democrática” .


Por su parte, el concejal Siccardi, de la U.C.R., después de adherir al proyecto con su voto positivo, señalaba explícitamente el origen radical de FORJA: “(...) Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, que aparece en la historia argentina no sólo como una corriente popular de la vieja U.C.R. de la década del 30, sino también como una consecuencia, como un método, como una actitud política de valor permanente”.


Y configuraba luego un campo político de fuerzas adversarias al que se contraponía un conjunto de hombres de FORJA: “Este pequeño farito que nace en esa década del 30, que fue titulada la “Década Infame”, con aquellos personajes como Scalabrini Ortiz, como Dellepiane, como Gabriel del Mazo, como Jauretche, que fueron verdaderos predicadores (...) que daban su esfuerzo personal y su conformación intelectual en cada uno de los cuadernillos que todos alguna vez hemos tenido en nuestras manos como reliquias de un pasado rico en vivencias y en experiencias políticas (...)”.


 Evidentemente, la construcción retórica del concejal radical se apoyaba  en aquellos  elementos que reforzaban la caracterización de los hombres de FORJA como radicales, intelectuales y militantes desde la predica ciudadana. Sin embargo, la mención de nombres no es extensa: Del Mazo, Dellepiane, Scalabrini y Jauretche. De ellos, los dos primeros se habían escindido  de FORJA en  1940, pues eran partidarios de encuadrar la lucha política de la agrupación dentro de la UCR. Los segundos, constituían las figuras emblemáticas de FORJA, tanto para el peronismo como para el radicalismo. Desde esas percepciones políticas, ambos encarnaban el pensamiento nacional y la defensa de los grandes movimientos nacionales y populares del pasado.      


El discurso del concejal Martín, de la U.C.R., también subrayaba  el carácter radical de los hombres de FORJA, apelando  a representaciones colectivas de tono militante y, en un juego de encadenamientos y de desplazamientos de argumentaciones que, sin hacer mención explícita del peronismo, se deslizaba entre el pasado y el presente resignificándolo: “(...) no es casual que el nacimiento de FORJA se produzca a poco tiempo, a muy poco tiempo de producido el fallecimiento de don Hipólito. Yrigoyen (...) yo tengo la convicción de que este grupo que estaba nutrido, sustancialmente, por hombres de mi partido, no hace otra cosa que recoger las banderas del viejo caudillo. Recogerlas para transformarlas en un instrumento de liberación que inexcusablemente tenía que darse a partir de los movimientos nacionales y populares que nutrían y nutren el espectro político de nuestro país (...) creo también que [FORJA] perfila una idea que viene siendo una constante en el pensamiento político argentino (...)”


A partir de este aserto, el concejal radical pasaba a describir un campo de fuerzas enemigas de las causas populares y, a través del “llamado” a FORJA -su diagnóstico y su mensaje-comenzó a administrar la presencia del pasado dentro del presente, para reafirmar, a manera de legado, la necesidad de mantener la unidad nacional dentro de las fuerzas alineadas en el campo popular y democrático:     “(...) [esa idea de FORJA] es que la primer tarea de diagnóstico que tenemos los hombres políticos es tratar de determinar con absoluta precisión quién es el adversario que tenemos enfrente, y esto nos lleva a romper con anacrónicos enfrentamientos (...) [para] evitar que nos invadan los auténticos enemigos, los auténticos adversarios de las causas populares (...) Decía un caudillo de nuestro partido que no importaba quién fuese que llevara el palo, que lo importante era la bandera, y un poco la gente de FORJA también vino a decir esto. (...) Yo creo que en esto seguimos estando los hombres de la democracia, ya despojados, sólo como un dato accidental, de la bandera política que nos asiste y nos ampara (...) [porque] en el momento de enfrentarnos con los graves problemas que tenemos, (...) que tendremos que afrontar como país ante un mundo cada vez más complejo, será necesario que, como dice otro caudillo de mi partido: “Bajemos las banderas partidarias para dejar por encima de ellas, únicamente aquella que nos hermana (...)””.


Aun en la sinuosidad de esta retórica política, es posible advertir que la referencia al “campo adversario” encerraba una alusión al Movimiento Línea Popular (MOLIPO), que en esa época, estaba  consolidando su presencia en el escenario político de Mar del Plata. Ella representaba una coalición de fuerzas  que  nucleaba a desprendimientos de la Alianza Federal y del  Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y algunos sectores provenientes de la Unión Conservadora. Esta coalición estaba estrechando filas alrededor de la figura de un político, Mario Russak, que había sido Comisionado Municipal hacia el final del Proceso. Frente a la definición de este “movimiento” en la liza política marplatense,  la apelación a FORJA adquiría la reminiscencia de un “legado” histórico. Esto es,  formar un campo de fuerzas populares encolumnadas tras la unidad y sin banderías políticas. Cierto es que este legado forjista que aparecía  en el discurso del concejal radical, no estaba definido en una contextualización precisa del pasado que lo acreditara para ser administrado en el presente. Sin embargo,. tras el rodeo retórico quedaba diagnosticado para el presente un campo de lucha con alineamientos antinómicos, Pueblo-Antipueblo, con la conformación, en consecuencia, de un gran movimiento de carácter inclusivo en el que el radicalismo aparecía como garantía de unión nacional, a través de la voz de los caudillos partidarios.


Hemos tratado de ilustrar, a través de estos discursos políticos de la década del 80, la manera cómo un mismo objeto de memoria -mediante el uso de la descontextualización, el anacronismo, la omisión y el desplazamiento de elementos- es susceptible de ser inscripto dentro de continuidades diferentes y de establecer espacios propios de coherencia interna, con la finalidad de reforzar diferentes representaciones globales. En este caso, dos proyectos políticos competidores que aspiraban -según el decir de sus dirigentes-  a convertirse en la síntesis completa de la Nación. La función compensadora de las representaciones del pasado permitía hacer legible, aunque de una manera oblicua, aquellos contenidos actuales de reivindicación partidaria, y que no podrían ser dichos  de manera franca y abierta, en el marco de una sesión pública destinada a instituir un lugar de memoria colectiva.


            Si bien es cierto, como afirma Pierre Norah, que la razón fundamental de ser de un lugar de memoria es la de detener el tiempo, bloquear el trabajo del olvido y fijar un “estado de cosas”, también es verdad que todo lugar de memoria vive de su aptitud para la metamorfosis dentro del incesante rebote de sus significaciones. La inauguración de la Plazoleta FORJA, el 29 de junio de 1987, en plena coyuntura electoral, revela los alcances de esa función engastada  en el mismo lugar de memoria y que, en el caso de los peronistas, resultaba  apta también  para la legitimación, mediante el uso del  pasado, de las  alianzas que se estaban tejiendo en ese presente.


            Analicemos la situación concreta y su contexto político. El acto de inauguración de la plazoleta resultó ser una ocasión propicia para que el bloque de concejales del Frente Renovador, las autoridades locales del Movimiento Nacional Justicialista y miembros de la Juventud Universitaria Peronista invitaran a Darío Alessandro, viejo dirigente de FORJA, durante los años 30 y 40, y que, una vez  incorporado a las filas del peronismo, había sido elegido,  en dos ocasiones, Intendente de  Rojas. En la etapa iniciada en 1983, había sido elegido como diputado provincial y, en el momento de la inauguración, se aprestaba a dirimir posiciones para acceder a una banca legislativa nacional.


            Esta visita, publicitada en la prensa local permitió la difusión de las declaraciones de Alessandro . Sus palabras de evocación a FORJA salieron a confrontar  la versión “canonizada”  sobre los orígenes exclusivamente radicales  de FORJA,  y a poner sobre el tapete el motivo del alejamiento de aquella agrupación del seno de la Unión Cívica Radical.


“(...) yo no provenía del radicalismo, pero me sentí consustanciado con la prédica de los muchachos de mi generación que nucleados en esta propuesta levantaban banderas históricas. Los muchachos del radicalismo venían de una gran frustración, como fue el abandono en 1934 de la abstención revolucionaria por parte de su partido. Y fueron ellos los que se dieron en la tarea de esclarecer las causas y motivos de ese proceso de decadencia, de lo que dimos en llamar “la década infame”. Pero vuelvo a insistir, los que militábamos no éramos todos de extracción radical, pero veíamos en FORJA ideas que satisfacían más que las que estaban en boga por aquel entonces en la República Argentina, y de allí que decíamos en nuestros slogans que no queríamos ser una Argentina colonial, sino una Argentina libre, lo que determinaba que las nuevas generaciones argentinas, como la de mayo, tenían un deber emancipador que cumplir, como la de las tres “P” – Patria, Pan y Poder al pueblo – que, luego del 43,se cristalizó en Perón”.


            Y agregaba: “FORJA fue entonces el puente entre la claudicación del primer movimiento histórico que encarnó Yrigoyen y el nacimiento del segundo movimiento histórico que lideró Perón, y para ello, basta recordar que se disuelve por decisión de sus integrantes después del 17 de octubre de 1945, cuando ya estaban dadas las condiciones para la creación de un nuevo movimiento nacional y popular y ya había aparecido el que sería el líder de ese movimiento” .


Las representaciones globales articuladas en este discurso político desplazaban -con la introducción de nuevos elementos provenientes de algunos datos históricos- las ideas de continuidad y de trasvasamiento que ubicaban a FORJA como “puente” entre los dos movimientos nacionales y populares del pasado. Sin alterar ese carácter de “puente sostenedor de banderas históricas”,  Darío Alessandro posicionaba a FORJA en un punto de quiebre: la claudicación del primer movimiento y depositaba la responsabilidad de la misma en el partido radical. Luego empalmaba con otra ruptura, la emergencia del segundo movimiento nacional que encarnaría las aspiraciones de FORJA.


Por último, el carácter no exclusivamente radical, señalado en este discurso, remitía –aunque no de manera  explícita- a la escisión de FORJA, en 1940, de la Unión Cívica Radical. Cabe preguntarse ¿por qué aludir, aunque sea de manera elíptica, a aquella ruptura en el pasado, en una instancia de homenaje compartido ante un mismo lugar de memoria?. En el contexto de la enunciación sesgada de un discurso político, la alusión – reiterada– a un origen “no exclusivamente radical”, es decir heterogéneo, de FORJA ¿es factible de ser leída separando el pasado del presente?. O, por el contrario, ¿no es posible que el lugar de memoria se haya transformado en vehículo de una lucha política del presente, próxima a ser dirimida en las elecciones del 6 de septiembre  de  ese mismo año?. En ese caso, el “llamado” a FORJA, parecería  encerrar nuevos sentidos, entre ellos el de la legitimación (por el recuerdo de sus orígenes heterogéneos) de ciertas  alianzas en ciernes, en el marco de lo que –pensamos- era  una estrategia “frentista”  del peronismo renovador local.


            Así parecen confirmarlo dos situaciones que quedaron  reflejadas,  por esos días, en la prensa local:  por un lado, una adhesión  del socialismo ( tradicional adversario del forjismo en la ciudad) al homenaje a FORJA y, por el otro, una advertencia pública  del intendente radical Roig, ante ciertos  pactos espurios entre una corriente del socialismo y el .peronismo renovador.


            En efecto, en un comunicado publicado por el Partido Socialista Popular, la entidad partidaria rendía homenaje a “aquellos hombres de FORJA que, armados únicamente de una incontenible y pura pasión argentina, sacudieron la estructura de la entrega y la corrupción” . Por su parte, el mismo día del homenaje, el intendente de General Pueyrredón hacía pública una dura crítica  advirtiendo que “(...) el acuerdo claro y frontal, con miras a la verdadera unión nacional es la propuesta  del radicalismo . No coinciden con tamaña  grandeza y  necesarios renunciamientos, aquellos que buscan acordar pactos electoralistas (...) como los socialistas populares y los peronistas en su intento de pactar en los rincones de la cocina, bajo el pretexto de coincidencias programáticas (...) Deberían saber que la desesperación es mala consejera y que nadie dará crédito a los acuerdos de miras cortas y vuelo pequeño”


            Este es el clima político en que se inició la práctica conmemorativa de FORJA en la ciudad. Radicales y peronistas enfrentados y rindiendo homenaje separadamente a un mismo  objeto de memoria.


Pero para dejar al descubierto aún más las sorprendentes e intrincadas paradojas que suelen entablar la historia, la memoria y el olvido hace falta mencionar  que en el mismo lugar elegido para la recordación –la “diagonal de los tilos”- subyace una historia olvidada que tiene que ver con los orígenes del forjismo en Mar del Plata. De hecho, este lugar no es ajeno a FORJA y a sus prácticas de militancia política, en la década del 40. Los testimonios de ex forjistas marplatenses lo identifican como “su” lugar de encuentro  cuando, en horas de la noche, se reunían bajo los árboles de esa diagonal, para iniciar las pintadas o las volanteadas por la ciudad, bajo el lema de “Sólo FORJA salvará el país”.


Sin embargo, no existe ni en  la elección del espacio material para la creación de la plazoleta, ni en los fundamentos del proyecto, ni en los discursos del Concejo Deliberante,  una sola  referencia que permita vincular ese lugar de la geografía marplatense, erigido para honrar a los hombres de FORJA,  con la experiencia militante del forjismo en la ciudad. El soporte material del lugar de memoria aparece, así,  vinculado por un lazo  aleatorio con el objeto de recordación, vaciado de la vitalidad que aquella historia olvidada podría transfundirle.


Ahora bien, ¿es relevante señalar esta omisión en la instauración de un lugar de memoria?. Consideramos que sí, porque esa omisión comporta otros vacíos como el desconocer la existencia del nucleamiento forjista de Mar del Plata, uno de los más importantes del interior del país, y también  la gravitación política de su dirigente más notorio, Francisco José Capelli, último Secretario General de la Junta Nacional de FORJA. Por otra parte, creemos que la ausencia de toda mención a FORJA–Mar del Plata y a sus hombres, implica también la clausura de la memoria sobre aquel segmento del pasado que remite a las luchas internas del laborismo y del peronismo marplatense en sus años formativos, en las que participaron  los forjistas como militantes  de esas fuerzas. Luchas que finalmente  desencadenaron la división y dispersión de los miembros  de ese batallador agrupamiento juvenil. Si ese fuera el caso, deberíamos comprender que el olvido estaría acreditado, al menos por parte de  los peronistas que impulsaron  el homenaje, en la estrategia  de  “no recordar los males”del ayer. Sin embargo, creemos que la memoria encuentra el sentido de  justicia en el camino de la  crítica histórica  porque como sabiamente afirma Paul Ricoeur: “¿qué sería una memoria feliz que no fuera una memoria equitativa?”.

 

Las huellas de la memoria....


Ningún acontecimiento histórico puede ser considerado como bien conocido y por eso  tengo que relatar de nuevo hechos que sucedieron hace unos pocos años como si hubieran transcurrido hace más de mil.
MilanKundera. El libro de la risa y el olvido
                                                           
El advenimiento del núcleo  forjista en  Mar del Plata en 1940, es decir, cinco años después de la fundación de FORJA en Buenos Aires,  no fue producto de una escisión partidaria dentro del  radicalismo local, aunque el comité de la UCR marplatense , al igual que  en el ámbito nacional,  estaba atravesando una profunda crisis  por las  viejas e irreconciliables  disputas  entre unionistas e intransigentes. Por el contrario, el surgimiento del forjismo en la ciudad se encuadró en los términos de una estrategia pergeñada por FORJA/Buenos  Aires,  con el objeto de  proveer a la difusión de ideas y a la organización de un movimiento nacional. Siguiendo esos lineamientos, a partir de la reforma estatutaria de 1940, se comenzó a impulsar  la creación de agrupaciones de distrito, que operarían a modo de filiales, coordinadas en cada lugar por un delegado reconocido por la Junta Nacional . De esta iniciativa nacería el forjismo en Mar del Plata.


La  filial marplatense, merced al activismo político de sus miembros, desarrolló en el lapso de cinco años, una organización nuclear  alimentada por redes personales con base en los  distintos  barrios de la ciudad, bajo la orientación y liderazgo de Francisco José Capelli, joven abogado marplatense quien, siendo estudiante , había militado dentro de las filas forjistas en la Facultad de Derecho de La Plata  y que, en esta instancia había sido designado delegado de la Junta Nacional en el distrito de General Pueyrredon .


            La capacidad de estos  jóvenes militantes –“la muchachada forjista”- para construir vínculos y movilizar redes de parientes, amigos, vecinos y compañeros de trabajo y estudio, en pos de una tarea de adscripción ideológica les permitió extenderse en una amplia localización espacial que se dilataba desde el centro hacia los lindes de la ciudad, en los barrios Don Bosco, Mataderos, Cincuentenario, Nueva Pompeya, Villa Primera, Las Avenidas y Puerto. Todo ello en el escenario de una Mar del Plata  que, desde la especificidad de un contexto económico signado por la actividad turística, estaba viviendo un intenso proceso de transformación demográfica, urbana, económica y socio-ocupacional.
            Roberto Capelli -hermano menor de Francisco que, a inicios de la década del 40, operaba como enlace estudiantil en el Colegio Nacional Mariano Moreno- describe las prácticas que posibilitaban la  articulación de las adhesiones políticas en torno a FORJA: “... había una cadena, y un amigo traía a otro y a otro (...) el trabajo “mano a mano”, la visita personal, eso rinde, es un trabajo de hormigas (...) era la política de penetración, como en los clubes, teníamos gente amiga en los clubes (...) mi hermano tenía una habilidad para ubicar al hombre representativo, en el fondo, medio el caudillo de los barrios (...) ubicaba a estos muchachos, los Borrajo (...) Villar, que eran tres o cuatro hermanos, Ríos, un tipo de mucha capacidad intelectual que trabajaba en la usina (...) esta gente era la base, la manera nuestra de progresar, de evolucionar era la obligación en que nos comprometíamos a llevar “uno más” (...) cuando usted hacía las reuniones, un jueves eran catorce, al tiempo eran veinticuatro y así se multiplicaban.”


Héctor Borrajo, el menor de los hermanos, que en esos años alternaba su tiempo entre la militancia y el trabajo en la forrajería de su padre, da indicios muy significativos de aquella experiencia de reclutamiento a partir de relaciones personales centradas en el barrio y en el club: “...yo le estoy hablando del 40 y tantos antes del peronismo (...) con mis hermanos organizamos muchas reuniones en la zona de la calle Neuquén y Gascón, toda  gente del club River, llegaron en la cocina de mi casa, en la cocina del otro muchacho que era Carnevale (...) que se arrimó a FORJA por nosotros, él era un caudillito de River ¿me entiende?, le decían “Carancho”, (...) en una oportunidad Capelli me dice ¿por qué no traen ese carancho? porque era terrible cómo arrastraba gente (...) toda era gente del barrio. Nos poníamos en contacto con Capelli (...) yo reunía en mi casa diez o quince  personas, bueno mi   padre me ayudó mucho (...) un inmigrante español de ideas socialistas que se hizo forjista y después se hizo un peronista terrible”.

 

Juventud, heterogeneidad social y de procedencia política, junto con un entusiasta espíritu de militancia, eran los rasgos salientes de la agrupación.  Estas  redes juveniles  estaban conformadas por militantes (los enlaces  barriales), adherentes y simpatizantes. En su mayoría, pertenecían a los sectores populares, trabajaban en oficios  y servicios varios: mozos, ordenanzas, empleados municipales y del casino, transportistas, pescadores, quinteros, mecánicos, albañiles, peones y empleados de la usina . A este arco de pertenencia social variada , se incorporaban en el núcleo céntrico, algunos profesionales, pequeños comerciantes, empleados y estudiantes secundarios.


 En su mayoría, no tenían  filiación partidaria previa, aunque abundaban los jóvenes que simpatizaban con las ideas de Yrigoyen y también con las del socialismo, sin excluir algunos adherentes de origen anarquista o anarcosindicalista.. Para ellos, el radicalismo de FORJA era una construcción ideológica elaborada en el adoctrinamiento militante, a partir de prácticas grupales de lectura, análisis y discusión de los problemas de la realidad argentina. Y articulada en un campo simbólico cuyas ideas–imágenes expresaban una identidad  cifrada en una visión negativa de la política partidaria tradicional (la década infame”),  en una postura antiimperialista y antioligárquica y en la reivindicación del pensamiento yrigoyenista encarnado en una aspiración movimientista de emancipación nacional, soberanía popular y justicia social. Paralelamente, desde la práctica política impulsaban la actividad proselitista, con miras al esclarecimiento ciudadano sobre los problemas nacionales, y la abstención electoral esgrimida como una herramienta  de impugnación  al sistema pseudodemocrático   montado por las fuerzas coaligadas en la Concordancia. En realidad, Francisco J. Capelli aspiraba a reeditar con los jóvenes forjistas marplatenses la propia experiencia vivida como estudiante en la facultad de Derecho de La Plata, bajo la orientación de Gabriel del Mazo, es decir,  la formación de grupos de estudio sobre la temática de la liberación nacional.


José Manuel Melazzo, del núcleo de Nueva Pompeya, que en esa época estaba haciendo el servicio militar, narra: “(...)¿vio esos bancos largos?...nos sentábamos uno al lado del otro, en esos bancos de cocina de antes, cinco o seis cada uno... pasaba el mate y el otro hablaba ahí, con la cocina económica prendida, porque si no uno se moría de frío” .


Por su parte, Enrique Borrajo comenta sobre estas actividades de militancia doctrinaria: “nosotros, muchachos de un barrio orillero que poco salíamos de nuestro reducto, en un principio nos sentíamos asombrados....pero a medida que pasaba el tiempo nos adaptábamos y nuestro hermano Héctor terminó siendo orador en las tribunas (...) ”.


Los adherentes  mantenían un fuerte  compromiso proselitista. Colaboraban en  el sostenimiento material de la agrupación y participaban  en la organización de pic-nics, asados, conferencias, reuniones y en las campañas periódicas  de movilización para  la colocación  de bonos de un valor mínimo. Además, organizaban frecuentes actividades de  propaganda, como la  distribución de periódicos, revistas y folletos y, principalmente, las volanteadas y  las clásicas pintadas que, por toda la ciudad, fijaban el “bisílabo banderizo”. Y cuyo lugar de encuentro, antes de iniciar  el recorrido, era la “diagonal de los tilos” –donde hoy está ubicada la plazoleta FORJA-  a escasos metros de la Biblioteca o núcleo central, que funcionaba en la Avenida Independencia 1864.


            Pero, sin duda,  el ámbito en que halló mayor repercusión la tarea de adoctrinamiento y adscripción ideológica del forjismo marplatense fue el laboral.. En efecto, esta agrupación, a diferencia de otros grupos forjistas del país, que limitaban su accionar a la propagación de ideas   y a la captación de adherentes en las organizaciones gremiales ya existentes , priorizó la formación de cuadros gremiales, el asesoramiento legal y la canalización de los reclamos de los trabajadores hacia la creación de nuevos sindicatos, en el contexto de una ciudad que se transformaba aceleradamente. Este objetivo se concretaba a través de la tarea militante en los lugares de trabajo y del semanario Señales Argentinas, editado por la agrupación –primero, como una cartelera mural y, a partir de 1943,  como publicación semanal- cuyo lugar de redacción (un pequeño local céntrico) se convirtió en el habitual ámbito de reunión de adherentes y simpatizantes  provenientes, en esa etapa, de manera casi exclusiva, del mundo del trabajo.


            Sobre esta experiencia, Juan Garivoto, activo enlace barrial de Nueva Pompeya, nos narraba: “(...) Un diario es siempre un factor convocante (...para empezar comenzó a venir gente al “Señales Argentinas”, nosotros hacíamos el llamamiento para formar cuadros gremiales, para exponer problemas y reclamos... teníamos la redacción en el entrepiso, ahí, en la imprenta de De Falco que quedaba pegada a “Ambos mundos” (...) había un espacio amplio, entonces el que tenia una inquietud gremial y encontraba que no tenia cabida ni solución ¿qué hacia?, por ejemplo, por donde canalizaban los reclamos los trabajadores de la Usina que siempre estaban corridos y amenazados por la empresa ... no existía el gremio... el llamamiento se fue haciendo casi solo, se fue corriendo en el trabajo entre la gente que quería agruparse, organizarse para defender sus derechos... aparte se les prestaba asesoramiento legal... ya todo el mundo hablaba de un coronel que estaba en la Secretaria de Trabajo y naturalmente... teníamos presencia... nosotros ayudábamos a resolver muchos problemas gremiales, fue a fines del 43 y hasta el 45 (...)”


La dirección del periódico, en sus comienzos, estaba a cargo de Francisco José Capelli; luego, cuando éste fue designado  director del semanario nacional forjista La Víspera, se desempeñó en su lugar otro destacado dirigente local, Rolando Calixto Bereilh, quien junto con los militantes barriales y gremiales, comenzó a imprimir un definido perfil obrero a la agrupación. Los socialistas, de innegable presencia en los gremios tradicionales de la ciudad, solían confrontar y mantener duras réplicas,  desde las páginas del diario El Trabajo  cuando, desde Señales Argentinas, eran tomados como blanco de  descalificadoras críticas junto con los  radicales  y conservadores.


 Al promediar el año 1943, el local de Señales Argentinas se convirtió en ámbito habitual de reunión de militantes y simpatizantes con miras a la organización de nuevos e incipientes gremios en la ciudad.De este modo, los forjistas marplatenses impulsaron y participaron en  la formación  de importantes gremios en la ciudad como el Sindicato de Empleados y Obreros de la Usina Eléctrica (posterior Sindicato de Luz y Fuerza), la Sociedad de Empleados de Casin; el Sindicato y la Mutual de Vendedores de Diarios, Revistas y Anexos; y los Sindicatos de Obreros y Empleados del Golf;  de Oficiales Peluqueros;  de Obreros Municipales; de Obreros de Bebidas y Anexos (Rama Vitivinícola) y un sector de Obreros Ferroviarios.


Finalmente, a partir de las jornadas de octubre de 1945, la agrupación marplatense, a diferencia de la entidad nacional que resolvió su autodisolución, en una asamblea metropolitana en la que no estaban presentes los  representantes de las filiales del interior, iniciará una nueva etapa centrada, ahora, en las  nuevas expectativas de participación política  que se  habían abierto luego del 17 de octubre, y que habían precipitado a nivel nacional la fundación del Partido Laborista y La Junta Renovadora de la UCR. Ambas fuerzas coaligadas en apoyo a la candidatura del coronel Perón..


En Mar del Plata, los miembros de la agrupación forjista  que, como ya hemos visto, tenía un fuerte perfil trabajador, se sumaron sin deserciones a la naciente fuerza peronista.


El testimonio de Nicanor García, trabajador rural de la zona de Lobería, evocaba esa etapa: “(...) cuando llegué a Mar del Plata y conocí alguna gente siguiendo el sentimiento yrigoyenista creí que ahí en FORJA se podía dar algo de eso (...) yo no iba a estar detrás de un puesto político, yo era un trabajador ...cuando llegó Perón, ahí en FORJA no quedó nadie porque habíamos tomado la posición que sentíamos...entre nosotros flotaba una ilusión, algo así como un ansia de justicia y pensábamos que FORJA nos ayudaría a alcanzarla...pero fue con el peronismo(...)”


Primero, intervinieron de manera directa en  la creación del Partido Laborista local y, luego, cuando Perón decretó a nivel nacional  la caducidad de las autoridades del Partido Laborista y de la Junta Renovadora, los forjistas pasaron a militar en las fuerzas  unificadas  del peronismo, en el recientemente creado Partido Unico de la Revolución Nacional.(PURN). De este modo, los antiguos núcleos barriales y gremiales forjistas, devenidos luego peronistas, pasaron a integrar una extensa red de agrupaciones centrada en la Biblioteca Mariano Moreno, donde funcionaba el Ateneo Cultural Revolucionario. Posteriormente, cuando en enero de 1947, a nivel nacional  quedó creado el Partido Peronista, se integraron  en  una corriente interna del peronismo marplatense,  denominada Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales.


Esta etapa  nos remite a un tiempo   en que las ambiciones individuales por acceder a una carrera política, las pujas internas por el liderazgo y el desacuerdo ante procedimientos y decisiones tomadas por un sector de la dirigencia  forjista en vísperas de las primeras elecciones internas del peronismo local, pusieron en crisis la continuidad y cohesión del grupo, empujando a sus miembros hacia la división y la dispersión  del mismo. Su consecuencia inmediata fue la derrota del Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales en los comicios internos del Partido Peronista, del 21 de septiembre de 1947. Elecciones que tenían como miras la organización de la conducción partidaria local y la elección de representantes ante el  Congreso Constituyente del Partido Peronista provincial.
La crisis interna de la agrupación fue irreversible. Y los intereses encontrados, las rivalidades internas,  las expectativas de poder y la vertiginosidad de los nuevos  tiempos políticos, en plena etapa de  conformación del peronismo, conspiraron contra la continuidad orgánica del grupo  forjista que, desde 1940, había desplegado,  en Mar del Plata, una fuerte acción   militante en  favor del desarrollo de una conciencia ciudadana y de un cambio cualitativo en las prácticas políticas.


En la nueva etapa que se abrió con el peronismo en el poder,  los hombres que habían constituido el forjismo marplatense pasarían a nutrir  los cuadros de la dirigencia política y gremial del peronismo en  la ciudad, accediendo, como en el caso de Arnaldo Bollo, Eduardo Villar, Juan Garivoto, Eduardo Vedoya y Angel Ríos, al cargo de concejales del Distrito de General Pueyrredón. Por su parte, Luciano Corsi y Rolando Bereilh se desempeñaron como  legisladores provinciales. Otros, en cambio, se volcaron al campo gremial como José Leuci,  secretario de la Mutual del Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Anexos; Nicanor García, secretario general  de la Unión Obrera de la Construcción; Angel Ríos, secretario general del Sindicato de  Luz y Fuerza; Alfredo Mares, Rafael Urbani, Miguel Irós y Tomás Jiménez , dirigentes en el Sindicato de Empleados de Casino; Francisco Ruiz, en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales; Fermín Blanco, secretario general en el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas; Alberto Giandoménico, secretario general del Sindicato de Empleados Peluqueros y Orlando Cavalli, dirigente ferroviario.


Sin dejar de mencionar, por otro lado, que un grupo de los antiguos militantes del forjismo marplatense, se destacaron en ese mismo período  en el área cultural y en la dirigencia de entidades deportivas, como Carlos Alonso, periodista y jefe de redacción de los diarios marplatenses, La Mañana  y La Capital; Manuel de Llano, presidente de la Asociación de Artes y Letras de Mar del Plata y directivo del diario La Capital; Felipe de Falco, Presidente de la Liga Marplatense de Fútbol; Héctor  y Enrique Borrajo, dirigentes del club River , al igual que Juan Carnevale y Miguel Hernández.


En relación al nivel político provincial, el ingeniero José Manuel Martínez fue convocado, durante la gobernación de Domingo Alfredo Mercante en la provincia de Buenos Aires, para asumir la Dirección de Catastro , mientras que Francisco José Capelli, propulsor y figura central  de FORJA en Mar  del Plata,  se incorporaría como Subsecretario de Hacienda y Previsión acompañando la gestión de Miguel López Francés, en el Ministerio de Hacienda, durante esa misma etapa.

 

Hacia una justa memoria...

 

Hemos intentado reflexionar y mostrar las metamorfosis de significaciones producidas alrededor de un lugar de memoria como consecuencia de los proyectos, memorias y esperanzas colectivas que se agitaban  en cada presente. También hemos visto cómo la instauración de un lugar de memoria -la Plazoleta FORJA- debido a los requerimientos políticos  de un determinado presente,  había    adoptado un registro conmemorativo que, aunque significaba un homenaje a la  “generación forjista”en la que, tácitamente, debían hallarse comprendidos los militantes del forjismo local,  no contenía –por el trabajo del olvido- ninguna referencia a la experiencia  vivida, precisamente, en ese mismo espacio de la geografía marplatense. Referencia que, por los contornos de tal experiencia vital, podría contribuir a la resignificación histórica del lugar de memoria.


Sin embargo, consideramos que no se trata sólo de resignificar ese lugar de memoria  para afirmar la identidad del forjismo en Mar del Plata. Por el contrario, creemos que la finalidad última conlleva otra trascendencia. Esto es,  la de  colocar el objeto de memoria en cauces más profundos, aquellos que nos provean de una perspectiva basada en un  trabajo de reconstrucción histórica que nos sirva de necesario punto de partida para extender la memoria colectiva más allá de  la visión abstracta y mítica de un FORJA lejano, de mera evocación, que desdibuja la  real carnadura  humana de sus  acciones, sus sueños y sus luchas. Y que oblitera además el conocimiento de los canales vitales por los que transcurrió la  experiencia de ese grupo juvenil, de breve trayectoria en el tiempo, pero de fuerte presencia en cuanto a la repercusión de su activismo político, organización y dirigencia.


En contraposición al lugar  de memoria instituido, sobre la costa marplatense, próxima al edificio derruido de la antigua confitería “Normandie”, se alza,  mimetizada con el paisaje de crestones de piedra, una roca con la inscripción: “FORJA-Sindicato de Canillitas-1943”. Es un  vestigio del ayer, que testifica con sus huellas materiales la realidad de una experiencia y de una militancia proyectada  en el terreno gremial. Estas huellas  parecieran erigirse para ayudar a corregir la negación o los olvidos de una memoria replegada sobre sí misma. Restos que, a modo de metáfora, parecen incitarnos  al ejercicio inexorable de una justa memoria; es decir, de aquella memoria que nos obliga a adentrarnos con responsabilidad ética –sin buscar los deseos del presente en el pasado- en los arduos caminos de la investigación histórica. Caminos que, sabemos, muchas veces están poblados de posibles verdades, pero que no obstante intentamos recorrer tratando de escapar a la construcción de mitos para escuchar, en cambio, la multiplicidad de voces con que se encarna  la experiencia  en la historia.

 

 


(*)  Publicado en Delia María García et alt., F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional. La Resistencia, Corporación Buenos Aires Sur S. E. – Comisión Nacional Permanente de Homenaje a F: O. R. J. A., Bs As., 2006, pp. 131-173.
Delia María García es Licenciada en Historia y Maestranza en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas y Museo “F. O. R. J. A.”.

Sobre estos temas que arrojan luz sobre la condición histórica  de los hombres y la necesidad de contribuir a establecer, desde el ejercicio  del oficio historiográfico, una política cívica  de la justa memoria, véanse los aportes teóricos de Pierre Norah, Les lieux de memoire, Gallimard, París, 1984; Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memoria y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires,1999;  y Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.

El manifiesto llamando a la reunificación de FORJA, redactado por Raúl Scalabrini Ortiz como “Presidente Provisional  de la Junta Reorganizadora”   -que  resultó sólo un intento- fue hallado por el Prof. Osvaldo Guglielmino entre los borradores que restan en el gabinete de estudio y trabajo de Arturo Jauretche. (Testimonio de Osvaldo Guglielmino a la autora,  Buenos Aires,  18 de mayo de 2006) El texto fue incluido en la prólogo que el Prof. Guglielmino escribió con motivo de  la publicación de El paso de los Libres en las Obras completas de Arturo Jauretche, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2002.

Revista

Agradezco al señor Antonio Angel Coria, representante en Neuquén del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IPESS) por poner a mi disposición un completo material sobre Raúl Scalabrini Ortiz y su obra , publicado con la colaboración de Norberto Galasso (1° edición 1973) y reimpreso por el IEPESS en 2004.

Los originales de esta singular correspondencia se encuentran en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli, y algunas de esas cartas han sido publicadas en el volumen I de “F. O. R. J. A. 70 años de Pensamiento Nacional”. En distinto tiempo y contexto político – 25 de agosto de 1957, después del triunfo del voto en blanco en las elecciones de convencionales de julio de 1957, en las que los hombres de FORJA, con excepción de Francisco José Capelli, habían sostenido el voto positivo- Alicia Eguren, desde el exilio en Chile, hizo una semblanza que en nada coincide con la imagen sin fisuras de continuidad y transvasamiento que se elaboraría, después en la década del sesenta: “(...) Jauretche nunca ha sido peronista, es decir, nunca ha sido hombre de partido, y en ese sentido sus puntos de vista son totalmente contrapuestos a los del Movimiento. Lo que Jauretche propugnó (en 1957) con singular insistencia era una táctica que equivalía a la liquidación del Movimiento Peronista como fenómeno partidario. Jauretche defendía lisa y llanamente una total transferencia de nuestros votos al Dr. Frondizi sin condición alguna, fiado en la buena fe de los radicales intransigentes. Luchó por una entrega, no por una alianza (...)”. Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli.

Atilio García Mellid, Montoneras y Caudillos en la Historia Argentina, Ediciones Buenos Aires, Buenos Aires, 1946

“Algunos aforismos sin sentido” se titula el capítulo en el que Manuel Ortiz Pereyra deja establecida una enumeración de frases hechas, aceptadas sin discusión por los argentinos, y utilizadas tanto en la charla de sobremesa, en la decisión de las conductas individuales o para componer el país. Cfr. Manuel Ortiz Pereyra, Por nuestra redención cultural y económica (Apuntes de crítica social argentina), Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, Ltda., Bs. As., 1928

  A manera de ejemplo,  en la sesión del 31 de mayo de 1984 de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el radical Pugliese, la bancada justicialista presentó tres proyectos de homenaje a “tres pensadores y luchadores de la causa nacional”: Manuel Ortiz Pereyra, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, todos integrantes de FORJA. Los discursos de los representantes de las bancadas radical y justicialista resultan esclarecedores  porque rivalizan, desde la sutileza  retórica,  sobre  la reivindicación del objeto de memoria, poniendo en relieve, unos, el origen radical, mientras los otros enfatizan la trayectoria que los acerca, en el caso de Jauretche y Scalabrini, a las luchas y banderas del peronismo. Diario de Sesiones, 5ta. Sesión ordinaria, 7ª. Reunión, 1984. Por otra parte, Gladis Croxatto, secretaria privada de don Arturo, en una entrevista realizada en 1986 también  hace una  alusión acerca de  un cierto uso político de la memoria de Jauretche durante este período: “(...) pareciera que hay interés en que[Jauretche] aparezca a lo sumo como un peronista renovador. Sin embargo, al viejo Jauretche no le gustaba definirse como peronista: él decía que era un nacional. Cuando se decía peronista lo hacía hasta para asustar, como alguien que ahora se definiera punk (...) tenía una gran admiración por John William  Cooke (...) fueron compañeros de militancia durante los primeros años de la Resistencia y, para bien o para mal, fueron quienes firmaron el pacto con Frondizi”. El Periodista de Buenos Aires, N° 86

Entre otras obras publicadas en  ese período: Jauretche. Una vida dedicada al servicio de la revolución nacional (Fermín Chávez); Vida de Scalabrini Ortiz; Manuel Ortiz Pereyra, el precursor de FORJA; Raúl Scalabrini Ortiz y la lucha contra la dominación inglesa; Jauretche y su época. DeYrigoyen a Perón (Norberto Galasso);  FORJA, una aventura argentina ( de Yrigoyen a Perón); FORJA en la década infame (Miguel Angel Scenna); Jauretche y Scalabrini Ortiz (René Orsi); Jauretche desde Jauretche. El yrigoyenismo, FORJA y el peronismo (Honorio Díaz); Cabalgando con Jauretche (Daniel Parcero) Publicaciones  como Tiempo Argentino, Revista Humor, El Periodista de Buenos Aires , Nuestro Tiempo, incluían frecuentes artículos sobre FORJA y sus hombres: Scalabrini Ortiz, Jauretche, Homero Manzi.

Los entrevistados fueron Víctor Arrieta, José Gómez Cruces, Salvador Musumesci, Eduardo Villar, Rafael Urbani, Juan Antonio Garivoto, Pedro Dambrosio, Héctor Borrajo, Enrique Borrajo, Nicanor García, José Manuel Melazzo, Alfredo Melazzo, Roberto Capelli, Francisco Miguel Irós y Enrique Marti. Todos ellos militantes forjistas de distintos núcleos barriales de la ciudad de Mar del Plata, en la década del 40.

En el año 1986, el Concejo Deliberante de General Pueyrredón había quedado compuesto por 14 concejales de la Unión Cívica Radical, 6 concejales del Frente Renovador (5 justicialistas y 1 demócrata cristiano), 1 concejal del Movimiento de Integración y Desarrollo y  3 concejales por la Unidad Socialista.  La Capitalde Mar del Plata, 4/IX/1987

Diario La Capital de Mar del Plata, 01/VII/1987

Libro de Sesiones del Concejo Deliberante. Período 71, p. 1923

Los discursos de los concejales citados en este trabajo  están asentados en el Libro de Sesiones del Concejo Deliberante de General Pueyrredón. Período 71, pp. 1922 a 1925

“Hace 52 años. Alessandro y los orígenes de FORJA” en La Capital de Mar del Plata, 30/VI/1987

Luis Nuncio Fabrizio ex Intendente de Mar del Plata por el socialismo, que en 1940 presidía la Agrupación de la Juventud Socialista “Jean Jaures”, refirió la enconada puja -no exenta de matices risueños-  existente entre su agrupación juvenil y la “muchachada” forjista del nucleamiento local. Entrevista a Luis N. Fabrizio, Mar del Plata, 20 de agosto de 2002. Cfr. infra, nota a pie de página nro. 25

La Capital, Mar del Plata, 30/VI/1987

Idem

  La reforma de los estatutos sancionada en 1940 disponía la eliminación del requisito de afiliación previa a la U.C.R. como condición de ingreso a FORJA, y se fijaba la edad mínima de 16 años. También se disponía la constitución de nucleamientos de distrito. Estatuto Nacional de FORJA., aprobado el 12 de septiembre de 1940, Cap. 3º, 5º, 6º y 7º. Original en el Archivo del Dr. Francisco José Capelli. Esta reforma ( que implicó la separación de la UCR) desencadenó, en el seno de la agrupación nacional, la primera crisis interna que culminó con el alejamiento de dos importantes figuras fundadoras: Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, quienes decidieron permanecer dentro del ámbito partidario de la UCR. Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, en cambio, desde la agrupación contestaria intentarán la conformación de un movimiento nacional y popular de carácter heterogéneo en cuanto a la procedencia política de sus adherentes.               

Franciso José Capelli, en 1939 había liderado la “Organización Universitaria Forjista”, y había accedido a la presidencia de la Federación Universitaria de La Plata y posteriormente, a la de la  Federación Universitaria Argentina. En 1944 se desempeñó como director del semanario nacional forjista  La Víspera, y, en 1945, como Secretario General de la Junta Nacional de FORJA. (Acreditaba  afiliación a la UCR local, al cumplir los 18 años). Entrevista a Roberto Capelli (hermano). Mar del Plata. 21/I/2000

Entrevista a Héctor Borrajo. Mar del Plata. 29/IX/2000

Entrevista a José Manuel Melazzo. Mar del Plata, 28/V/2001

Entrevista a Enrique Borrajo. Mar del Plata, 22/V/2001

Las reiteradas “pintadas” en la zona céntrica, y a lo largo del paseo costanero, provocaron un airado editorial de La Capital. que solicitaba la intervención de la fuerza policial, ante “(...) el verdadero abuso de los ‘escribidores nocturnos’ contra los frentes de los edificios y bancos de los paseos públicos, así como las rocas de nuestras playas (...) para difundir su bisílabo banderizo”. El editorial dio pie para la publicación de una nota de descargo por parte de Francisco Capelli, en la que queda en evidencia el objetivo político de trascender a la opinión pública marplatense: “Merece destacarse que, no obstante tener FORJA en su haber una producción de literatura política que la coloca al frente de cualquier grupo orientador nacional, ha vivido hasta el presente cubierta por el silencio unánime de la prensa, la radiodifusión y todos los elementos de publicidad, logrando, recién ahora ocupar un lugar en las columnas periodísticas para ser atacada porque manos anónimas pintan con nuestra sigla, las paredes de edificios y otros lugares públicos (...)”. Y, a continuación, se explaya en la difusión de los principios ideológicos de la agrupación. La Capitalde Mar del Plata,  18/X/1942  y 19/X/1942.

Véase Arturo Jauretche, Forja y la Década Infame, A. Peña Lillo editor, Bs. As., 1962

Entrevista a Juan Garivoto. Mar del Plata, 16/XI/1999

La juventud socialista tenía a su cargo un suplemento en el diario El Trabajo  cuyo lema era : “La verdad para seguir siendo verdad, debe vestirse de batalla”. Allí se publicaban las réplicas a los forjistas, aunque siempre de manera elíptica y mordaz, jamás los nombraban de manera directa. En el artículo titulado “Ofensiva de invierno. Los caídos y los Orientadores ocasionales del Pueblo Argentino”, los forjistas  eran mencionados como “ocasionales  pensadores, intelectuales y anónimos publicistas que hablan de adecentamiento, los mismos que mostraban una sugestiva indiferencia , cuando los socialistas lo decían en cada una de las esquinas del país”. En otro artículo, “La confusión aliada siempre de los mediocres”, la juventud socialista se preguntaba: “¿Pretende el “sindicato confucionista” instalado provisoriamente en la  Avenida Independencia, que le otorguemos una importancia que la opinión pública consciente jamás pudo acordarle? ¿Qué es la entidad  que pretende erigirse en defensa de los intereses del pueblo argentino?¿Cuál es su obra política, descontando los garabatos en las paredes?”. Esta polémica se extendió entre los meses de julio y noviembre  de 1943. El Trabajo, números varios, julio-noviembre de 1943. Luis Nuncio Fabrizio, que en esa época era presidente de la juventud socialista “Jean Jaurés”,relata: “(...) ellos nos llamaban “perros falderos” porque decían que causábamos perturbación, pero no molestia, a los conservadores.” Entrevista en Mar del Plata, 20/VIII/2002

Entrevista a Nicanor García. Mar del Plata, 13/IX/2000